La comida para llevar o take-away factura 6 veces más que la comida a domicilio

Las grandes ciudades, llenas de ciclistas y motoristas con cajetines de reparto, los periódicos, repletos de noticias sobre como el sector de la comida a domicilio crece y se transforma casi a diario, y sin embargo, algo tan común como es descolgar el teléfono, pedir comida e ir a buscarla había pasado desapercibido hasta ahora tanto para los medios como para las empresas tecnológicas. El take-away no ha muerto, y de hecho, sus cifras de negocio son muy superiores a los de la comida a domicilio.

Según los últimos datos de la compañía de investigación de mercados NPD España, el reparto de comida a domicilio sólo supuso un 3,2% de los 35.000 millones de euros que ingresó el sector de la restauración en 2016, y aunque cada año esta cifra aumente, sigue siendo casi 6 veces menor que el take-away, que suma un 15,8% de los ingresos del sector, es decir, 5.530 millones frente a los 1.120 de la comida a domicilio. Se trataba de un nicho de mercado sin explotar hasta que hace un año naciera PickaDeli, la primera empresa española que pone en contacto a consumidores y restaurantes para que pidan comida para llevar a un precio reducido y con un tiempo de espera mínimo.

El auge de la comida a domicilio no es la única tendencia que se aprecia en el sector. Según el estudio de NPD España, el 37% de los pedidos se hacen ya a través de los llamados “agregadores” una cifra que crece cada año y que además viene acompaña de un incremento en los pedidos que se efectúan  a través de aplicaciones móviles. “Estos datos demuestran una tendencia tecnológica que no estaba siendo explotada en el sector del take-away, por ello decidimos crear PickaDeli, un portal donde los usuarios pueden encontrar los platos de sus restaurantes favoritos a un coste reducido respecto al precio de carta” comenta Jaime Wenetz, CEO y cofundador de PickaDeli.

Hasta ahora, si uno quería pedir comida para llevar tenía que, o bien llamar por teléfono al restaurante, o bien encargar la comida a través de la web, pero no había ningún “agregador” de restaurantes para take-away. El objetivo de PickaDeli es ofrecer una opción de más de 1.000 platos, por menos de 5 euros a menos de 5 minutos del puesto de trabajo en aquellas zonas donde estén presentes. Sólo en el mes de junio recibieron más de 4.000 pedidos y su facturación aumenta en doble digito todos los meses.

Por el momento, la joven compañía tiene acuerdos con más de 250 establecimientos en ocho zonas de Madrid pero su objetivo es expandirse a otras dos ciudades antes de fin de año, una en España y otra en el extranjero.  Además de los datos del sector, los datos internos de PickaDeli también son halagüeños. “El 39% de nuestros clientes piden 5 o más veces al mes, de los cuales algunos piden entre 3 y 4 veces por semana. El 18% de los usuarios hace más de 1 pedido en el mismo día y más del 85% nos recomendaría a sus amigos” explica el CEO de la empresa. 

Líderes de mercado

Aunque el modelo existe en otros países, PickaDeli es el único actor del sector de la comida para llevar en España. Su modelo se basa en facilitar a los restaurantes la gestión del pedido “online”  a través de su web. El pedido es recogido por la persona que lo encargó, así tanto el restaurante como la joven startup se ahorran problemas logísticos, y el consumidor se lleva un plato a precio reducido y sin tiempos de espera. La compañía tiene acuerdos con restaurantes como Celicioso, Grupo El Escondite, Do Eat, Sumo o Chop Chop, entre otros. Cada restaurante ofrece alguno de sus platos estrellas para satisfacer a todos los gustos.

Hasta ahora, la compañía ha recibido 120.000 euros de financiación de la mano de la aceleradora Techstars de Metro. “Para este 2018 hemos puesto en marcha un plan ambicioso que pasa por seguir cerrando acuerdos con restaurantes hasta llegar a los 500 consolidando así nuestra posición en Madrid. Además, esperamos poder expandirnos a dos nuevas ciudades, una en España y otra en el extranjero. El objetivo final es continuar siendo líderes en España y convertirnos en un actor importante dentro del mercado europeo”, concluye Wenetz.

