Los préstamos entre personas abaratan las compras de Navidad

Después de unos años de apretarnos el cinturón, parece que la economía de las familias españolas empieza a recuperarse. Llega la Navidad y los gastos se multiplican con las comidas y cenas con la familia y amigos, los viajes, o la compra de regalos para nuestros seres queridos. Nos vemos obligados a organizar mejor nuestra economía para evitar los imprevistos y estar preparados para afrontar la temida cuesta de enero, época en la que los gastos extraordinarios de las fiestas se unen a las subidas en la tarifa de las facturas y el aumento de los gastos cotidianos. En 2014, casi cuatro millones de españoles pidieron un préstamo para poder hacer frente a las compras en las fiestas de Navidad.

Según un estudio de la consultora Deloitte, los españoles gastaremos un 3% más que la media europea durante estas Navidades. En concreto, cada español tiene previsto gastarse de media 684 euros, un 10% más que el año pasado. Entre las principales motivaciones por las que gastaremos más están el evitar pensar en la crisis en esta época del año y la sensación de una mejoría en la situación económica.

En un momento en el que la sociedad está cambiando su mentalidad hacia nuevas formas de economía participativa, han surgido plataformas de financiación e inversión entre personas, como Excelend (www.excelend.com). Plataformas que permiten acceder al dinero que se necesita y adaptan las condiciones del préstamo a cada caso para reducir los gastos y aumentar el ahorro. A pesar de la mejora en la economía, las entidades financieras tradicionales continúan con la sequía de crédito, lo que ha llevado a la gente a explorar otras alternativas basadas en el consumo colaborativo. De esta manera, se puede conseguir el dinero que se necesita en unas fechas en las que los gastos se multiplican.

Samuel Arenas, Director General de Excelend, apunta “otras formas de financiación, como las tarjetas de crédito, pueden resultar demasiado caras si no se usan con cuidado” y añade “los pagos aplazados con estas tarjetas pueden suponer un coste que supera en un 66% el de los préstamos entre personas”. Excelend ofrece la posibilidad de acceder a préstamos de entre 3.000 y 15.000 euros con condiciones de devolución personalizadas y unos intereses menores a los ofrecidos por las tarjetas de crédito.

Excelend y la financiación a través de la nueva economía colaborativa se está haciendo hueco en nuestro país frente a otras formas de crédito tras la entrada en vigor, en abril de 2015, de la Ley de Plataformas de Financiación Participativa. La cual define el régimen jurídico de esta nueva forma de acceder a préstamos entre personas para el mercado español.

Anuncio publicitario

El 82% de los jóvenes españoles se plantea trabajar en el extranjero

Una encuesta realizada por Uniplaces, portal líder de alojamiento para estudiantes internacionales, muestra que el 82% de los jóvenes españoles se plantea trabajar fuera de nuestro país, frente al 63% de franceses y al 66% de alemanes. Y que, el 42% de ellos, elige su destino en base a las oportunidades laborales, al contrario que la mayoría de los estudiantes portugueses, que prefieren seleccionar el país de acogida en base a la calidad de vida.

De este estudio, que analiza las expectativas para 2016 de 1.500 estudiantes europeos de España, Alemania, Italia, Portugal y Francia, se desprende también que el 78% de los estudiantes españoles se ve formándose fuera de nuestro país y que el destino de preferencia es Estados Unidos (al igual que el resto de jóvenes europeos). En este sentido, el 94% de los estudiantes nacionales considera que una experiencia fuera de nuestras fronteras les ayudará en su carrera profesional, una opinión que va en sintonía con el resto de estudiantes internacionales.

Mariano Kostelec, co fundador de Uniplaces, afirma que “según nuestra encuesta los jóvenes españoles son los más propensos a estudiar y trabajar fuera de su país, lo que les convierte en los que más prioridad dan a encontrar un empleo y desarrollarse laboralmente en sus campos de estudio ya que, por ejemplo, sólo 9% de los jóvenes alemanes se preocupan por las oportunidades laborales al cambiar de país”.

Después de la Universidad

Muchos jóvenes desean encontrar un trabajo en su naciones de origen cuando finalicen sus estudios, sin embargo, la idea que tiene la mayoría es la de abandonar sus países si no encuentran un empleo. En el caso de España, el 88% de los encuestados aseguró que se marcharían si no encuentran un trabajo mientras que sólo el 12% prefiere quedarse aún sin encontrar un empleo.

