¿Cuáles son los objetos más raros que alquilan los españoles en Internet?

El auge del consumo colaborativo y la aparición de múltiples plataformas online donde compartir y alquilar productos, hace que hoy en día nos encontremos todo tipo de objetos curiosos en Internet. La red se ha convertido en el mercadillo más grande del mundo, donde se puede intercambiar prácticamente cualquier cosa que tengamos y no utilicemos.

“Las plataformas de consumo colaborativo permiten alquilar prácticamente cualquier objeto, tanto para ahorrar como para rentabilizar las cosas que tenemos y no utilizamos. Según la OCU, el 75% de los españoles ha alquilado alguna vez artículos de segunda mano a través de plataformas online” señala Dhiren Chatlani, Portavoz de Relendo.

Los productos que más alquilan los españoles por Internet son las cámaras de fotos (51%), los productos electrónicos (22%), el material para eventos y las herramientas (13%). Aunque también se alquilan otros productos menos comunes como, pinganillos, máquinas recreativas, o patines inteligentes, entre otros. La plataforma de alquiler de productos entre particulares, Relendo, ha elaborado una lista de los artículos más raros que alquilan los españoles en Internet.

  • Patines inteligentes: Su inventor es español. Aunque siempre que salgas a patinar es recomendable usar coderas, rodilleras y casco, estos patines están especialmente diseñados para que no te caigas y evitar los desplazamientos involuntarios en terrenos inclinados.
  • Tambor Taiko Japonés: Aunque es habitual encontrar todo tipo de instrumentos musicales para alquilar en la web, no lo es tanto si se trata de un tambor que le han regalado al chófer de uno de los hijos del primer ministro de Arabia Saudí.
  • Mochila publicitaria: Si necesitas hacer publicidad de tu negocio, quizá te interese alquilar esta mochila con pantalla led para llevar anuncios colgados en la espalda. Un invento original con el que conseguirás que tu publicidad no pase desapercibida.
  • Máquina recreativa: Quién no ha querido tener alguna vez en su casa una máquina recreativa. Si eres un aficionado del Arcade, podrás recuperar juegos tan clásicos como el pinball. Aunque necesitarás espacio donde ponerla.
  • Skate eléctrico: Una pieza de lo más peculiar, tanto para aquellos que están empezando en el mundo del Skate como para los más expertos, ya que puede alcanzar una velocidad de has 35km/h.
  • Pinganillo: Cuántas veces has visto en la televisión que al presentador tiene problemas con la conexión en directo. Tanto si trabajas en los medios de comunicación como si eres guardia de seguridad, nunca sabes cuándo puedes necesitar un pinganillo de sobra.
  • Impresora 3D: Sin duda uno de los objetos más inusuales que se puede alquilar en la web, pero no por ello menos útil. Con este aparato se puede imprimir prácticamente cualquier material del mercado.
  • Sacaleches eléctrico: Entre los productos extraños que se alquilan en Internet, este se lleva la palma. Seguramente nadie se habría imaginado alquilando un sacaleches eléctrico por 3 euros al día.
Anuncio publicitario

La app Groopify consolida su crecimiento con su expansión internacional

La startup española Groopify, app móvil de social discovery líder en quedadas entre grupos de amigos que no se conocen entre sí (¡pero deberían!), continúa su crecimiento y consolidación con su expansión internacional que le lleva ya a tener a la aplicación operando en 40 ciudades a nivel global o lo que es lo mismo 8 países en 4 continentes.

Con más de 200.000 usuarios registrados, que se reparten entre hombres y mujeres a partes iguales, Groopify ha transformado el mundo de las apps de dating haciendo más fácil el paso del online al mundo real. Para ello, su propuesta es un formato revolucionario y único hasta el momento en el que la esencia del proceso de conocer gente nueva a través de la app, está en el aspecto de grupo, sustituyendo los casi siempre incómodos encuentros 1 a 1 en divertidos planes en grupo.

Se trata de un modelo que ya han conseguido consolidar en el mercado español con miles de planes organizados a diario y ahora la compañía se ha lanzado a conquistar nuevos mercados, pues se encuentra sumergida en un ambicioso plan de internacionalización que comenzó hace apenas dos meses y que ya ha logrado que actualmente cerca del 40% de la actividad en la plataforma provenga  de fuera de España.

Latinoamérica ha sido la primera región elegida por Groopify para emprender su proceso de crecimiento internacional y, a día de hoy, ya cuenta con una más que relevante base de usuarios en ciudades como Santiago de Chile, Sao Paulo, Río de Janeiro, Bogotá y México DF.

