Cómo decorar la habitación para favorecer la concentración

Existen multitud de trucos, consejos, mitos y recomendaciones para concentrarse a la hora de estudiar pero, aun así, las distracciones siempre ganan y dificultan el estudio. Sin embargo desde, Uniplaces, portal de reserva de alojamiento para estudiantes internacionales, aseguran que el mejor consejo para conseguir una concentración plena es que el ambiente que rodea al estudiante sea el adecuado. Por ello, han lanzado cinco sencillos trucos de decoración para que la habitación se convierta en un lugar de máxima concentración y lleno de energía para que ayude en el momento del estudio.

  1. 1.       Poco mobiliario. Es muy importante no sobrecargar el espacio de muebles para dar aire y no desconcentrarse en el momento de estudio. La habitación tiene que tener el mobiliario necesario: una buena mesa, un asiento ergonómico para favorecer la posición de estudio así como estanterías donde colocar archivadores o libros de consulta. La posición de los muebles tiene que facilitar el acceso a los elementos necesarios para el estudio para permitir disponer de ellos sin necesidad de levantarse o perder tiempo buscándolos.
  1. 2.       Buena iluminación. Lo ideal para una buena concentración es una fuente de luz natural aunque no siempre es posible debido a las condiciones del espacio así como por los momentos elegidos para tal finalidad. Teniendo esto en cuenta, se debe disponer de una buena lámpara central en la habitación así como una de escritorio con una luz nítida. Es recomendable no usar bombillas de iluminación anaranjada porque pueden favorecer a la fatiga, un color nítido incrementará la concentración.
  1. 3.       Colores claros y neutros. El color de las paredes es muy importante a la hora de darle funcionalidad a un espacio en el hogar. En el caso de las habitaciones para el estudio se recomiendan tonalidades azules o verdes pastel que facilitan la concentración y dan calma al lugar.
  1. 4.       Separar ambientes. En el caso de ubicar la zona de estudio en el mismo dormitorio es necesario diferenciar los espacios, de manera que a un lado quede la cama y lo que podemos relacionar con el ocio así como en el otro la zona focalizada para el estudio y la concentración. Dependiendo del espacio hay diversas maneras de hacerlo pero es óptimo crear una línea recta imaginaria para distinguir ambos espacios.
  1. 5.       Alejar las distracciones. Es necesario que el espacio donde se ubique la zona de estudio tenga esa función en concreto y no se mezcle con otras. Por ese motivo es recomendable no utilizarlo para comer o almacenar elementos de otro tipo ya que eso favorece a la distracción y la no separación funcional hace que ese espacio pueda perder su finalidad inicial. Cabe decir que cuando se necesitan largas jornadas de estudio es necesario hacer breaks para comer o beber algo y estas funciones es conveniente que se lleven a cabo en otro espacio para desconectar durante unos instantes.
Anuncio publicitario

Las placas solares en viviendas están ahorrando alrededor de un 24% en la factura de la luz

La electricidad es ese recurso que todos los españoles necesitamos en nuestro hogar pero que cuando llega el final de mes nos ponemos a temblar ante la llegada de la temida factura. Por esto, no es de extrañar que algunas familias estén apostando por las renovables, instalando placas solares en su vivienda para producir su propia energía y generar así un ahorro a la economía doméstica. Según un estudio realizado por Mirubee, aplicación para ahorrar y controlar en tiempo real el consumo energético del hogar, aquellos hogares que tienen instaladas placas solares están ahorrando actualmente un 24% de energía al año de promedio en su factura de la luz.

Para llegar a esta conclusión, Mirubee ha analizado el consumo energético de hogares registrados en su aplicación y que además de estar enganchados a la red eléctrica también tienen instaladas placas fotovoltaicas para generar su propia energía.

De esta manera, se ha podido comprobar que el consumo medio de cada una de estas viviendas es de 5.470kWh, de los cuales 4.400kWh corresponden a la electricidad que consumen directamente de su instalación eléctrica convencional, lo que supone unos 615 euros al año en términos de energía consumida. En cuanto a los 1.070kWh restantes proceden de la energía generada por los paneles solares y que han conseguido ahorrarse. Si esa energía se hubiera  obtenido directamente de la red eléctrica de la vivienda esta hubiera supuesto 150 euros más a la factura anual. “Es decir, según nuestro estudio hemos podido observar que el ahorro medio que están consiguiendo estas viviendas gracias a los paneles solares es de 150 euros al año, lo que equivale a un 24% menos en la factura de la luz. Aunque cabe aclarar que el ahorro puede ser mayor o menor dependiendo del número de placas instaladas y potencia contratada”, señala Álex Barberá, director general de Mirubee. En este caso, los hogares analizados tienen instalado entre 500 y 1.500W de potencia pico en sus placas fotovoltaicas.

El impuesto al sol

Pero a pesar de ese ahorro que se puede conseguir, ¿compensaría realizar la inversión que se necesita para instalar placas solares en la vivienda?

El pasado mes de octubre el gobierno español aprobó el Real Decreto que impone lo que se denomina ‘peaje de respaldo’ o el también conocido comúnmente como el ‘impuesto al sol’. Este gravamen obliga a los hogares que hayan apostado por el autoconsumo a pagar un total de 9€ más IVA al año por cada kW de potencia instalado en sus paneles solares. Según los expertos de Mirubee, aunque éste sea un impuesto injusto esto no debería de ser un problema para apostar por el autoconsumo doméstico pues tan solo supondría ceder alrededor de un 6% del ahorro conseguido. La principal desventaja la tendrían aquellos hogares que generen más energía de la que utilizan teniendo que entregar el sobrante a la compañía eléctrica pertinente sin percibir nada a cambio, siendo la propia compañía la que vende esa energía obteniendo el 100% de los beneficios.

A pesar de esto, desde Mirubee señalan que “el ‘impuesto al sol’ no debería condicionar la incorporación de placas solares al hogar porque la rentabilidad de la instalación solar no resulta realmente muy penalizada por el impuesto. Es más bien una cuestión de concepto, simplemente no debería existir ningún peaje por el autoabastecimiento. Eso es como poner un impuesto al abanico, ya que gracias a éste gastas menos en aire acondicionado, pero eso no significa que tengas que pagar parte de lo que hubieses gastado si no tuvieras el abanico.”