Además, a la hora de emigrar la preocupación principal de 1 de cada 4 jóvenes españoles es no encontrar trabajo en el país de acogida mientras que franceses e italianos se preocupan por las dificultades para aprender el idioma (28% y 24%, respectivamente) y alemanes y portugueses, por sentirse solos (43%, 21%).

No obstante, los jóvenes españoles son los más optimistas de Europa a la hora de encontrar un empleo en el futuro ya que 3 de cada 4 consideran que 2016 será laboralmente un año mejor que éste y casi el 70% espera encontrar un trabajo con un buen sueldo. Además, el 11% se plantea como expectativa de futuro emprender su propio negocio o empresa.

Por último, a la hora de encontrar un trabajo la mayoría de estudiantes europeos considera que tener experiencia o haber realizado una beca son elementos fundamentales que permiten acceder más rápido al mercado laboral. En este sentido es destacable que los españoles sean los únicos jóvenes de Europa que den también importancia a saber idiomas y a tener la actitud correcta durante la entrevista de trabajo.

Crecen un 40% las solicitudes de catering para empresas

En los últimos años, las empresas españolas se han decantado cada vez más por solicitar catering para celebrar sus fiestas. Un cambio que, según Zaask, plataforma que ayuda a las personas a realizar sus proyectos personales, mejorando significativamente el proceso de contratación de servicios locales, ha permitido que crezcan un 40% las solicitudes de este servicio durante 2015. Luis Martins, CEO de la compañía, considera que “muchas empresas prefieren este servicio por comodidad, ya que evita desplazamientos a sus trabajadores, mientras que otras lo demandan porque les permite celebrar con sus empleados distintos eventos sin desembolsar grandes sumas de dinero”.

Desde la plataforma prevén que, de cara a la navidad, se disparen las solicitudes de este servicio. Cátalo Catering, empresa que trabaja a través de Zaask, explica que “este año estamos notando una fuerte demanda de eventos de empresa superando en un 60% la recepción de presupuestos para fiestas de este tipo”. En este sentido, desde la empresa de catering explican que las fechas más complicadas suelen ser el jueves y el viernes anterior a Nochebuena, “lo que lleva a muchas empresas a cerrar los servicios de estos días con un año de antelación”.

Este crecimiento en los servicios de catering también lo ha experimentado la plataforma ya que las solicitudes, tanto de empresas como de particulares, ha crecido un 125% sólo en los dos últimos meses. De hecho, “en septiembre los pedidos crecieron un 70%, con respecto al mes anterior, mientras que en octubre las solicitudes se incrementaron un 100%”, detalla Martins.

De cara a final de año, Zaask prevé que los servicios de catering facturen a través de la plataforma, más de 850.000€ y que, el 40% de este dinero provenga de los servicios solicitados por empresas. “Cuando el cliente conoce las posibilidades que les brinda el servicio de catering dentro de las instalaciones de su empresa y la comodidad que supone para sus empleados, se decantan por organizar eventos dentro de la compañía”, explican desde Cátalo.

Catering para particulares también sigue creciendo

Los servicios para particulares también están experimentando un ritmo alto de crecimiento en número de solicitudes de acuerdo  al periodo navideño. “Es probable que estas navidades más de una cena familiar esté organizada por un catering ya que, durante todo el año, hemos visto cómo se consolidaba la tendencia a solicitar este tipo de pedidos para grupos reducidos”, señala Martins.

En la plataforma el catering para grupos de entre 10 y 50 personas supone el 60% del total de pedidos. La mayoría de estos son para fiestas de cumpleaños y eventos de cocktail y con buffet, es decir, eventos de particulares que tienen, normalmente, un número limitado de invitados en los que se solicita sobre todo comida tradicional Española (más de 32% de los pedidos).

La app Groopify avanza en su expansión nacional

Groopify, la app que organiza quedadas en la vida real entre dos personas afines o entre grupos de amigos que no se conocen entre sí pero que por sus afinidades deberían conocerse, da un paso más en su expansión nacional sumando 33 nuevas ciudades. De esta manera, la aplicación está presente ya en 45 de las principales ciudades españolas de casi todas las provincias y en breve espera sumar más a su listado para cubrir así todo el territorio nacional. Así quienes deseen conocer gente nueva de su ciudad de una manera rápida, fiable y divertida podrán olvidarse de los interminables chats y disfrutar de un encuentro real organizado por Groopify, independientemente de la provincia en la que se encuentren.