Pero la aplicación no sólo se ha popularizado en esa región, pues Groopify ha iniciado actividad también en Australia (Sydney y Melbourne), Corea del Sur (Seúl) y Hong Kong. Además, desde la compañía señalan al mercado asiático como un ecosistema muy amplio e interesante para seguir con su proyecto de expansión y pone sus miras en otros países como Tailandia, Indonesia, Filipinas o Malasia.

“Abrir fronteras era el camino natural ideado cuando pusimos en marcha Groopify. Queremos convertirnos en el referente en juntar gente en el mundo offline y ello pasa por seguir creciendo. Por ello, para finales de este año nuestro objetivo es estar presentes en al menos cinco países más y consolidar nuestra posición de liderazgo en España y en todas aquellas ciudades fuera de nuestro país en las que ya estamos presentes. Latinoamérica será nuestra gran apuesta a corto plazo y esperamos llegar de aquí a finales de año al millón de usuarios”, señala Pablo Viguera, CEO y socio fundador de Groopify.

A pesar de iniciar actividad en otros países, todas las operaciones se llevan a cabo desde España donde se encuentra ubicada la oficina de la startup y en la que trabaja un equipo de 16 personas. “Todos compartimos la misma pasión por lo que hacemos y nos sentimos muy identificados con nuestros usuarios y con lo que buscan en Groopify. Aunque somos un equipo pequeño, hemos logrado construir un modelo escalable internacionalmente y desde nuestras oficinas de Madrid logramos incidir en la vida diaria de personas en todo el  mundo. Estamos muy orgullosos del camino recorrido y preparados para enfrentarnos a todos los retos futuros”.

A todo ello hay que sumar, que en las últimas semanas la aplicación ha presentado nuevas funcionalidades con el objetivo de seguir ofreciendo experiencias nuevas y exclusivas a sus usuarios. La innovación más importante ha sido la incorporación de un pionero chat en grupo que ha conseguido transformar  los tradicionales chats 1 a 1 característicos de otras aplicaciones en conversaciones de grupo en las que los amigos de cada parte pueden participar. Esto hace que sea mucho más fácil convertir esa conexión online en un plan social, divertido y desenfadado en la vida real.  Apenas unas semanas después de este lanzamiento, el 80% de los planes creados en Groopify son en grupo.  Por otro lado, también está disponible Groopify Premium, con nuevas y exclusivas funcionalidades.

“Nuestro principal reto a partir de ahora será facilitar las conexiones entre personas en todo el mundo y llevarlas a la vida real por ello trabajaremos duro para seguir ofreciendo nuevas funcionalidades que aporten valor a los usuarios y que ayuden a cumplir nuestra misión de convertir todo eso que empieza en el móvil en una experiencia en el mundo real”, señala Viguera.

La financiación alternativa podría evitar la bancarrota del fútbol español

Desde hace unos años, el fútbol español ha tenido que buscar nuevas fuentes de financiación para reducir su deuda y seguir financiándose. Según el “Informe Económico del Fútbol Profesional 2015”, elaborado por La Liga, el fútbol profesional en España debe 2.675 millones de euros, de los cuales 328 millones se adeudan a Hacienda.

A pesar de que el fútbol genera grandes ingresos con los derechos audiovisuales, la publicidad, el merchandising, o la venta de entradas, estos no son suficientes para que los clubes profesionales afronten todos sus gastos. Por ello, desde sus inicios, se han visto obligados a recurrir a fuentes de financiación como los préstamos bancarios, los fondos de inversión, las titulaciones, o incluso, algunas entidades se han planteado su salida a bolsa.

Pero la prohibición de los fondos de inversión en el fútbol por parte de la FIFA, la inestabilidad de la bolsa y la crisis del sistema financiero tradicional, ha llevado a los clubes a buscar nuevas fórmulas financieras para cubrir sus presupuestos. El auge de nuevos modelos de financiación alternativa, como el Crowdlending, se presentan como una oportunidad para que los clubes de fútbol accedan a préstamos de empresas y particulares para financiarse.

“Las plataformas de financiación participativa que se basan en el Crowdlending, se presentan como una opción real para que los clubes de fútbol puedan financiarse al margen del sistema tradicional”, señala Gonzalo Mateo-Sagasta, Director General de Excelend, una plataforma de financiación entre particulares.