Anuncio publicitario

El 39% de los españoles usa aplicaciones para hacer turismo en vacaciones

España es uno de los países con más móviles del mundo por lo que no es de extrañar que el 39% de los españoles utilice aplicaciones y webs para hacer turismo en vacaciones. Este dato, extraído de una encuesta a más de 6.000 personas realizada por Musement, plataforma de reservas de actividades en destino a nivel mundial, revela cómo los teléfonos inteligentes se han convertido en una herramienta más para turistas y viajeros.

De hecho, las reservas de actividades en destino en Musement han crecido un 22% entre enero y junio de este año, con respecto al mismo periodo de 2017. “Un crecimiento que muestra la importancia que tienen los smartphones, tabletas, aplicaciones y plataformas web en el sector turístico, pues ahora muchos usuarios prefieren utilizar estas herramientas para organizar sus viajes”, afirma Letizia Stok, country manager de la compañía en España.

Así, casi cuatro de cada diez españoles utilizan las nuevas tecnologías para organizar sus viajes. Sin embargo, de las nacionalidades recogidas en la encuesta por Musement, no somos los que más uso hacemos de aplicaciones ya que estamos por detrás de norteamericanos (46,83%) e italianos (43,92%). Aunque, adelantamos a nuestros vecinos galos, pues solo hacen uso de estas tecnologías el 29,46%.

La facilidad a la hora de hacer las reservas es la cualidad que más valoran los españoles de una aplicación o web. Seguida de la reputación y valoración que tenga ésta de los usuarios y la posibilidad de leer e incluir comentarios y opiniones de otros clientes en la plataforma.

Por el contrario, las razones principales por las que un usuario deja de hacer uso de aplicaciones y webs de reservas de actividades son: que tenga información incorrecta, que no explique cómo llegar a una atracción y que los datos que aporte no sean fiables.

Las actividades que más se reservan en España

En España, las actividades que más se han reservado durante este año son: La Sagrada Familia (Barcelona), el Park Güell (Barcelona), la Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia), el Museo del Prado (Madrid), el Palacio Real (Madrid), La Alhambra (Granada) y la Casa de les Punxes (Barcelona).

Las atracciones que más reservan los españoles en el extranjero

Por último, las atracciones y actividades que más reservan online los españoles cuando viajan fuera son: el Coliseo, los Museos Vaticanos y el Foro Romano (Roma), el Museo de Pérgamo (Berlín), Disneyland Paris (París), la Galeria Uffizi (Florencia), las Ruinas de Pompeya (Pompeya), la Basílica de San Pedro y la Capilla Sixtina (el Vaticano), la Galería de la Academia (Florencia) y la Torre Eiffel (París).

Fuentes:

  • Encuesta de Musement realizada a 6.409 usuarios de todo el mundo.
  • Análisis de las reservas realizadas en Musement

Al menos el 24% de las habitaciones en alquiler subirán de precio tras el verano

Tras el fin del curso académico miles de habitaciones vuelven a estar disponibles en el mercado del alquiler, lo que convierte al verano en la mejor época para buscar alojamiento. Sin embargo, estos meses no sólo son los mejores por el incremento de la oferta sino, también, porque, al menos, el 24% de las habitaciones que se alquilan durante la temporada estival están ahora más baratas que cuando se inicie septiembre.

Según una encuesta de Uniplaces.es, servicio de reserva de alojamiento para estudiantes, el 24% de los  propietarios españoles sube el precio de los alquileres después del verano, coincidiendo con el inicio del curso académico. De hecho, el 74%, reconoce que modifica el precio del alquiler todos los años. De éstos, el 47% lo hace una vez; el 12%, dos veces al año; el 6%, tres veces al año y, el 9%, cambia el precio del alquiler según las habitaciones.

Para Mariano Kostelec, co fundador y CEO de la compañía en España, “aunque el cambio de precio después del verano puede deberse a varios factores, el principal es la demanda. En septiembre aún suele haber muchos estudiantes que, por diversas razones, aún no disponen de alojamiento y buscan a última hora una habitación, lo que permite a los propietarios incrementar ligeramente los precios”.

Por el contrario, las épocas en las que menos prefieren los propietarios cambiar el precio de los alquileres son a mitad de año y en el ultimo trimestre. “En estas fechas los propietarios ya suelen tener ocupadas las viviendas por lo que los precios suelen mantenerse estables. De hecho, los momentos preferidos para modificar los precios son las épocas en las que la vivienda vuelve a ponerse en alquiler. Por ejemplo, el 35% de los propietarios cambia el precio cuando tiene nuevo inquilino”, explica Kostelec.

