La fiscalidad española y europea ahuyenta a las e-commerce

El e-commerce en España aumentó en 2015 un 41,9% la facturación de sus ventas exteriores con respecto al tercer trimestre del año anterior, según datos de la CNMC. La Comisión recoge que las ventas fuera de España superaron los 1.000 millones de euros en dicho período, lo que muestra la importancia del consumo extranjero para el sector. Sin embargo, desde Ad&Law, firma especializada en asesoramiento fiscal a empresas, advierten que “debido a la regulación fiscal que tenemos ya hay empresas de comercio electrónico que están pensando en marcharse del país y trasladarse a otras regiones que tengan fiscalidades más flexibles, generalmente fuera de la UE”.

Este crecimiento del comercio electrónico choca frontalmente con la compleja fiscalidad y los elevados costes que se requieren para cumplir con el Régimen Especial de Ventas a Distancia del Estado y de la UE, según el cual todas las ventas a cualquier país de la Unión se localizan en destino a partir de un umbral determinado, “por lo que no tributan por el IVA español sino por el país de destino, cuando el importe total de las ventas efectuadas desde España por la empresa a particulares hayan superado la cantidad fijada por cada país”, detallan desde Ad&Law.

Esto significa que, por ejemplo, si una empresa de e-commerce española realiza ventas a particulares en Reino Unido que superan las 70.000 libras, deberá aplicar el IVA de este país. En el caso de Alemania y Francia este límite se encuentra en 100.000 euros y, en Italia, en 35.000€. Para poder tributar en el extranjero las empresas deben conseguir un NIF del país correspondiente e ingresar trimestralmente el IVA repercutido a los particulares en dicho país.

Desde la firma recuerdan que “este régimen no afecta a las ventas entre empresas, al no tributar con el IVA, por lo que son los pequeños envíos los que perjudican al comercio electrónico”. Y, advierten de que “las empresas de fuera de la UE no tienen que cumplir con este Régimen Especial en su país, teniendo en la mayoría de casos regímenes más flexibles, por lo que a muchos negocios españoles les sale más rentable cambiar su domicilio fiscal y social fuera de la UE”.

El sobrecoste del DUA

Según los datos recabados por la CNMC el 74,2% de las ventas al exterior se hicieron desde países miembros de la Unión Europea pero, el resto, llegó de otros países. En estos casos los comercios electrónicos deben reflejar a través de un documento único aduanero (DUA) la salida efectiva del producto vendido si quieren que dicha venta esté exenta del IVA español ya que Hacienda no acepta como justificante el envío a través de Correos con su correspondiente albarán.

El coste del DUA por producto enviado puede alcanzar los 18 euros, lo que lleva a que las empresas dejen de ser competitivas y vean cómo se reduce su margen comercial por el elevado coste de este documento obligatorio. Además, en caso de que la empresa no haya elaborado un DUA, Hacienda exigirá al empresario que abone de su bolsillo el IVA de los productos vendidos a particulares de fuera de la Unión Europea, al considerar estas ventas como operaciones Interiores.

La firma explica que el DUA no depende de lo que facture la empresa sino de la cantidad de clientes que tenga de fuera de la UE. Por ejemplo, si una empresa realiza 100 envíos a clientes en Brasil, tendría que disponer de un DUA por cada envío, lo que supondría un coste, aproximado, de 1.800 euros.

Las dificultades fiscales unidas a la elevada burocracia que se exige en nuestro país a las empresas y autónomos, está provocando una huida de empresas de este sector a países con fiscalidades más flexibles donde los medios de prueba para demostrar las exportaciones son más ágiles y económicos, en la mayoría de casos a países de fuera de la UE.

Anuncio publicitario

4 cambios que las apps han traído al sector del taxi

La llegada de las aplicaciones móviles para pedir un taxi ha supuesto multitud de cambios y ventajas para los pasajeros, pero también para el propio gremio de taxistas. Según datos de Hailo, la app líder para pedir y reservar taxis, el 21% de las solicitudes de taxis se realizan ya vía app y lo que más valoran de esta modalidad los propios pasajeros son la sencillez, comodidad e instantaneidad que ofrecen estas herramientas a la hora de tener un taxi dónde y cuándo se quiera.

Sin duda, los profesionales de este medio de transporte han sido uno de los grandes beneficiados y para entender el porqué, la aplicación Hailo resume en 4 los cambios que ha traído a la vida de los taxistas:

  1. Aumento del volumen de negocio: según las cifras que a diario registra Hailo, desde su llegada, la app ha hecho más fácil el día a día de los profesionales del sector, pues los taxistas que trabajan con la app han incrementado hasta un 50% sus ingresos respecto a lo que obtenían antes de hacer uso de la aplicación. “Nuestros taxistas cuentan con la app como un complemento a su negocio, es decir, estar con Hailo no les impide realizar otros servicios por lo que nos convertimos en un suplemento de ingresos para ellos. Según nuestros datos, los taxistas que trabajan con nosotros han incrementado un 35%  el número de carreras”, señala Mar Pallàs, directora de Hailo.
  1. Incremento de posibilidades de atención al cliente: gracias a la innovación en los métodos de pago, entre otros servicios, los taxistas han visto aumentadas sus posibilidades de atender a todo tipo de clientes sin restricciones a la hora de pagar. De hecho, según Hailo, el 80% de los pagos se realizan vía app. “Antes, el taxista podía perder clientes por no tener disponible el pago con tarjeta, ahora, con la app, se les facilita el método de pago para no perder pasajeros”, puntualiza Pallàs.
  1. Planificar la jornada laboral: el sistema de reservas supone una gran ventaja para los pasajeros puesto que pueden reservar un taxi para el día siguiente o cuando lo necesiten y, de esta forma, asegurarse el transporte. Pero, también para los taxistas se ha convertido en una forma de planificar su jornada laboral con antelación y así, poder organizarse con mayor facilidad. De hecho, la prueba de que es un sistema que ha gustado al pasajero, es que, según Hailo, en el último mes, han incrementado un 45% las reservas.
  1. Ahorro de tiempo y combustible: hasta ahora, ha sido habitual ver taxis vacíos circulando por la ciudad en busca de clientes, lo que supone al propio taxista una pérdida de tiempo y gasto de combustible de manera innecesaria. Sin embargo, gracias a las apps y al sistema de geolocalización, los taxistas optimizan su tiempo y los recorridos por la ciudad, recogiendo a aquellos pasajeros que la app les encuentra a su paso. Además, maximizan sus ingresos, pues ya no pierden gasolina circulando kilómetros y kilómetros a la espera de que aparezca un pasajero nuevo y por consecuencia, esto supone un gran beneficio para el medio ambiente de las ciudades porque se reducen así las emisiones de gases tóxicos a la atmósfera.

​El acuerdo de Hailo con Milingual para que los taxistas de la aplicación recibieran formación de inglés para atender y entender mejor a los turistas o el acuerdo con la Federación de Asociaciones de Matronas de España para realizar un curso sobre cómo actuar en el caso de que una mujer tenga que dar a luz entre las cuatro puertas de un taxi son algunos de los ejemplos de la apuesta de Hailo para que sus taxistas estén preparados ante cualquier situación.