La financiación alternativa no sólo supone la entrada de un nuevo tipo de inversor en el mundo del fútbol, que tradicionalmente no ha tenido acceso a este mercado, sino que además se presenta como una solución que contribuye a reducir la elevada deuda de los clubes de fútbol y a que estos sean rentables.

“Las plataformas de financiación alternativa estudian cada petición de crédito y sólo aprueban los proyectos que sean solventes. Además, establecen un rating para que el inversor conozca los riesgos de cada proyecto y pueda elegir el que más le interesa para invertir sus ahorros”, explica Gonzalo Mateo-Sagasta.

Financiación tradicional del fútbol español           

Hasta hace poco, la fuente de financiación más utilizada por los clubes de fútbol en España era el crédito bancario. Hasta que llegó la crisis y los bancos dejaron de dar crédito. A partir de ese momento, muchos de esos equipos no han sido capaces de devolver sus préstamos, lo que les ha llevado a unos niveles de deuda muy elevados.

Luego llegaron los fondos de inversión, que los clubes vieron como una solución para seguir financiándose durante la crisis y una oportunidad para seguir invirtiendo en fichajes de jugadores, a pesar del ahogo por las deudas. Hasta que en mayo de 2015, la FIFA prohibió la financiación de jugadores a través de estos fondos, por ir en contra del fair play financiero y poner en peligro la estabilidad presupuestaria de los clubes.

“El problema con los fondos de inversión en el fútbol es que acaban financiando a muchos clubes que no son solventes. De manera que, los equipos invierten por encima de sus posibilidades y terminan aumentando su deuda”, declaran desde Excelend.

Otra de las alternativas a la que más recurren hoy en día los equipos de fútbol profesionales, son las titulaciones. Es decir, la emisión de bonos a partir de los ingresos fijos de los clubes. Aunque estos bonos también tienen sus inconvenientes, dado que se trata de un producto que se suele ofrecer a instituciones como bancos, aseguradoras o fondos de inversión. Rara vez se ofrece algo así a los aficionados que están interesados en invertir en los clubes de fútbol y que podrían ayudarles a salir de sus apuros económicos.

El 50% de los usuarios que contratan servicios de lavandería a domicilio son hombres que viven solos

A pesar de que los españoles somos los europeos que más horas invertimos en las tareas del hogar, según varios estudios, aún hay tareas domésticas que se nos resisten más, en especial a los hombres. Lavar, tender y planchar, en definitiva, hacer la colada es la tarea por excelencia que peor lleva el sector masculino, por tiempo y el cuidado que requiere. Desde Mr Jeff, app de lavandería y tintorería a domicilio explican “Hacer la colada, además de ser la tarea que más tiempo nos quita, es la que más veces se repite por semana hasta 3 o 4 veces, pudiendo aumentar en función de los miembros de la familia”.

Existen diferencias de género, según un estudio de la OCDE, en la dedicación de las tareas de casa; mientras que los hombres dedican una media de 76 minutos, las mujeres invierten 127 minutos, prácticamente el doble. Este estudio coincide y confirma los datos de Mr Jeff, el 50% de los usuarios que contratan el servicio de tarifa plana de lavado y planchado son hombres, en concreto, hombres que viven solos de entre 25 y 45 años. Desde la app puntualizan “la mayoría de los hombres que nos contrata tienen largas jornadas laborales, en muchos casos, les exigen ir en traje y viven solos. Con este servicio ganan tiempo puesto que no tienen que desplazarse a las tintorerías de forma semanal y comodidad al poder contratarlo desde cualquier lugar con su Smartphone”. Ante la necesidad de conciliar tiempo y dinero, desde Mr Jeff han creado un servicio de tarifa plana; “se trata de un servicio único en el mercado de lavandería que por un precio fijo y asequible a la semana, les permita tener toda la ropa lista en menos de 72h con el envío de la colada totalmente gratuito, un servicio dedicado a ahorrar tiempo y dinero”.

Seguido de los hombres que viven solos, se sitúa el segundo público más recurrente, con un 25%,  para la contratación de servicios de lavandería y planchado a domicilio: las familias con hijos pequeños. En el caso de las familias con hijos pequeños el número de lavadoras puede aumentar hasta 5 por semana y el tiempo disminuye radicalmente puesto que se divide entre hijos y jornada laboral; “el servicio de tarifa plana permite a las familias organizar su tiempo libre con antelación sin preocuparse de hacer la colada y dar un respiro a los padres como pareja y como padres”.