De esta manera lo que queremos es eliminar las barreras geográficas y responder a la demanda de aquellos usuarios que desde diferentes puntos del país, en donde aún no estábamos presentes, nos pedían poder organizar su plan Groopify para conocer gente nueva en su ciudad con planes divertidos y diferentes”, señala Pablo Viguera, Ceo y socio fundador de la startup.

Con esta expansión la aplicación se consolida como alternativa a las tradicionales apps de dating y ocio en las que los usuarios pasan horas chateando sin concertar ninguna cita ni llegar a nada más allá que una mera conversación online. Un problema que Groopify soluciona al no incluir chats de por medio e ir completamente al grano organizando para sus usuarios encuentros reales a solas o con amigos con personas afines, en locales de moda y con la primera consumición gratis. Una fórmula de éxito que la empresa traslada ahora a todas las provincias españolas para que conocer gente nueva sea igual de fácil para todos, independientemente de donde se encuentren.

Groopify se lanzó en diciembre de 2013 y en apenas año y medio ha alcanzado los 100.000 usuarios y cuenta con más de 300 locales asociados. Según el responsable de la aplicación “con esta expansión seguimos avanzando en nuestros planes de crecimiento previstos para antes de finalizar el año pero sobre todo continuamos trabajando para que Groopify se consolide como la app social y de ocio de referencia en nuestro país.” 

Una app renovada

Groopify afronta esta expansión con una app renovada en la que las citas pueden ser a solas entre dos personas, para quienes deseen más intimidad, o con dos o tres amigos para quienes prefieran disfrutar del plan en compañía. Además, se ha mejorado la tecnología de matching para encontrar los perfiles más afines y, a diferencia de la versión anterior de la app, ahora los usuarios pueden ver la foto, biografía, aficiones y porcentaje de compatibilidad que tienen con otras personas. Una novedad que permite invitar a conciencia a aquellas personas que son más compatibles con los gustos e intereses del usuario, evitando sorpresas inesperadas. Eso sí, en cierto modo se seguirá conservando el concepto a ciegas, pues las dos personas no se conocen de nada y no hablarán entre ellos hasta el mismo día de la cita.

Para su nueva app, Groopify también ha tenido en cuenta a quienes buscan planes de última hora al incluyendo la posibilidad de reservar un plan con tan sólo unas horas de antelación, lo que multiplica la emoción de una cita a ciegas. De momento, las quedadas se organizan los jueves, viernes, sábados y domingos aunque se están ampliando los horarios y los días de quedada.

El funcionamiento de la aplicación es muy sencillo. Gracias a su avanzado algoritmo de matching la app sugiere a cada usuario una lista de recomendaciones de otros usuarios con un alto grado de compatibilidad a los que poder invitar a un plan Groopify ya sea a solas o en compañía de amigos. En el mismo momento que una persona que haya sido invitada para el plan Groopify acepte la invitación, la maquinaria para montar la quedada se pone en marcha. Es el propio equipo de la app quien se encarga de buscar un local especial donde se producirá el encuentro, seleccionado en exclusiva para esa cita, y enviará todos los detalles del mismo a cada miembro del plan. Además, todo ello es gratis incluyendo la primera consumición en el local. A partir de ese momento, todo lo que suceda solo es cosa de ellos.

“Nuestra misión es simplificar aún más el día a día de las personas y poner a su alcance los medios necesarios que le permitan conocer cada día gente nueva de su ciudad con la que compartir intereses en común, dejando a un lado la rutina y el aburrimiento y pasarlo genial en sus planes”, apunta el responsable de la aplicación.

Nace en España Mundi Lab, un programa pionero que ayuda a las startups a innovar en el sector Insurance&Tech

Las nuevas tecnologías están cambiando la manera de relacionarse que tienen las empresas a nivel global con sus clientes. La mayoría de los sectores han asumido que tienen que redefinir sus modelos de negocio y adaptarse a las nuevas exigencias que les permitan seguir siendo competitivos. En España, uno de los sectores en fase de reconversión es el de seguro y reaseguro. Con el objetivo de crear un ecosistema de innovación en este sector nace en España Mundi Lab (www.mundi-lab.com), un programa de aceleración de startups que les ayuda en su proceso de implantación en el sector Insurance&Tech y que se desarrolla en dos fases, una primera de formación y una segunda fase en la que las empresas seleccionadas desarrollan y validan sus proyectos para irrumpir en el mercado.

