¿Cómo adaptar una App a los relojes inteligentes?

El smartwatch ha revolucionado el mercado de los wearables pero, desde su lanzamiento, las críticas a su funcionamiento han sido constantes, sobre todo, aquellas que hacen referencia a lo que ofrecen las aplicaciones de terceros en el reloj. Por ello, desde Quadram Mobile Solutions, expertos en desarrollo de soluciones móviles, recomiendan “dotar a estas aplicaciones de un diseño y usabilidad totalmente adaptado a este tipo de dispositivo”.

Desde la compañía recuerdan además que hoy en día encontramos en el mercado no sólo el reloj de Apple sino también numerosos smartwatches de Android Wear que implican cambios a la hora de desarrollar o adaptar aplicaciones para estos dispositivos.

Desde Quadram recogen algunas características elementales que debe tener una App para que se ajuste perfectamente a estos nuevos dispositivos:

  1. El diseño de una aplicación para un reloj inteligente debe ajustarse al tamaño del dispositivo. Es un error dar el salto a estos aparatos volcando nuestra App móvil en el reloj sin tener en cuenta estos nuevos límites en los que nuestra App debe funcionar. Para ello hay que ajustar los elementos más prácticos de nuestra aplicación al nuevo diseño de las pantallas.
  1. Es fundamental adaptar las funcionalidades de una App a la forma en la que los usuarios utilizan el reloj. La manera en la que los usuarios manejan este dispositivo es totalmente diferente por lo que hay que priorizar las funcionalidades de la App según su uso real. Lo más normal es que se tenga que simplificar la aplicación, por ejemplo, reduciendo el número de pantallas para hacer la misma acción que se realiza en un móvil. En este sentido, no podemos elegir caprichosamente las que queramos, sino las que tengan más sentido en relación a las características que ofrece el reloj.
  1. Casi todos los relojes no disponen de teclado por lo que es necesario que nuestra App sea más intuitiva y pueda ejecutar acciones con un simple toque en la pantalla. Hay que tener en cuenta que cada reloj ha desarrollado distintas acciones para facilitar la comunicación sin el uso del teclado por lo que podemos aprovechar para nuestra App estos cambios como, por ejemplo, el uso de Control por voz.
  1. Adaptar el modelo de pago. Si nuestra App es de comercio electrónico tenemos que estar siempre al tanto de los cambios en las formas de pago que utiliza cada wearable y así integrarlo en nuestra aplicación.
  1. Aprovecha las funcionalidades estrella que, en el caso de los relojes, es la de recepción de notificaciones. Si nuestra App utiliza el envío de ellas, debemos aprovechar esta ventaja del reloj seleccionando aquella información más útil para los usuarios.

Desde Quadram explican que “la mayoría de negocios e ideas de aplicaciones tienen gran cabida en el mundo del watch para potenciar sus productos o servicios”. “De hecho, sectores como el sanitario, el deportivo, Shopping & Retail, viajes, navegación, redes sociales…pueden aprovechar los beneficios de estos nuevos dispositivos para convertirse en líderes de su sector al marcar la diferencia con su competencia mejorando la calidad de vida de sus usuarios”.

Desde Quadram recomiendan a los desarrolladores que tengan en cuenta estos consejos y no migren las aplicaciones tal como están diseñadas para los móviles ya que deben tenerse en cuenta los cambios introducidos en el reloj con el objetivo de tener una aplicación que responda a la nueva forma de comunicarse que tienen los usuarios a través de estos dispositivos.

Anuncio publicitario

Cómo transformar un país de startups en un país de scaleups

España vive un periodo dorado en cuanto a la creación de empresas relacionadas con el mundo tecnológico. Cada día se fundan startups cuyo objetivo es el de convertirse en líderes en su sector y subir de categoría. En este sentido, desde Ad&Law, firma especializada en asesoramiento fiscal, legal y corporativo, explican que según la clasificación habitual en el sistema anglosajón podemos diferenciar distintos tipos de empresas tecnológicas.