Por último, el tercer perfil de cliente de estos servicios son los hogares ocupados por parejas jóvenes que se estrenan en la convivencia. En este perfil, las tareas del hogar tienen un problema añadido: la repartición de éstas. Según varios estudios, uno de los principales motivos de discusión en las parejas es el reparto de las tareas del hogar. De ahí que el 15% de los clientes que prefieran externalizar el lavado y planchado de sus prendas sean parejas jóvenes y así evitar discusiones conyugales para disfrutar más del tiempo libre juntos.

 “El 10% restante corresponde a otros perfiles , entre otros, mujeres, familias con hijos adolescentes u otras estructuras familiares”, puntualiza Eloi, CEO de Mr Jeff.

Wazypark se convierte en la ‘app maestra’ de los conductores

Su objetivo siempre ha sido ayudar a los conductores en su día a día y, ahora, Wazypark, la primera app de crowdparking en el mundo, complementa la búsqueda de huecos libres donde aparcar con un sinfín de nuevas funcionalidades convirtiéndose en la primera ‘app maestra’ de los conductores. “Nuestra firme intención es seguir siendo la app imprescindible que todo conductor debe tener siempre a mano y donde puede encontrar solución a todas sus necesidades y problemas que se le puedan presentar en el día a día al volante de su vehículo”, señala Carlos Rodríguez, director general de Wazypark.

  • Pagar la gasolina o contratar el seguro de coche o moto  sin salir de la app

Actuamente, Wazypark se ha consolidado como app de referencia entre los conductores con más de 1.200.000 usuarios formando parte de la comunidad que a diario notifica más de 50.000 avisos de sitios libres donde aparcar en las calles de ciudades de toda España.  “Nuestro fin primordial siempre ha sido hacer más fácil la vida a los conductores”, apunta Rodríguez.

Continuando con esa premisa, la nueva actualización de Wazypark ofrece un sinfín de novedades como pagar la gasolina sin salir de la app al registrar una tarjeta de crédito en la aplicación. Gracias a la geolocalización, la app indica las gasolineras más cercanas, informando también de los precios del carburante de cada una en tiempo real. Una vez elegida, solo hay que seleccionar la estación en la que se encuentra e indicar surtidor, tipo de combustible y el importe a repostar. Así de fácil y rápido, sin tener que acudir al mostrador, el pago se realiza desde la app y el surtidor queda activo para llenar el depósito y seguir circulando.

A esto, hay que añadir otra nueva funcionalidad como es la de poder contratar un seguro de coche o moto directamente desde la aplicación. Gracias a los detalles que el usuario señala al registrarse sobre su vehículo y su póliza actual y a los acuerdos alcanzados por Wazypark con las principales aseguradoras del país, la app se encarga de comparar precios y ofrecer al usuario las mejores opciones según sus preferencias y necesidades con precios especiales. Haciendo aún más fácil la tarea de tener el mejor seguro para su vehículo.

  • Recibir avisos de multas de tráfico al instante y recurrirlas desde la app

En la mayoría de las ocasiones no somos conscientes de que hemos sido sancionados por una infracción al volante hasta que la notificación llega a casa un tiempo después. Ahora el nuevo Wazypark es capaz de detectar por la matrícula en los tablones oficiales y de manera automática si un conductor ha sido multado. En caso de que esto ocurra, la propia app, a través de su ‘sistema de alertas gratuito de multas’, se encarga de avisar al instante al usuario para que lleve a cabo el procedimiento que considere oportuno antes de que se terminen los plazos para recurrirla. Si así lo desea, también puede recurrir la multa a través de la app siendo ésta quien se hace cargo de todos los trámites.

  • Crear alertas de policías multando, robos o abrir un chat con otro conductor

Apostando por la colaboración de la comunidad, Wazypark complementa su sistema de avisos de sitios libres para aparcar con un renovado sistema de alertas que permite a los usuarios notificar al resto de la comunidad si hay agentes de policía multando en el barrio o avisar de robos y actos vandálicos que se hayan producido por la zona. Estas notificaciones ahora se podrán ver en el mapa, permitiendo al usuario estar informado al instante de lo que ocurre alrededor de su vehículo. Además, se añade a la aplicación un nuevo chat que permite conectar a los conductores a través de la matrícula del vehículo para hablar entre ellos y avisarse si el coche está mal estacionado, ha sido multado, etc.

  • Pedir cita para la ITV, asistencia legal gratuita…

Pero son muchas más las funcionalidades y ventajas que ofrece el nuevo Wazypark. Como por ejemplo pedir cita para la ITV y hacer el pago previo vía móvil desde la app. Asimismo, gracias a la alianza alcanzada con la compañía Legálitas, se ofrece a los usuarios de Wazypark asistencia legal gratuita que incluye consultas urgentes 24h en materia de seguridad vial y circulación y asistencia por inmovilización del vehículo por alcoholemia.