Un estudio del sector en 2014 revela que el 43% de las aseguradoras planean adquirir startups que ofrecen, a través de sus productos y servicios, soluciones innovadoras en el sector Insurance&Tech. Además, el 61% está valorando incluir productos no relacionados con los seguros, a partir de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y la innovación.

Mundi Lab selecciona a través de su programa a las 10 startups con mayor potencial de innovación en cualquier ámbito tecnológico (Big Data, Digital Insurance, Internet of Things, E-Health, data analytics, wearables, lifestyle programs, mobile, etc.) para que puedan irrumpir en el sector Insurance&Tech (Vida, No Vida y Salud). El objetivo es que estas empresas puedan impulsar sus proyectos en dos fases en las que puedan demostrar la validez de su tecnología.

La primera fase del programa se desarrolla en Madrid, en el Madrid International Lab, durante cinco semanas. Una de las características más destacadas del programa en su primera etapa es que no implica la cesión de equity y no tiene ningún coste inicial para las empresas participantes. Las startups seleccionadas tendrán la oportunidad de acelerar sus proyectos en una industria que mueve miles de millones de euros, con acceso a workshops para perfeccionar sus herramientas empresariales, oportunidades de networking con agentes clave de la industria y el ecosistema emprendedor, asesoramiento de ejecutivos y expertos del sector y, además, contarán con un espacio de trabajo para continuar desarrollando sus actividades. Al finalizar el programa de 5 semanas, participarán en un International Demo Day que les dará acceso a clientes interesados en startups que ofrezcan soluciones tecnológicas contrastadas enfocadas al sector Insurance&Tech.

La segunda fase consiste en un programa piloto con Munich Re, la compañía de reaseguros más importante del mundo, que seleccionará a las empresas con mayor potencial para irrumpir en el sector Insurance&Tech y les conectará con sus clientes. Esta etapa del programa tendrá una duración de 12 meses y permitirá a las startups que pasen a esta segunda fase desarrollar sus ideas, demostrar la validez de sus soluciones y agilizar su implantación en el mercado.

Según Augusto Diaz-Leante, CEO de Mundi Lab y Senior Vicepresidente de Vida, responsable de los mercados de España, Portugal y Latinoamérica de Munich Re “Este programa es una iniciativa que forma parte de todo el ecosistema de innovación de Munich Re, que ya cuenta con aceleradoras en Tel Aviv, Princeton, Berlín, Londres y Munich. Mundi Lab aspira a ser el referente en Insurance&tech para el mercado español, portugués y latinoamericano. Sin duda es la puerta de entrada a un mercado lleno de oportunidades que conecta a las empresas del sector seguros con las soluciones más innovadoras de la mano del talento y las nuevas tecnologías.”

Actualmente existen tres elementos que afectan al sector de los seguros y que están obligando a cambiar todos los aspectos de su funcionamiento y operativa. En primer lugar, las nuevas tecnologías que permiten simplificar los complejos procedimientos de las aseguradoras, en segundo lugar, el Big Data, que da lugar a un nuevo escenario en la gestión de datos y, en tercer lugar, el uso de dispositivos móviles, que se han convertido en una herramienta imprescindible en el día a día de las personas. Y es que estos tres aspectos obligan a reformular cuestiones como el precio de las pólizas y hacen que los procesos y las operaciones sean más sencillas y ágiles, además de cambiar la forma de interactuar entre las aseguradoras y los clientes.

La primera edición de Mundi Lab en España comienza a finales de Febrero de 2016 y ya está abierto el plazo de inscripción para que las startups que quieran participar en el proceso de selección puedan hacerlo durante las dos próximas semanas, hasta el próximo 22 de noviembre, a través de (www.mundi-lab.com).

El m-learning generará hasta 2,3 billones de dólares en 2017

El m-learning, aprendizaje a través de dispositivos móviles está creciendo a nivel mundial. Los markets acumulan más de 80.000 aplicaciones educativas y, en España, las startups dedicadas al sector de la educación han crecido un 41% con respecto a 2014 (datos de StartupXplore). Marieta Viedma, cofundadora de Monkimun, empresa que desarrolla aplicaciones de idiomas para niños, considera que “la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha dado un vuelco al sistema educativo tradicional. Los libros comienzan a dejar paso a materiales multimedia que permiten asimilar conocimientos de forma más dinámica y entretenida, motivando en gran medida al alumno”.

