Formas de monetizar tu App

Rentabilizar una aplicación no es fácil pero tampoco imposible si se tiene bien definido el modelo de negocio y el plan de lanzamiento y promoción. Desde Quadram, compañía experta en desarrollo de Apps y Tech Angel en varias Startups, afirman que “para sacar el máximo provecho de una aplicación hay que conocer los tipos de pagos por los que se puede cobrar, cuáles son los objetivos del negocio a corto y largo plazo y estar al tanto de las tendencias de consumo de los usuarios”.
Para descubrir la mejor manera de ganar dinero con una aplicación lo primero es conocer las principales formas que existen de monetización:

 Establecer coste por descarga. Es el modelo más primitivo ya que da la seguridad de contar las descargas por ingresos. Con este sistema es muy sencillo calcular la rentabilidad que supone cada usuario, pues básicamente es la diferencia entre el coste de captación y los ingresos por descarga. Sin embargo, a los usuarios les gusta lo free por lo que puede ser una opción arriesgada, teniendo que ofrecer un valor real al usuario para que no le defraude. Los precios están pre-establecidos, el desarrollador se ajusta a los rangos establecidos por los markets y el reparto de ingresos están en torno al 70% para el desarrollador y 30% para el market.

 Incluir publicidad en la App. Es un modelo bastante impopular entre los usuarios debido a lo molesta que puede ser alguna publicidad. La clave en este modelo es seleccionar qué tipo de medición nos interesa según nuestro contenido y funcionalidad: CPM, CPC, CPA…

 Modelo freemium. Es una de las mejores opciones. En ella se ofrece una versión gratuita, con una buena muestra de las capacidades y sus funcionalidades. Si los usuarios se enganchan puedes hacerles ver el valor diferencial que les aporta la versión de pago y obtener beneficios.

 In App Purchases. A partir de una App gratuita, y con un contenido limitado, se ofrece a los usuarios contenido extra por el que tienen que pagar. Al implementar este modelo contamos con la ventaja de tener al usuario en nuestro entorno y a solo un “click” de efectuar el pago.

 Gestión de Comunidades y Usuarios. Formar una comunidad de usuarios fieles a tu App es un activo muy importante. Una vez tenemos esto, que no es nada fácil, el siguiente paso es conseguir una serie de marcas (clientes) que quiera impactar sobre nuestra comunidad de usuarios y ponerle un coste adecuado.

 Patrocinio. Puede que tu App resulte interesante para que una empresa quiera patrocinarla y convertirse en su imagen de marca. Dicha compañía puede abanderar solo el lanzamiento de tu App porque le interese esa exclusividad, o bien desear un patrocinio más duradero en el tiempo. Es una buena opción, ya que muchas firmas prefieren este modelo antes que publicitarse mediante anuncios. No obstante, esta opción nos limitaría a ese patrocinador.

 Movilizar lo offline. La penetración masiva de los dispositivos móviles y la necesidad que tenemos de tener el móvil cerca en todo momento, ponen a nuestro favor unas condiciones muy positivas para tratar de vender nuestros productos no digitales. Como las compras de estos productos o servicios no suponen un bien digital, no implica un gravamen sobre los markets y el 100% de la facturación es para el negocio. Se trata, básicamente, de un nuevo canal de venta, como lo fue la web en su momento.

 Vende tu App a otra empresa. Logrando que tu App sea conocida, que destaque por su funcionalidad y/o novedad, que tenga un extenso volumen de usuarios, etc., tendrías la opción de que una gran empresa la adquiriera. Un buen ejemplo podría ser la compra de Instagram por parte de Facebook.

 

Anuncio publicitario

El Este de Europa crece como destino Erasmus entre los estudiantes españoles

España es el país que más estudiantes Erasmus recibe pero, también, el que más envía. En este sentido, Uniplaces, portal líder de reserva de alojamiento para estudiantes, destaca que los españoles eligen cada vez más destinos del Este de Europa para realizar sus estudios.

Según las últimas estadísticas, el número de estudiantes Erasmus que elige estos lugares va en aumento cada año. Así, un 10% de los estudiantes Erasmus se decantaron por países como Polonia, Rumanía o Lituania para continuar su formación académica. Mariano Kostelec, cofundador de Uniplaces, afirma que “esta tendencia crece entre muchos estudiantes que encuentran en estos destinos lugares más económicos que el centro del continente lo que les permite continuar sus estudios a un precio más asequible”.

A la hora de desplazarse internacionalmente por estudios uno de los mayores gastos es el alquiler que, en los países del Este, puede llegar a costar la mitad que en España. Mientras que en Madrid el precio de un piso de una habitación en el centro supera los 600 euros, en Rumanía el coste de un inmueble similar en la capital se reduce a poco más de 300 euros  mientras que en Lituania asciende a 426 euros.

Desde Uniplaces, explican que, por ejemplo, alquilar un piso en el Este de Europa es considerablemente más barato que hacerlo en otra capital situada en el Centro, Sur o Norte del continente. Según los datos de la plataforma alquilar un piso de una habitación en Varsovia (Polonia) es un 26% más barato que hacerlo en Berlín (Alemania) y un 54% más que en Roma (Italia).

El desembolso mensual (incluyendo vivienda, gastos corrientes, abono transporte e internet) que tendría que hacer un estudiante español que eligiera la capital polaca para cursar su Erasmus rondaría los 641 euros, una cantidad que se reduce considerablemente si se comparten apartamento y gastos.

Aunque la mayoría de Erasmus españoles siguen prefiriendo países como Portugal, Francia, Reino Unido, Alemania o Italia existe una tendencia creciente a elegir el Este de Europa  como destino de estudios debido, en parte, a la ventaja económica que supone desplazarse a países en los que el coste de vida es inferior.