“Estas nuevas funcionalidades de Wazypark son solo el principio de muchas en las que estamos trabajando. Es más, en breve los usuarios podrán pagar también el parquímetro, los parkings y el peaje desde la app”, apunta el responsable de la aplicación. “Aunque nuestra principal misión seguirá siendo la de facilitar la tarea de encontrar aparcamiento en la calle y por consecuencia contribuir a la movilidad en las ciudades, hemos de decir que nuestro objetivo es también seguir innovando para los conductores y hacer que la conducción inteligente sea una realidad cada vez más implantada entre quienes se ponen al volante, dándoles todas las facilidades posibles reunidas en una sola app”, finaliza.

Smartphones, paraguas y llaves son los objetos que más se pierden en un taxi

“Un día de estos pierdo la cabeza”. ¿Cuántas veces nos hemos repetido a nosotros mismos esta famosa frase? Las prisas, el estrés y los despistes provocan que nos olvidemos nuestros objetos personales por todos lados y los taxis son, sin duda, uno de los mayores almacenes de objetos perdidos. Para comprobarlo, Hailo, la app líder para pedir o reservar taxis, ha analizado los avisos sobre artículos olvidados que reciben de sus clientes a través de la aplicación y han observado que los despistes son muy habituales. De hecho, el pasado año, Hailo registró 1600 objetos perdidos en sus taxis. Si extrapolamos los datos de la compañía, el 86% de los usuarios de taxi pierden mensualmente algún objeto personal.

Cuando hablamos de utensilios de nuestro día a día, los teléfonos móviles son los peor parados. Tal y como han podido comprobar desde la compañía, el 32% de los objetos perdidos en los taxis suelen ser smartphones, especialmente por la tarde o de noche, cuando se ve menos y por lo tanto es difícil darse cuenta de si el móvil se cae en el asiento trasero. Aun así, resulta curioso que precisamente uno de los aparatos que más se utilizan en el día a día, sea el primero en perderse.

Los paraguas (19%), las llaves (14%) o los sombreros (7%) son también algunos de los peculiares objetos que olvidamos en los taxis, aunque no son los más extraños. Y es que entre las cosas más raras que han encontrado los taxistas de Hailo en sus coches, se incluyen un pollo asado, una caja de langostas, un disco firmado por Pink Floyd o, incluso, una dentadura postiza.

Conociendo el valor tanto económico como emocional que tienen todos estos objetos para los clientes, la aplicación de Hailo cuenta con un apartado específico, simbolizado con un icono de paraguas, de objetos perdidos, a través del cual los usuarios pueden enviar un mensaje instantáneo de cualquier artículo que se hayan olvidado en un taxi Hailo. Cuando el equipo de la app recibe la notificación, se ponen en contacto con el taxista que realizó el trayecto donde se perdió el artículo para tratar de recuperarlo y devolvérselo a su propietario. “En Hailo nos preocupamos por la seguridad y la comodidad tanto del conductor como del pasajero, y nos gusta crear relaciones de confianza y fidelidad en el ámbito urbano”, señala Mar Pallàs, directora general de Hailo Barcelona.

De esta forma los clientes se sienten más seguros y en confianza, por lo que incluso en algunos casos han llegado a ofrecer dinero y bombones a los taxistas que les devolvieron sus pertenencias. De hecho, según los taxistas de Hailo, algunos clientes lloran cuando recuperan sus pertenecías o les invitan a una cena.  Y es que nada da más alegría que encontrar algo que creíamos perdido.

La inversión en el sector Fintech aumentó un 57% en España en el último año

Las startups y empresas tecnológicas del sector financiero se encuentran en su particular Edad de Oro. Los préstamos entre personas, las plataformas de pago móvil o con bitcoins y la financiación de empresas a través del crowdfunding están a la orden del día, por lo que cada vez más inversores desean participar e invertir en compañías “Fintech”.

Según datos manejados por Startupxplore (www.startupxplore.com), la mayor comunidad de startups e inversores en España y la primera plataforma de coinversión liderada en startups, la inversión en empresas españolas del sector Fintech se incrementó un 57% en 2015, respecto al año anterior. Empresas tan representativas del sector como Kantox, Ebury, Spotcap o Digital Origin, dedicadas al cambio de divisas o a la financiación online respectivamente, han conseguido captar entre las cuatro más de 213 millones de euros de inversión en el último año. De hecho, desde Startupxplore señalan que casi el 10% de la inversión total en startups españolas en 2015 estuvo dedicada al sector de las finanzas y la tecnología, el sector que más inversión recibió.