En la actualidad el 67% de los menores utiliza dispositivos móviles de forma habitual y la evolución de los resultados analizados por el INE sugiere que el uso de las TIC es una práctica mayoritaria en edades anteriores a los 10 años. Viedma declara que “el Smartphone está convirtiéndose en el medio principal de educación virtual. Su fácil acceso, la posibilidad de contextualizar lo aprendido gracias al GPS o a códigos QR, y la obligación de que las lecciones sean muy concisas favorecen el aprendizaje a través de estos dispositivos”.

En España, aplicaciones educativas como Monkimun están experimentado un rápido crecimiento durante el último año, llegando a aumentar sus descargas un 98% con respecto a 2014. Este incremento demuestra la tendencia creciente en los padres por incluir estas nuevas herramientas en la educación de los niños ya que, según diversos estudios quienes aprenden a través de enseñanzas prácticas y dinámicas recuerdan el 90% de éstas, incluso si se trata sólo de simulaciones, frente a los métodos tradicionales donde como máximo se asimila el 50% de lo aprendido. En este caso “aplicaciones como Monkimun, adaptadas a estos dispositivos, permiten eliminar las dependencias de lugar y espacio, ofreciendo contenidos cortos, claros y participativos para un aprendizaje eficaz y a medida del niño” señala Viedma.

Según Ambient Insight, el consumo de productos y servicios de aprendizaje móvil alcanzó los 3.200 millones de dólares en 2010, este año la facturación se elevará hasta los 9.100 millones de dólares y para 2017 se estima que el aprendizaje basado en el juego crecerá hasta los 2,3 billones de dólares. Unos datos que apuntan hacia una tendencia creciente del sector y la consolidación del m-learning como nueva forma de enseñanza.

Desde Monkimun consideran que el m-learning se implantará con éxito en nuestro país ya que permite acceder al contenido que se está aprendiendo desde cualquier lugar y momento, se adapta a las necesidades de cada estudiante, es más económico que un curso o un profesor particular e incluye al alumno en las lecciones. Además, el m-learning también tiene ventajas dentro del aula ya que aumenta la motivación del alumno, incluye elementos multimedia que facilitan la comprensión de las lecciones, posee un funcionamiento sencillo y ampliamente conocido y permite disponer del uso de juegos como apoyo y refuerzo.

Así, el m-learning empieza a conformarse como la versión más actualizada de la educación a distancia. El informe UNIVERSITIC 2014, elaborado por la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas), muestra que muchas universidades ya apuestan por la adaptación de contenidos docentes a dispositivos móviles, pasando en el último año del 39% al 56%, mientras que un 30% de ellas afirma que dará el salto a corto plazo. Para Viedma “es imprescindible que el niño se sumerja lo antes posible en la dinámica del m-learning, de manera que en un futuro pueda desenvolverse con soltura, habiendo podido disfrutar en el camino de las ventajas que conlleva este tipo de aprendizaje”.

Poner el lavavajillas de madrugada solo te ahorra 3 céntimos con la nueva tarifa de la luz por horas

El pasado 1 de julio entró en vigor la nueva tarifa de la luz por horas con la que el usuario puede adaptar su consumo de energía a aquellas horas más baratas y tratar de reducir así su factura a final de mes. Pero conseguir ahorrar no es nada sencillo, ya que para ello habría que trasladar algunos hábitos a la madrugada, momento en el que se registran los precios más bajos y aun así el ahorro sería anecdótico. Según un estudio realizado por Mirubee, la app que gracias a un dispositivo conectado al cuadro eléctrico del hogar permite controlar en tiempo real el consumo energético de la vivienda, poner de madrugada un lavavajillas en la hora más barata tan solo supondría unos 3 céntimos  de ahorro por cada uso (respecto a ponerlo en la hora más cara).

Para llegar a esta conclusión, teniendo en cuenta que la nueva tarificación horaria cambia diariamente, Mirubee ha analizado las variaciones de precios producidas durante los meses de septiembre y octubre obteniendo los siguientes gráficos que representan el promedio del precio por kWh en este período y que puede servir como orientación para entender mejor el comportamiento de la subida y bajada de precios y cuáles son las horas más económicas.

Como observamos, la electricidad ha resultado más barata durante la noche, entre las 24h y las 6h y también entre las 16 y 18h de la tarde. Sin embargo, el momento más caro coincide con el pico de consumo entre las 20 y las 23h, siendo el máximo alcanzado a las 21h. Aun así, la variación diaria en el precio es pequeña, siendo el más bajo una media de 0,138€/kWh y 0,165€/kWh el más alto, una diferencia que no llega a los 3 céntimos.

