Cómo ganar 680 euros al mes gracias a la economía colaborativa

La era digital y las nuevas tecnologías han propiciado un nuevo escenario económico en el que las personas pueden obtener unos ingresos extra, compartiendo sus bienes y servicios. Según estimaciones de la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC), se espera que en 2025, el 64% de los adultos use las plataformas de consumo colaborativo tanto para ahorrar como para obtener una rentabilidad por sus cosas.

El estudio elaborado conjuntamente por la OCU, la UCM y la comunidad Ouishare, concluye que el 80% de los usuarios de plataformas participativas se muestra satisfecho con el consumo colaborativo. Una de las principales ventajas de la economía colaborativa para estos nuevos consumidores es el ahorro. Se calcula que los españoles que optan por lo colaborativo ahorran de media 934 euros al año. Pero también es una fuente de ingresos para las personas. Según PwC, la economía colaborativa generará en 2025 unos ingresos de 335.000 millones en todo el mundo.

Relendo (www.relendo.com), plataforma de alquiler online de productos entre particulares, analiza los productos y servicios con los que se puede ganar dinero gracias a las plataformas de consumo colaborativo.

  • Tus cosas: Según un estudio de TNS, los españoles acumulan en su hogar una media de 53 objetos sin usar. Plataformas como Relendo permiten a sus usuarios ganar una media de 30 euros al día compartiendo las cosas que no utilizan.
  • Tú coche: Las personas que tienen coche y no le dan demasiado uso pueden alquilarlo por horas o por días con aplicaciones como Social Car y ganar más de 35 euros al día.
  • Tu plaza de aparcamiento: Plataformas como Wesmartpark permiten a sus usuarios compartir su plaza de garaje, que dependiendo del tiempo que se alquile, puede suponer unos ingresos medios para el propietario de 9 euros al día.
  • Tu habitación: Cualquiera que cuente con espacio en su casa puede rentabilizarlo con aplicaciones como Airbnb, con las que se puede ingresar unos 33 euros al día.
  • Tu dinero: Otra forma de ganar un dinero extra es invirtiendo los ahorros y ayudando a otras personas a llevar a cabo sus proyectos. Zank permite a sus usuarios obtener una rentabilidad media del 9% en las inversiones más seguras.
  • Tú mismo: ¿por qué no compartir tus habilidades y de paso ganar unos ingresos extra? Si eres “un manitas” o un profesional en cualquier ámbito, aplicaciones como Heygo permiten que cualquier persona pueda ofertar sus servicios profesionales a otros usuarios de la plataforma y ganar de media unos 10 euros la hora.

“La economía colaborativa se ha implantado en sectores tan tradicionales como el transporte, la vivienda, el turismo o incluso el mercado financiero. No sólo las empresas han visto una oportunidad de negocio en estas nuevas formas de consumo. Las personas también nos estamos beneficiando al obtener unos ingresos extra, alquilando desde nuestra vivienda hasta el asiento de nuestro coche. Aunque no se trate de la fuente de ingresos principal, se trata de una manera de ganar un dinero extra sacando partido a nuestras cosas”, explica Dhiren Chatlani, Portavoz de Relendo.

Lo que podría ganar una persona con la Economía colaborativa

Según las cifras que indica el mercado, cualquiera que quiera rentabilizar sus cosas podría obtener unos ingresos extra todos los meses. Por ejemplo, alguien que sólo utiliza su coche el fin de semana, podría alquilarlo el resto de la semana y ganar entre 140 y 160 euros al mes. Si también alquilase su bicicleta o una cámara de fotos que apenas utiliza, podría obtener 5 y 30 euros al día respectivamente. Además, un profesional de cualquier ámbito podría compatibilizar su trabajo ofreciendo sus servicios, por ejemplo, tres veces por semana, a 10 euros la hora. A partir de esta simulación, una persona podría llegar a ganar unos 680 euros al mes gracias a las oportunidades que ofrecen las plataformas colaborativas.

Anuncio publicitario

¿Coyote, león o cisne? Descubre quién es quién dentro del ecosistema startup

Se suele decir que el mundo empresarial y de los negocios es a menudo semejante a una jungla, caótica y llena de numerosas especies animales. Bancos, industrias, comercios y miles de empresas conviven día a día en un entorno competitivo y acelerado al que ahora se ha unido una nueva familia: las startups.

El mundo de las startups y la innovación tecnológica se encuentra en alza en nuestro país. Según datos de Startupxplore, la mayor comunidad de startups e inversores de España, sólo durante el 2015, la creación de este tipo de empresas creció un 26% en España, convirtiéndolo en un sector realmente atrayente para muchos empresarios.  De hecho, la financiación en startups alcanzó niveles récord el año pasado, superando los 500 millones de euros.

Sin embargo, para que una startup consiga el éxito en este nuevo ecosistema debe pasar por distintas fases y enfrentarse a diversos actores y profesionales, comprendiendo sus motivaciones y objetivos. Por este motivo, y para profundizar en las distintas etapas por las que discurren estas nuevas empresas, Startupxplore ha creado una animada infografía denominada ‘Ecosistema Startup’ en la que relacionan los distintos actores que forman parte de esta nueva jungla donde se reúne todo ecosistema emprendedor con determinados animales y sus cualidades.

De esta manera, podemos ver en primer lugar a la gallina, animal que representa a las incubadoras que se encargan de “dar calor” a las startups en sus inicios, cuando están en fase semilla representadas por un huevo que está a punto de revelar todo su potencial al mercado.

A partir de esa fase inicial aparecen las ardillas, es decir, las 3F de la inversión (Family, Friends & Fools), que con la ayuda de las aceleradoras representadas bajo la figura del coyote por su capacidad para hacer correr a las startups, hacen que estas nuevas empresas lleguen a su fase Early stage, momento en el que el huevo se convierte en un pollito listo y decidido para echar a volar.

Aun así, igual que ocurre en el reino animal, las startups necesitan apoyo en sus primeros pasos. Es ahí cuando aparecen los conocidos como “Business Angels”, representados como águilas que ayudan a los empresarios a alzar el vuelo o los Venture Capital, leones que les aportan coraje y fuerza para poder pasar de patitos feos a verdaderos cisnes que representan a aquellas startups que han cumplido su sueño y son lo suficientemente valiosas para ser adquirida y dar salida a accionistas e inversores.

A través de la infografía, Startupxplore analiza de una forma original y divertida cada uno de los perfiles profesionales de este nuevo ecosistema, así como sus funciones y objetivos. Y es detrás del éxito de las startups, se esconde un largo proceso en el que los profesionales del sector deben relacionarse y ayudarse entre ellos. Y tú, ¿sabes ya que animal eres?

Puedes ver  y descargar la infografía aquí: http://startupxplore.com/blog/es/wp-content/uploads/2016/04/infografia_animales.jpg