“El Fintech es uno de los sectores que más capital mueve hoy en día en el mundo de las startups a nivel global. El hecho de que la banca sea uno de los pocos sectores que no ha sufrido una gran disrupción, junto con la potente combinación que surge al fusionar las finanzas y la tecnología, ha dado lugar a una tormenta perfecta que aúna un gran mercado, ventajas competitivas importantes y potenciales retornos muy altos, por lo que muchos inversores han visto una gran oportunidad en la que participar”, señala Javier Megias, director general y socio fundador de Startupxplore.

Según las cifras que se pueden recoger desde esta plataforma, actualmente en España hay 125 compañías dedicadas al Fintech, la mayoría ubicadas en Madrid (56%), Barcelona (18%) y Valencia (6.4%). Estas son algunas de las más influyentes por sectores:

  • Zank: Las plataformas de crowdlending y crowdfunding no sólo se utilizan para financiación empresarial, sino también para conceder préstamos personales. En el caso de Zank, los usuarios pueden acceder a préstamos de entre 1.000 y 10.000 euros con unas condiciones adaptadas a cada perfil. Además, en el caso de los prestamistas, las condiciones que se establecen a través de la plataforma les permiten obtener mayor rentabilidad.
  • Kantox: Otro de los sectores con más auge dentro del Fintech es el de cambio de divisas. A través de plataformas como Kantox, las pymes y empresas medianas tienen acceso a un servicio de intercambio de divisas directo entre empresas. Cuando un cliente solicita un cambio de divisas, la plataforma, a través de un sistema peer to peer, busca coincidencias con empresas que deseen realizar la operación inversa o en el mercado mayorista de divisas, garantizando siempre a los clientes el mejor precio y máxima transparencia.
  • Indexa: Los asesores automatizados o robo-advisors han comenzado a despegar a través de plataformas como Indexa. Gracias al modelo de inversión indexada que promueve la compañía, es posible invertir de forma muy diversificada en diversos mercados. De esta forma la rentabilidad es pareja a la del índice de referencia, con comisiones mucho menores que las de la banca
  • SetPay: Una de las empresas más destacadas en cuanto a la gestión de pagos. SetPay permite a los trabajadores que deben desplazarse para realizar sus trabajos, cobrar con tarjeta a través de un lector portátil y su smartphone. Además, la compañía permite a sus clientes gestionar sus productos y obtener información de sus ventas.
  • Comunitae: El mundo de la inversión y la financiación alternativa es uno de los más destacados dentro del sector Fintech. En este caso, Comunitae es una plataforma de crowdlending en la que se permite la inversión colectiva entre empresas y personas. De esta forma se facilita el acceso a financiación por parte de pymes y particulares, y se disminuye la excesiva dependencia del sector bancario por parte de las empresas.
  • Bit2Me: Comprar y vender bitcoins desde el móvil. Así funciona Bit2Me, una plataforma que permite a sus usuarios acceder, desde más de 10.000 cajeros, a sus bitcoins ya convertidos en euros. Una forma de unir el mundo de las finanzas online con las transacciones más tradicionales.

El sector Fintech ha llegado para quedarse, y en el caso de España se espera que el desarrollo de este tipo de startups continúe creciendo dado el alto nivel de bancarización de la población. De hecho, según datos del estudio realizado por Finanzarel, sólo el vertical de préstamos espera mover más de 300 millones de euros en 2016, llegando incluso a los 30.000 millones de euros en el año 2025. Este crecimiento beneficiará tanto a los empresarios como a los clientes, quienes dispondrán de muchas más opciones entre las que elegir y mayor acceso al sector financiero.

Catawiki saca a subasta 25 lotes de monedas de gran valor histórico y cultural

Los amantes de la numismática y coleccionistas de monedas de todo el mundo, participan ya en la subasta de monedas y billetes exclusivos que Catawiki (www.catawiki.es), el mayor portal de subastas online de objetos singulares en Europa, inició el pasado viernes 20 de mayo. Una colección única de 25 lotes valorada en 200.000 euros entre la que se encuentran piezas exclusivas de numerosos países como Italia, España, Reino Unido, Estados Unidos o Grecia, entre otros.