 

Asimismo, también hay días que son más baratos que otros, como se puede comprobar en el siguiente gráfico. Ese es el caso del domingo que suele ser el día con el precio más bajo (la media rondó los 0,139€/kWh) mientras que el viernes suele registrar el coste más alto (0,155€/kWh de media). En general, el precio promedio pagado en septiembre y octubre con la nueva tarifa de la luz por horas ha sido de 0,149€/kWh.

 Según Álex Barberá, director general y socio fundador de Mirubee, “el tramo horario más barato se concentra cuando la persona o no está en casa o está durmiendo. Por este motivo, la imposibilidad de trasladar ciertos usos de electrodomésticos a esas horas es un problema. Si añadimos el esfuerzo que supondría informarse de la previsión diaria de los precios por hora y desplazar a los momentos con el precio más bajo usos como la lavadora o el lavavajillas probablemente no nos compense por el mínimo ahorro que se obtendría.”

Para ver a cuánto asciende el ahorro de ese consumo desplazable, Mirubee ha analizado electrodomésticos como el lavavajillas, la lavadora o la secadora. De esta manera, se comprobó que  poner el lavavajillas en la hora más barata, con un consumo de 1,08kWh en cada uso implicaría tan solo un ahorro de poco más de 3 céntimos (0,0325€). Si ponemos como ejemplo un hogar en el que se realizan 16 lavados al mes (cuatro a la semana), esto supondría un ahorro de 52 céntimos al mes o lo que es lo mismo 6,24€ al año. En el caso de la lavadora sería un ahorro similar al del lavavajillas. En cuanto a la secadora, que es un gran consumidor, el ahorro sería de unos 10 céntimos por uso.

La aplicación de Mirubee hace un poco más sencillo todo ese proceso. La propuesta de esta startup española es un dispositivo, que se conecta al cuadro eléctrico del hogar, capaz de analizar el consumo por separado de cada electrodoméstico y vía Wifi envía toda esa información a la app de Mirubee. Desde ésta el usuario puede ver y controlar el consumo energético de su vivienda y el de cada aparato en tiempo real, tanto en kWh consumidos como en euros y además le va dando consejos personalizados de ahorro como reducir la potencia contratada, cambios en sus hábitos de consumo, perseguir el standby o si lo que le compensa es pasarse a una tarifa de discriminación horaria. “Así, la app aprende y es capaz de dar consejos adaptados a cada caso. Si se hace caso de ellos se puede ahorrar hasta un 15% en la factura a final de mes, unos 10€ mensuales que equivale a 120€ al año”, señala.

Clintu, la revolución de la limpieza doméstica llega a Bilbao

El sector de la limpieza doméstica mueve en España en torno los 10.000M€ cada año y ocupa a unos 800.000 profesionales. Sin embargo, el cliente está muy limitado a la hora de contratar, únicamente tiene dos opciones: recomendación o anuncios clasificados que no permiten al usuario hacer ningún tipo de selección. De ahí que un grupo de emprendedores españoles decidieran poner en marcha esta start up: “Clintu.es nace con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de unir la demanda de un servicio que requiere de la máxima confianza con las personas mejor cualificados y recomendados para esta tarea”, explica Álex Espel, fundador de Clintu.es.

Clintu.es cumple una doble misión en el sector de la limpieza doméstica; por un lado, garantizar la confianza y experiencia de los limpiadores/as del hogar a través de procesos de selección y petición de recomendaciones: “Sólo el 5% de los candidatos que se presentan en Clintu.es cumplen los requisitos y son aceptados”, puntualiza Espel. Y, por otro lado, ayuda a trabajadores de la limpieza a conseguir trabajo, una tarea extremadamente difícil sin tener una marca detrás que los respalde.

En el caso de Bilbao, Espel asegura que “la acogida ha sido muy buena, el 60% de los bilbaínos que nos han contratado, han decidido repetir. Para nosotros es un dato muy significativo porque quiere decir que están satisfechos con el servicio”. Aun así, si el cliente no queda satisfecho, Clintu.es ofrece un servicio de limpieza gratuito en 24 horas para conseguir que el piso quede como el usuario desea.

