Poner el lavavajillas de madrugada solo te ahorra 3 céntimos con la nueva tarifa de la luz por horas

El pasado 1 de julio entró en vigor la nueva tarifa de la luz por horas con la que el usuario puede adaptar su consumo de energía a aquellas horas más baratas y tratar de reducir así su factura a final de mes. Pero conseguir ahorrar no es nada sencillo, ya que para ello habría que trasladar algunos hábitos a la madrugada, momento en el que se registran los precios más bajos y aun así el ahorro sería anecdótico. Según un estudio realizado por Mirubee, la app que gracias a un dispositivo conectado al cuadro eléctrico del hogar permite controlar en tiempo real el consumo energético de la vivienda, poner de madrugada un lavavajillas en la hora más barata tan solo supondría unos 3 céntimos  de ahorro por cada uso (respecto a ponerlo en la hora más cara).

Para llegar a esta conclusión, teniendo en cuenta que la nueva tarificación horaria cambia diariamente, Mirubee ha analizado las variaciones de precios producidas durante los meses de septiembre y octubre obteniendo los siguientes gráficos que representan el promedio del precio por kWh en este período y que puede servir como orientación para entender mejor el comportamiento de la subida y bajada de precios y cuáles son las horas más económicas.

Como observamos, la electricidad ha resultado más barata durante la noche, entre las 24h y las 6h y también entre las 16 y 18h de la tarde. Sin embargo, el momento más caro coincide con el pico de consumo entre las 20 y las 23h, siendo el máximo alcanzado a las 21h. Aun así, la variación diaria en el precio es pequeña, siendo el más bajo una media de 0,138€/kWh y 0,165€/kWh el más alto, una diferencia que no llega a los 3 céntimos.

 

Asimismo, también hay días que son más baratos que otros, como se puede comprobar en el siguiente gráfico. Ese es el caso del domingo que suele ser el día con el precio más bajo (la media rondó los 0,139€/kWh) mientras que el viernes suele registrar el coste más alto (0,155€/kWh de media). En general, el precio promedio pagado en septiembre y octubre con la nueva tarifa de la luz por horas ha sido de 0,149€/kWh.

 Según Álex Barberá, director general y socio fundador de Mirubee, “el tramo horario más barato se concentra cuando la persona o no está en casa o está durmiendo. Por este motivo, la imposibilidad de trasladar ciertos usos de electrodomésticos a esas horas es un problema. Si añadimos el esfuerzo que supondría informarse de la previsión diaria de los precios por hora y desplazar a los momentos con el precio más bajo usos como la lavadora o el lavavajillas probablemente no nos compense por el mínimo ahorro que se obtendría.”

Para ver a cuánto asciende el ahorro de ese consumo desplazable, Mirubee ha analizado electrodomésticos como el lavavajillas, la lavadora o la secadora. De esta manera, se comprobó que  poner el lavavajillas en la hora más barata, con un consumo de 1,08kWh en cada uso implicaría tan solo un ahorro de poco más de 3 céntimos (0,0325€). Si ponemos como ejemplo un hogar en el que se realizan 16 lavados al mes (cuatro a la semana), esto supondría un ahorro de 52 céntimos al mes o lo que es lo mismo 6,24€ al año. En el caso de la lavadora sería un ahorro similar al del lavavajillas. En cuanto a la secadora, que es un gran consumidor, el ahorro sería de unos 10 céntimos por uso.

La aplicación de Mirubee hace un poco más sencillo todo ese proceso. La propuesta de esta startup española es un dispositivo, que se conecta al cuadro eléctrico del hogar, capaz de analizar el consumo por separado de cada electrodoméstico y vía Wifi envía toda esa información a la app de Mirubee. Desde ésta el usuario puede ver y controlar el consumo energético de su vivienda y el de cada aparato en tiempo real, tanto en kWh consumidos como en euros y además le va dando consejos personalizados de ahorro como reducir la potencia contratada, cambios en sus hábitos de consumo, perseguir el standby o si lo que le compensa es pasarse a una tarifa de discriminación horaria. “Así, la app aprende y es capaz de dar consejos adaptados a cada caso. Si se hace caso de ellos se puede ahorrar hasta un 15% en la factura a final de mes, unos 10€ mensuales que equivale a 120€ al año”, señala.

Anuncio publicitario

Clintu, la revolución de la limpieza doméstica llega a Bilbao

El sector de la limpieza doméstica mueve en España en torno los 10.000M€ cada año y ocupa a unos 800.000 profesionales. Sin embargo, el cliente está muy limitado a la hora de contratar, únicamente tiene dos opciones: recomendación o anuncios clasificados que no permiten al usuario hacer ningún tipo de selección. De ahí que un grupo de emprendedores españoles decidieran poner en marcha esta start up: “Clintu.es nace con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de unir la demanda de un servicio que requiere de la máxima confianza con las personas mejor cualificados y recomendados para esta tarea”, explica Álex Espel, fundador de Clintu.es.

Clintu.es cumple una doble misión en el sector de la limpieza doméstica; por un lado, garantizar la confianza y experiencia de los limpiadores/as del hogar a través de procesos de selección y petición de recomendaciones: “Sólo el 5% de los candidatos que se presentan en Clintu.es cumplen los requisitos y son aceptados”, puntualiza Espel. Y, por otro lado, ayuda a trabajadores de la limpieza a conseguir trabajo, una tarea extremadamente difícil sin tener una marca detrás que los respalde.

En el caso de Bilbao, Espel asegura que “la acogida ha sido muy buena, el 60% de los bilbaínos que nos han contratado, han decidido repetir. Para nosotros es un dato muy significativo porque quiere decir que están satisfechos con el servicio”. Aun así, si el cliente no queda satisfecho, Clintu.es ofrece un servicio de limpieza gratuito en 24 horas para conseguir que el piso quede como el usuario desea.

Ante la escasa digitalización en el sector de la limpieza doméstica, Clintu  llega a Bilbao para revolucionar el sector y dar la oportunidad de contratar con garantías y en dos minutos, a través de sus múltiples canales de contacto: llamada telefónica, WhatsApp, mail o desde la propia web (www.clintu.es) y con total flexibilidad horaria (con posibilidad de modificar el pedido hasta 2h antes del servicio). El usuario puede pagar los servicios de Clintu.es como él prefiera; en tarjeta de crédito, transferencia, efectivo o PayPal. Desde la propia de web Clintu.es, el usuario puede realizar el pago cómodamente.

Desde www.clintu.es confían en el crecimiento de la plataforma en la ciudad dada su  buena acogida de este primer mes; “esperamos crecer en Bilbao por encima del 40%” mensual, como hemos hecho en Barcelona, Madrid y Valencia” asegura Àlex Espel, fundador de la plataforma.

Clintu.es, que inició su actividad en Barcelona hace 9 meses, ya cuenta con presencia en Madrid, desde Octubre en Valencia, y, desde principios de noviembre en Bilbao, con perspectiva de seguir creciendo en otras capitales.