 

Se trata de una subasta muy especial con un alto valor histórico y artístico en el que la mayoría de las monedas son consideradas piezas de museo. Una de las piezas más valoradas es la Aureus dorada, acuñada en tiempos del Imperio Romano bajo el reinado del emperador Vespasiano. Hoy en día solo se conocen dos piezas como éstas, por lo que su valor se estima entre 9.000 € y 12.500 euros.

Otra de las piezas más exclusivas es un coronado de plata acuñado en el Reino de Nápoles en tiempos de Fernando I de Aragón. Conocida como la moneda del ‘dragón con rostro humano’ y valorada entre 5.000 y 7.000 euros, se trata de una moneda de gran importancia histórica y única en su categoría. “Este tipo de piezas han sido analizadas durante meses por un equipo de expertos en numismática que han trabajado mano a mano con los mejores vendedores para que todas las monedas sean las más exclusivas y cumplan con todos los requisitos legales y de autenticidad” explica Ruud de Jong, miembro de la Real Sociedad Holandesa de Numismática y subastador de Catawiki.

Auténticas joyas de la numismática española

Entre esta colección de monedas internacionales destacan también 12 escudos españoles del siglo XVIII, unas piezas que despuntan por su buena conservación y por el brillo de su oro. El primer lote está formado por 4 escudos de oro de 1719 acuñados en Sevilla bajo el reinado de Felipe V. Estas piezas sustituyeron a las macuquinas acuñadas a martillo y representaron un nuevo tipo de moneda, una transición que duró hasta que aparecieron los primeros nominales áureos de tipo busto. El lote está valorado entre 3.000 y 3.900 euros y las cuatro piezas destacan por buena su conservación y centrado.

También en el ámbito nacional, destacan ocho escudos de oro de 1774. Estas onzas, acuñadas en Madrid durante el reinado de Carlos III, no se usaban para transacciones del día a día, sino que eran un medio común de almacenar valor. Aun así, la mayor rareza de estas monedas consiste en que fueron acuñadas en la península y no en América, donde solían hacerse y enviarse a través de convoyes de galeones. Este detalle las hace ser unas piezas únicas en esta subasta. El valor del lote es de entre 1.551 y 2.020 euros.

Actualmente, Catawiki es uno de los sitios de referencia en España en las subastas de monedas y billetes antiguos y nº1 en subastas de monedas hispanoárabes. Desde que se lanzó la web en España, la sección de numismática es una de las categorías que más ha crecido, pasando de una subasta mensual a 3 y 4 subastas semanales. Entre sus colecciones pueden encontrarse monedas de numerosas épocas y nacionalidades (españolas, romanas, bizantinas, francesas, holandesas…), por lo que Catawiki es ya uno de los portales que más  monedas subasta en España y Portugal.

La subasta actual finalizará el viernes 27 de mayo. Para ver el resto de monedas de la colección: http://catawiki.es/MonedasExclusivas

Las viviendas compartidas en Madrid, Cataluña y Andalucía generaron más de 174 millones de euros al mes en 2015

En España las viviendas compartidas crecieron durante el pasado año, en 25.400 viviendas, alcanzando los 570.000 hogares. Un incremento que demuestra que compartir piso se ha convertido en una tendencia creciente, llegando a representar el 3,1% del total de hogares del país. Mariano Kostelec, co fundador de Uniplaces, portal de reserva de alojamiento para estudiantes internacionales, añade que “a través de nuestro portal hemos detectado además que el alquiler de pisos compartidos a personas que no forman un núcleo familiar, como los estudiantes, es una de las formas más rentables de obtener beneficio para los propietarios”.

Madrid es la Comunidad que más viviendas compartidas tiene con 101.500, seguida de Cataluña (100.600), Andalucía (86.800 viviendas) y Comunidad Valenciana (53.300). Por tipo de vivienda, las que más se comparten en España son aquellas que tienen entre 3 y 6 habitaciones. Así, de las más de cien mil viviendas compartidas que tiene Madrid, 88.900 son de este tipo, mientras que en Cataluña son 85.800, en Andalucía 73.100 y en la Comunidad Valenciana, 47.700

Por Comunidades, Madrid encabeza la lista de las regiones que más beneficio obtuvieron del alquiler de pisos compartidos. Según datos de Uniplaces, el precio medio de una vivienda de entre 3 y 6 habitaciones en la Comunidad de Madrid en 2015, se situó en 795€, lo que supone que al mes los pisos compartidos generaron 70.675.500 euros a los propietarios.