Ante la escasa digitalización en el sector de la limpieza doméstica, Clintu  llega a Bilbao para revolucionar el sector y dar la oportunidad de contratar con garantías y en dos minutos, a través de sus múltiples canales de contacto: llamada telefónica, WhatsApp, mail o desde la propia web (www.clintu.es) y con total flexibilidad horaria (con posibilidad de modificar el pedido hasta 2h antes del servicio). El usuario puede pagar los servicios de Clintu.es como él prefiera; en tarjeta de crédito, transferencia, efectivo o PayPal. Desde la propia de web Clintu.es, el usuario puede realizar el pago cómodamente.

Desde www.clintu.es confían en el crecimiento de la plataforma en la ciudad dada su  buena acogida de este primer mes; “esperamos crecer en Bilbao por encima del 40%” mensual, como hemos hecho en Barcelona, Madrid y Valencia” asegura Àlex Espel, fundador de la plataforma.

Clintu.es, que inició su actividad en Barcelona hace 9 meses, ya cuenta con presencia en Madrid, desde Octubre en Valencia, y, desde principios de noviembre en Bilbao, con perspectiva de seguir creciendo en otras capitales.

El crowdparking podría librar a la atmósfera de 560mg de NOx cada vez que se aparca

Hace unos días los elevados niveles de contaminación atmosférica alcanzados en Madrid llevaron al Ayuntamiento de la capital a activar por primera vez su plan de restricciones al tráfico para reducir la concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire.  Tras las medidas llevadas a cabo de limitar la velocidad en la M30 a 70km/h y de prohibir estacionar en la calle a los no residentes, la contaminación ha descendido notablemente en la ciudad y el consistorio de momento no ha tenido que reactivar su protocolo de actuación. Aun así, la polución sigue siendo un tema de preocupación y la importancia de permanecer alerta y buscar soluciones para evitarlo sigue vigente.

El elevado tráfico que a diario soporta la capital madrileña es una de las principales causas de la contaminación de los cielos de ésta y las dificultades para encontrar aparcamiento en la calle unido a las vueltas y vueltas que tienen que dar los conductores hasta conseguir un sitio libre donde estacionar su vehículo solo se traduce en más emisiones contaminantes hacia el ambiente. Practicar el crowdparking puede paliar en gran medida esta situación. Según Wazypark, la primera app que avisa de sitios libres para aparcar en la calle gracias a la colaboración de los conductores, cada vez que un conductor practica el crowdparking se podría librar a la atmósfera de 560mg de NOx (Óxido de Nitrógeno).

Para llegar a esta conclusión, Wazypark ha hecho un estudio con el objetivo de ver en qué medida el crowdparking ayuda a mejorar la calidad del aire en ciudad. Según distintitos estudios, los conductores tardan de media unos 20 minutos para encontrar aparcamiento. Si ponemos como ejemplo que un conductor mientras busca un sitio libre donde estacionar circula a una velocidad media de entre 20 y 30km/h recorrería en ese tiempo un total de 8’320km hasta que consigue aparcar. Si tenemos en cuenta que el límite máximo de emisiones de NOx estipulado en Europa son 80mg por kilómetro, esto supondría un total de 640mg de NOx emitidos a la atmósfera. Según datos de Wazypark, gracias al crowdparking el tiempo medio para aparcar se reduce hasta los 2’41” lo que supondría circular tan solo 1 km y 80mg de NOx emitidos al ambiente. Como conclusión, 560mg de NOx menos expulsados a los cielos de la ciudad al reducir el tiempo de búsqueda de sitio para estacionar.

El crowdparking es una iniciativa pionera a nivel mundial puesta en marcha por la app española Wazypark y no es más que la colaboración de los propios conductores que se avisan entre ellos cuando dejan un aparcamiento libre en la calle para que otros puedan beneficiarse. Esos avisos pueden verse en tiempo real en la aplicación. Según Carlos Rodríguez, director general de esta app: “esta práctica es muy beneficiosa para el medio ambiente ya no solo en Madrid sino en cualquier otra ciudad española o del mundo. Esto es porque los conductores pueden ver al instante dónde hay sitios libres para aparcar en la ciudad y dirigirse directamente a ellos sin tener que estar dando vueltas y vueltas, reduciendo así tiempo, consumo de combustible y como consecuencia menos emisiones de gases a la atmósfera.”

Plaza de España, Cuatro Caminos, Méndez Álvaro, Castellana y Plaza de Castilla son las zonas que más contaminación y problemas para aparcar concentran.

