En plena campaña electoral y a pocos días de las elecciones generales del 26J, las propuestas de los principales partidos políticos sobre el crecimiento y el desarrollo de las empresas en nuestro país, juegan un papel fundamental en el debate de los candidatos a la Presidencia del Gobierno.
Según datos del Ministerio de Industria, el 99,9% del tejido empresarial español está integrado por pequeñas y medianas empresas. A pesar de ello, estas fueron las grandes damnificadas de la crisis cuando la banca cerró el grifo del crédito, en un momento en el que, como revela el Banco Central Europeo, el 97% de los préstamos a empresas en nuestro país, procedía de las entidades financieras.
“Las empresas se han visto obligadas a buscar nuevas fórmulas de financiación al margen del sistema tradicional, lo que ha permitido el desarrollo de modelos de financiación alternativa, como el Crowdlending o el Crowdfunding, que permiten los préstamos participativos entre empresas y particulares” señala Gonzalo Mateo-Sagasta, Director General de la plataforma de financiación alternativa Excelend.
Por este motivo, los partidos que lideran las encuestas de las próximas elecciones generales, PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos, coinciden en la necesidad de fomentar la financiación alternativa, para que las pymes de nuestro país puedan llevar a cabo sus proyectos empresariales. Pero, ¿qué medidas proponen las formaciones políticas para impulsar las formas de financiación alternativas a la banca?
El Partido Popular plantea en su programa, la necesidad de potenciar la regulación de las plataformas de financiación participativa que conectan a prestatarios e inversores. Impulsar los ficheros de solvencia que permitan abaratar el precio de los préstamos. Además de promocionar el capital riesgo y, promover el desarrollo de un fondo de garantías de las inversiones en las fases iniciales de crecimiento de las empresas.
Por su parte, el Partido Socialista habla de reformar la Ley de Segunda Oportunidad para ayudar a pymes, micro empresas y autónomos, a solucionar sus problemas de sobre endeudamiento. Reformar la capitalización por desempleo, para que los parados puedan poner en marcha nuevos negocios. Además de fomentar el capital riesgo, e impulsar los préstamos participativos.
En el caso de Ciudadanos, la formación naranja propone la creación de un programa de inversión para pequeñas empresas, mediante la asociación del Gobierno con inversores privados para fomentar la inversión hacia las pymes. Asimismo, es partidaria de crear una agencia de apoyo que funcione de único interlocutor con estas empresas y, evite la financiación de proyectos insolventes.
Finalmente, la formación de Podemos, al igual que el PSOE, es partidaria de reformar la Ley de Segunda Oportunidad y, cancelar las deudas de las empresas con sobre endeudamiento. Este partido aboga por la creación de una banca pública como complemento del Instituto de Crédito Oficial (ICO), para que las pymes accedan a la liquidez que necesitan.
“A pesar de la mejora de la economía, muchas empresas no pueden financiarse debido a la inestabilidad del mercado financiero. En este contexto, es muy importante que los partidos políticos fomenten la financiación alternativa a los sistemas tradicionales, que permita a las empresas acceder a la financiación que necesitan.” Concluyen desde Excelend.