En segundo lugar se encuentra Cataluña, donde el precio medio de un inmueble de entre 3 y 6 habitaciones durante el pasado año fue de 780€, por lo que al mes se generaron una media de 66.924.000 euros. Le sigue Andalucía, que con un precio medio de 510€ por una vivienda de entre 3 y 6 habitaciones, obtuvo 37.281.000 euros de beneficio al mes para quienes alquilaron este tipo de vivienda a inquilinos sin relación familiar.

A estas tres regiones, que en conjunto generaron beneficios de más de 174M de euros al mes en 2015, hay que añadir la Comunidad Valenciana, cuarta región con más viviendas compartidas de este tipo. Durante el pasado año, registró 47.700 hogares de entre 3 y 6 habitaciones, que con un precio medio de 500€, generaron 23.850.000 euros para los propietarios.

La región que más creció en número de viviendas compartidas de entre 3 y 6 habitaciones durante el pasado año fue la Comunidad Valenciana, que aumentó en 8.700 hogares. Le siguen Madrid, con 7.600 viviendas más de este tipo, con respecto a 2014, y Cataluña con 5.600. Por el contrario, Andalucía perdió 4.100 viviendas compartidas de entre 3 y 6 habitaciones.

* Los beneficios medios han sido obtenidos de multiplicar el número de viviendas compartidas por personas que no forman ningún núcleo familiar entre sí (fuente: INE) por el precio medio que, durante 2015 y según el portal Uniplaces, tuvieron los pisos de entre 3 y 6 habitaciones en cada región mencionada.

Los juegos en equipo lideran el sector del videojuego

Compartir es vivir, dicen. En todos los ámbitos de nuestra vida la comunicación con las personas que nos rodean es necesaria y por ello es tan importante cuidar nuestras relaciones sociales así como aprender a comunicarnos en cada situación concreta. Desde OnlineChampion, plataforma que ofrece la posibilidad a jugadores amateurs y casual de ganar premios de valor económico real jugando a videojuegos, afirman que a través del desarrollo de los métodos de juego y la potenciación de los videojuegos cooperativos y competitivos se ha conducido el perfil del gamer tradicional hacia un carácter más social y cooperativo.

Desde pequeños en la escuela se usan métodos cooperativos como los juegos por equipos o los trabajos grupales. A partir de este tipo de técnicas los jóvenes desarrollan las capacidades de escucha, comprensión y puesta en común que continuarán desarrollando en el futuro como adultos. Sin embargo, con el paso del tiempo cada vez es más común tener prácticas individualistas tanto en nuestra vida laboral como privada, ya sea por luchar por un objetivo personal como por la asignación de tareas específicas.

Aun así, hay otras formas de desarrollar nuestras capacidades comunicativas y potenciar un buen comportamiento ante estas situaciones cooperativas como diversas actividades grupales o por ejemplo, el singular caso de los videojuegos. Es único debido al carácter global y masivo que aporta la competición online. El sector inició su actividad con juegos de marcado carácter individual pero con el paso del tiempo se han potenciado los juegos en equipo y las competiciones.

Según un estudio elaborado por John Velez, un profesor asistente de periodismo y medios electrónicos del College of Media & Communication de la Universidad Tecnológica de Texas, los juegos cooperativos con otras personas pueden eliminar las conductas negativas y violentas de los jugadores en el mundo real. “Lo que encontramos en nuestra investigación fue que este tipo de juegos tenían un gran efecto en términos de decrecimiento de las actitudes agresivas frente el comportamiento de otras personas. Jugar con un compañero útil incrementa la expectativa de otros para hacer recíproco el comportamiento pro-social, y en general para ser servicial.”, afirma John Velez.

El Anuario de la Industria del Videojuego elaborado por AEVI (Asociación Española de Videojuegos) reveló que el sector del videojuego tiene 14 millones de jugadores en España, el 40% de la población total, los cuales juegan una media de 5,7 horas a la semana. Estos datos muestran que es un sector en alza y que esta tipología de juegos en equipo o competiciones grupales impulsan comportamientos cooperativos a muchas personas que quizá sin ellos no los desarrollarían.

Desde OnlineChampion resaltan las capacidades socializadoras que están desarrollando los nuevos métodos de juego y lo tildan de una de las causas que han impulsado el incremento de jugadores de los últimos años así como la profesionalización del sector. “desde nuestra plataforma potenciamos la competición en equipos, incluso, de amigos porque queremos que Onlinechampion sea un comunidad en la que compartir experiencias sobre el videojuego.”, afirma Álex Mallart cofundador de OnlineChampion.