Asimismo, desde Wazypark han querido comprobar si en alguna manera las zonas con mayor contaminación podrían estar vinculadas con las que más problemas para aparcar concentran. Teniendo en cuenta los resultados arrojados por las 24 estaciones de medición de la contaminación atmosférica que hay en la ciudad de Madrid y que entre las 19h y las 23h se registran los niveles más elevados de polución, según los datos extraídos de la propia aplicación seis de esas estaciones coinciden con las zonas que concentran también los principales problemas para encontrar aparcamiento en ese tramo horario. En concreto estamos hablando de las estaciones de Plaza de España, Cuatro Caminos, Méndez Álvaro, Castellana y Plaza de Castilla que superaron en todos los casos los 200 miligramos de NO2 por metro cúbico permitidos y que a diario, según Wazypark, son las zonas que más problemas presentan a los conductores a la hora de aparcar su vehículo en la calle a última hora de la tarde, cuando la gran mayoría regresa a casa tras la jornada laboral. En conclusión, entre otros factores, los vehículos dando vueltas para encontrar aparcamiento agravan la contaminación.

El crowdparking sigue sumando adeptos

Según datos registrados por Wazypark, ya cuenta con más de 600.000 usuarios y a diario se están compartiendo una media de 50.000 sitios libres donde aparcar. Esta aplicación totalmente gratuita, además ha crecido en los últimos tres meses un 233% llevándola a situarse como la app más descargada en su categoría tanto en IOS como en Android por tercer mes consecutivo. “Queremos que los conductores sean conscientes de la importancia y lo fácil que es colaborar entre ellos avisándose de los sitios que van desocupando porque no solo se puede ahorrar estrés al volante, sino sobre todo se puede contribuir, gracias al crowdparking, crear ciudades más eficientes y con un aire mucho más limpio”, señala el responsable de la app.

Las causas emocionales que producen el desorden en casa

La pereza, la falta de tiempo o la dejadez son las principales razones por las que posponemos las tareas del hogar pero ¿qué emociones se esconden detrás del desorden? Desde www.clintu.es, plataforma que permite la contratación de servicios de limpieza online, han querido ir más allá y demostrar las causas emocionales que llevan a posponer las tareas del hogar o a acumular objetos en desuso como ropa, juguetes, revistas o catálogos, etc… Según el estudio realizado y apoyado por Clintu.es, el desorden no es una consecuencia 100% directa de dejadez o falta de tiempo si no que alberga algunas razones emocionales.

Según la plataforma de contratación de servicios de limpieza online existe una relación directa entre el estado de ánimo de una persona y el desorden en su casa:

Desorden nuevo: se refiere al desorden de cosas que se han usado recientemente y no se han devuelto a su sitio (ropa, juguetes, zapatos, etc…). Según un estudio y www.clintu.es significa “no estar enfocado en lo que realmente se debe hacer y tratar de realizar demasiadas cosas a la vez”. Desde la plataforma aconsejan “organizar de forma inmediata este tipo de desorden ayuda a centrarse y ser efectivo en la vida diaria”.

Desorden antiguo: objetos que se acumulan por desuso desde hace tiempo y se encuentran amontonados en el ático, garaje, armarios, papeles y revistas o ropa que ya no se usa. Desde www.clintu.es aseguran que hace referencia a “emociones pasadas que tienen mucha fuerza en el presente”.

Para evitar el desorden en casa y que repercuta en la vida diaria, www.clintu.es lanza 5 sencillos consejos para mantener el orden en el hogar:

  1. Deshacerse de los objetos más grandes en desuso, lo primero.
  2. Recoger todas las revistas, catálogos o periódicos en una bolsa o similar.
  3. Sacar del armario 10 prendas que no se hayan usado en el último año.
  4. Despejar las mesas (escritorio, de la cocina, del comedor, etc…)
  5. Devuelve todo lo que te hayan prestado y no uses.

Tras el estudio queda demostrado que el desorden en el hogar no es un síntoma de dejadez o pereza únicamente y que repercute en la vida diaria. Por ello, Álex Espel, fundador de www.clintu.es,  puntualiza “nuestra plataforma nació de la necesidad de facilitar la vida de nuestros usuarios con trabajadores del hogar de confianza. Por ello quisimos que la contratación tuviese la máxima flexibilidad horaria y así adaptarnos al cliente, lo que no nos esperábamos es poder mejorar científicamente la felicidad de los usuarios”.