El 80% de las operaciones en bolsa que se realizan en el mundo se hacen a través del trading automático

A pesar de los riesgos que, aparentemente, implica la práctica del trading automático parece que sus ventajas pesan más sobre los inversores, ya que el 80% del volumen de operaciones que se realizan cada día en el mundo, se hacen a través de esta práctica. Algunos expertos consideran que este sistema puede crear desequilibrios en las bolsas debido a que el trading automático retroalimenta los movimientos bajistas al ejecutar órdenes de venta automáticas. Usando este sistema es casi inevitable que se produzcan caídas de las cotizaciones y que los mercados se vean afectados, explican desde InvertirEnBolsaWeb, portal que ayuda a todas aquellas personas interesadas en invertir de manera online. Un ejemplo de estos desequilibrios se vivió hace unos meses con el desplome de la bolsa en China que pudo tener en este sistema de trading parte de sus pérdidas.

¿Cómo se automatiza un sistema de trading? Los traders que operan con este tipo de sistema deben seleccionar qué reglas quieren que siga la automatización, por ejemplo: comprar cuando se alcance el máximo de los 20 últimos días, vender cuando se alcance el mínimo de los 20 últimos días o cerrar la posición si se alcanzan 100 puntos de beneficio o de pérdida. Si estas tres reglas, se programan en el ordenador, se automatiza un sistema de trading. Esta automatización del sistema nos da “la ventaja de poder diseñar un sistema, programarlo y empezar a comprar y vender sin intervención humana eliminando la presión psicológica pero, también implica la necesidad de tener un alto nivel sobre testeo y optimización de sistemas además requiere conocimientos de programación”, puntualizan desde InvertirEnBolsaWeb.

¿Cuándo aparecen los riesgos? cuando se automatiza un sistema de trading sin tener en cuenta las variaciones del mercado. A pesar de ser un sistema automático, requiere de un análisis técnico que lo respalde”, explican desde InvertirEnBolsaWEb. Por ello aconsejan que, previamente a automatizar un sistema, es necesario “analizar las gráficas que representan el precio de cotización que ha ido tomando un instrumento financiero en el pasado y también apoyarse en diversos indicadores, basados principalmente en cálculos estadísticos que permitan predecir cuál será el comportamiento futuro del precio y cuál es el mejor momento para abrir una posición”. De esta forma el trading automático se convierte “en una combinación entre el factor humano (trader) que analiza e intuye la inversión y la máquina (ordenador) que ejecuta de forma fría y eficaz”, concluyen desde InvertirEnBolsaWeb.

Por último desde el portal, puntualizan que ningún sistema te garantiza al 100% una inversión, y recomiendan a todos los que se inicien en el mundo de la inversión que el mejor método es “la experiencia y las cuentas demo para que el trader saque sus propias conclusiones y encuentre un sistema en el que se sienta cómodo para invertir”. 

Anuncio publicitario

Los hogares españoles ahorrarían 1.256 millones de euros al año en su factura de la luz desconectando los aparatos en standby

Muchos son los dispositivos que intervienen en el consumo energético del hogar.  Pero a veces no nos damos cuenta que, además del horno o la lavadora, dentro de ese consumo intervienen otros aparatos que de manera silenciosa también están generando un importante gasto de energía. Estos son los dispositivos en standby como la televisión, la impresora o incluso el aire acondicionado, pero si los controlamos a tiempo podríamos generar un importante ahorro a la economía familiar. Según un estudio realizado por Mirubee, app que permite controlar y reducir en tiempo real el consumo energético de la vivienda, los hogares españoles podrían ahorrar más de 1.256 millones de euros al año en su factura de la luz desconectando todos aquellos aparatos que están en estado de standby.

Para llegar a esta conclusión, Mirubee ha analizado el consumo y comportamiento energético de más de 300 hogares de toda España. Gracias a esta app el usuario puede ver por separado lo que consume cada electrodoméstico y aplicar los consejos que el sistema le da para ahorrar en electricidad. “Como resultado de ese estudio pudimos comprobar que el gasto que generan los dispositivos en modo standby representa un 20% del consumo total de energía de la vivienda”, señalan los responsables de la aplicación.

Según los datos obtenidos, estos aparatos en modo espera suponen a un hogar un consumo medio de 38,10kWh al mes. Teniendo en cuenta que la media del kWh ronda los 0,15€, estaríamos hablando de unos 5,72€ mensuales, lo que supondría un gasto total de 68,64€ anuales que cada vivienda tiene que pagar por esa ‘fuga silenciosa’ de electricidad. Si este dato lo aplicamos a los 18.303.100 de hogares que hay en España según el INE, cada año las familias españolas tiran por la borda unos 1.256.324.784€ en energía desaprovechada.

Desde Mirubee indican que “es importante saber que los aparatos en stand-by no son solo los del piloto rojo sino que también hay otros muchos dispositivos que si están enchufados, aunque no se usen, también consumen electricidad.” Como ejemplo, aquellos hogares con aire acondicionado tienen que saber que éste es el dispositivo que mayor consumo provoca en su modo espera. Al mes estos equipos en standby pueden llegar a consumir unos 21,6kWh que equivale a unos 3,24€ mensuales o lo que es lo mismo un derroche de unos 38,88€ al año provocado por un aparato que no ha sido utilizado. Pero al aire acondicionado le siguen otros aparatos como el disco duro multimedia con un consumo anual en standby de 19,44€ y la impresora o las televisiones CRT que alcanzan los 10,37€ y 8€ al año respectivamente, entre otros.

Desde Mirubee comentan que “para evitar este despilfarro innecesario hay que identificar muy bien cuáles son los electrodomésticos que están ocasionando esta fuga de energía y de esta manera comenzar a desarrollar una estrategia racional para acabar con ese derroche energético”. Para ello plantean una serie de consejos para erradicar el consumo silencioso de los aparatos en standby:

Televisores, reproductores de dvd, equipos de música o de cine en casa o el router, entre otros son los más habituales en este modelo de consumo en reposo. Desenchufar todo lo que no sea necesario o incluir todos los aparatos electrónicos en una regleta para apagarlos conjuntamente, de esta manera no recibirán electricidad y por tanto su consumo será igual a cero.

  • Algunos equipos de aire acondicionado se mantienen en espera consumiendo electricidad incluso en invierno cuando no se están utilizando. Si en el cuadro eléctrico hay un circuito dedicado únicamente a este aparato, la mejor opción es desconectarlo fuera de las épocas más calurosas.
  • Los ordenadores son otros de los puntos de fuga habituales, en ocasiones no se apagan correctamente y se quedan desatendidos consumiendo energía. Configurarlo para que entre en modo energético después de unos minutos sin usar reducirá el consumo en la factura.