Tras su fundación todas las empresas del sector tecnológico se denominan genéricamente como startup ya que se entiende que éstas tienen un alto potencial de crecimiento y no superan los 10 empleados. Cuando estas empresas crecen anualmente en número de empleados, cuentan con más de 10 empleados al comienzo del periodo de observación, tienen una facturación superior al 20% anual durante tres años consecutivos o logran más de 1 millón de dólares de financiación pasamos a hablar de una scaleup.

Las necesidades de las scaleups son diferentes a las de las startups. Para crecer de 10 a 100 empleados o más las empresas tienen unos requerimientos específicos en términos de capital, dirección, habilidades y procesos organizacionales. Ad&Law, especializados en el asesoramiento a startups y scaleups, a la vista de su propia experiencia y de diversos estudios internacionales, ha distinguido los principales factores, por orden de importancia, por los que las startups españolas muchas veces no son capaces de llegar a convertirse en scaleups:

  • Encontrar empleados que tengan las habilidades requeridas. Aunque en España hay muchos profesionales cualificados estas empresas suelen necesitar una especialización muy sectorial por lo que puede ser difícil encontrar un gran número de profesionales especializados en ello.
  • Reforzar su capacidad de liderazgo. Para ello estas empresas necesitan acceso a coaching o mentoring especializado, lo que suele ser difícil en España tanto en términos organizativos (al tener recursos muy limitados) y de coste (en términos de tiempo y dinero).
  • Acceder a clientes en otros segmentos de mercado o en otros mercados internacionales. Muchas veces es por la poca apertura a la competencia de determinados mercados, en los cuáles muchos de los grandes clientes son “cautivos” de los actores tradicionales, incluido el sector público. Adicionalmente, existe una gran complejidad de normas y de organismos reguladores (sólo en nuestro país podemos encontrar, a menudo, los de 17 Comunidades Autónomas).
  • Acceder a la correcta combinación de financiación. España es uno de los países más bancarizados del mundo. Esto, que tiene sus ventajas, ha perjudicado por otro lado el desarrollo de la financiación no bancaria. Nuestros mercados financieros alternativos aún no están suficientemente desarrollados (como el MAB o el MARF) y el capital riesgo aún no está suficientemente especializado en scaleups ya que considera que la inversión en las mismas conlleva mucho riesgo.
  • Acceso a las infraestructuras científico-técnicas del país. Pese a que muchas de estas infraestructuras se han financiado con dinero público, su uso habitualmente es muy privativo y, las empresas, suelen tener dificultades para acceder a ellas de manera habitual y con un coste competitivo.

La capacidad de las instituciones españolas para evitar que estos factores sean lo menos limitantes posibles marca la capacidad de desarrollo de las scaleups en nuestro país. Desde Ad&Law afirman que “dicho salto cualitativo es uno de los principales retos que tiene España de cara a los próximos años para evitar que se desperdicie el importante paso dado en cuanto a las startups”.

Los “manitas” crecen en verano hasta un 150%

Reparar pequeños desperfectos domésticos para los que los propietarios no tienen tiempo, reformar una estancia o arreglar puertas se está convirtiendo en la solución que muchos emprendedores y autónomos están encontrando como salida a la crisis. Un crecimiento del que Zaask, portal online de contratación de servicios locales, da buena cuenta al notar,  en estos meses de verano, un incremento del 150% en los registros de “manitas” dentro de la plataforma.

La temporada estival es la mejor para convertirse en “manitas” ya que las solicitudes de este tipo de servicios crecen. Luis Martins, CEO de Zaask, explica que “los manitas realizan todo tipo de arreglos aunque los que se solicitan principalmente a través de nuestra plataforma son aquellos relacionados con el mobiliario y con pequeñas reparaciones en las viviendas”. Algo que no es de extrañar “ya que es en verano cuando los propietarios tienen más tiempo libre y se dedican a mejorar su hogar, controlar los desperfectos y cambiar su diseño”, concluye.

Según los datos de Zaask, el servicio más demandado para los manitas a través de la plataforma es, con diferencia, el montaje y desmontaje de muebles ya que según explican algunos usuarios del servicio “aunque parece algo sencillo montar y desmontar muebles lleva tiempo y puede llegar a ser una labor bastante tediosa por lo que, en muchas ocasiones, es mejor recurrir a un profesional que esté habituado a este tipo de trabajo”.  A este servicio le siguen: la instalación de lámparas, colgar cuadros y espejos, arreglar toldos y puertas, y colgar cortinas.

Si atendemos a reformas de una escala mayor lo que más se solicitan son profesionales capaces de encargarse de trabajos de aislamiento, pintura y decoración, y albañiles que lleven a cabo pequeñas reformas o reparaciones en las viviendas. No obstante, las solicitudes de “manitas” durante el verano han superado en un 27% los meses anteriores, lo que refleja, según Martins, “que cada vez más los españoles prefieren confiar en un profesional para realizar este tipo de trabajo en vez de hacerlos ellos mismos”.

Por último, Zaask explica que los servicios de “manitas” son muy locales, por eso los profesionales no se desplazan mucho de su centro de acción (alrededor de 5 kilómetros). Lo bueno que tiene Zaask es que permite que los profesionales indiquen hasta donde se desplazan para realizar un servicio. El precio medio que cobran ronda los 20 o 30 euros la hora. Un tiempo en el que se pueden resolver la mayoría de los trabajos.

El mercado del alquiler español se moviliza con la llegada de los estudiantes internacionales

Según datos del Ministerio de Educación el pasado año estudiaron en nuestro país 29.486 universitarios procedentes de la Unión Europea. Un número que se mantiene estable a lo largo de los años y que genera entre los propietarios de viviendas en alquiler varios millones de euros al año.

Según Uniplaces, www.uniplaces.com, portal líder de reservas de alojamiento para estudiantes internacionales, el precio medio de una habitación en España es de 256 euros  por lo que estiman que el valor generado por estos inmuebles en alquiler durante el pasado curso fue de 7.548.416 euros. Una cantidad que, según los responsables del portal “posiblemente, se mantenga e, incluso, se incremente en este próximo año académico ya que la movilidad internacional entre los estudiantes universitarios crece de manera constante”.

Así, cada septiembre el mercado del alquiler se moviliza gracia a la llegada masiva de estudiantes que permiten dar salida a muchos inmuebles que no han conseguido inquilinos durante el verano. Mariano Kostelec, CEO de Uniplaces, afirma que “para muchos propietarios los estudiantes internacionales se han convertido en los inquilinos perfectos ya que siempre cumplen las fechas de entrada y salida y pagan de manera puntual”.

Según la web de reservas el periodo medio de alquiler de estos estudiantes se encuentra en torno a los cuatro meses y medio. Una estancia más corta que la que realizan cuando reservan en Portugal, Holanda, Italia o Reino Unido pero superior a la que tienen cuando van a Alemania, donde la media es de cuatro meses.

Además, los estudiantes extranjeros que vienen a nuestro país no buscan con demasiada antelación el inmueble en el que van a pasar su estancia. De hecho, en Uniplaces, España se sitúa en penúltimo lugar con 41 días de antelación, sólo superada por Francia con 40 días. Otros países como Alemania se acercan a los dos meses de reserva anticipada mientras que Portugal, Italia y Holanda superan los 45 días.

De cara al curso que está a punto de empezar Uniplaces ha detectado un incremento notable de las búsquedas y reservas de inmuebles procedentes de estudiantes extranjeros. De hecho, con respecto al mismo periodo del año pasado España ha crecido un 11%, logrando un 23% del total de las reservas que se realizan a través del portal. Lo que hace pensar que este año se superarán los datos del pasado curso según los cuales 79.467 estudiantes de todo el mundo eligieron España para iniciar o continuar sus estudios.

* Los datos de estudiantes internacionales que estudian en España han sido extraídos del Avance de la Estadística de Estudiantes Universitarios, curso 2014-2015, del Ministerio de Educación.

 * EL dato correspondiente a los 7.548.416 euros es el resultado de multiplicar el número de estudiantes procedentes de la Unión Europea (27) por el precio medio de una habitación en España.