Contratos de 6 meses a estudiantes

Los propietarios de habitaciones en alquiler lo tienen claro, el 42% prefiere alquileres de seis meses y, mayoritariamente, a estudiantes. Desde Uniplaces señalan que “los contratos de un año también son muy utilizados por los propietarios. No así, los de dos ni tres años. Hay una clara preferencia de los propietarios hacia acuerdos temporales a medio plazo, que les permitan disponer más libremente de la vivienda sin caer en el alquiler vacacional. Unos requisitos que cumplen a la perfección los estudiantes”.

Por último, entre las ventajas que encuentran los propietarios de alquilar a estudiantes, el 38% destaca la elevada demanda que existe de habitaciones entre este colectivo, la puntualidad en los pagos y la rentabilidad que ofrecen frente a otro tipo de inquilinos.

El realismo social, la tendencia que está cambiando la publicidad

Un estudiante de erasmus conduciendo un Lamborghini o David Beckham eclipsado por cientos de modelos figurantes en un anuncio de H&M. Estos son sólo algunos ejemplos de cómo las grandes marcas eligen cada vez más, perfiles más próximos y realistas para hablar de sus productos. Es lo que se conoce como realismo social, una tendencia que se define como el intento de las marcas por captar a los consumidores tal y como son y hacerlo además en su hábitat natural. Algo que la agencia Sonder People ha sabido aprovechar, pues desde su creación en 2014 se ha especializado en este tipo de perfiles realistas colocando a más de 1000 personas de la calle en 500 anuncios de marcas mundialmente reconocidas.

Según diversos estudios, al 70% de los telespectadores les genera más confianza ver a personas que podrían ser nuestros vecinos ofreciendo información de un producto que ver al famoso o modelo de turno. Marina Muñoz Fortuny es la responsable de Sonder People en Barcelona, su misión: buscar gente auténtica y carismática con la que los consumidores puedan sentirse identificados. “Todos conectamos más rápidamente con aquello que nos sentimos identificados, con lo que nos resulta familiar o que despierta algo en nosotros. Las grandes marcas se han dado cuenta que, para determinados productos, las personas de a pie generar una empatía por parte del consumidor mucho más fuerte de lo que podría generar un modelo convencional” comenta Fortuny.

Este cambio en la publicidad empezó hace una década y su razón principal es la segmentación de audiencias y el auge de las redes sociales. Alejandro Gil es director de casting en Lane Casting, trabaja codo con codo con marcas, productoras y agencias como Sonder People, “Antes las marcas planificaban una única campaña millonaria para televisión, ahora la segmentación de las audiencias les obliga a hacer muchas campañas con menos presupuesto pero focalizadas a un target concreto y por tanto necesitan perfiles de gente no profesional. Además a raíz de la proliferación de las redes sociales e Internet, los anuncios son más cortos y apenas duran unos segundos, con lo cual el acting requerido es mínimo” explica Alejandro.

En un contexto como éste, agencias como Sonder People son indispensables para cubrir la necesidad de gente autentica que tienen las marcas. Ellos son los que reclutan a pie de calle dando la oportunidad de protagonizar anuncios a gente que seguramente antes ni siquiera se lo había planteado. Actualmente, ya ha reclutado a más de 400 personas de Barcelona y alrededores. “Nosotros creemos en una publicidad inclusiva donde los anuncios estén protagonizados por personas que nos inspiren a convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos y a querernos más en lugar de incitarnos a aspirar ser como otros” explica la responsable de Sonder Barcelona.

Sin embargo, y aunque el realismo social sea una tendencia en alza, el 90% de los anuncios de grandes marcas siguen siendo protagonizados por modelos y actores profesionales. “Sí que hay una alta participación de la gente de a pie en personajes secundarios y figuraciones especiales, pero la mayoría de los protagonistas siguen siendo profesionales. Las marcas que más nos piden casting de gente ‘real’ son generalmente marcas cuyo producto va destinado a un target joven como redes sociales, bebidas, marcas deportivas, telefonía, etc” explica Alejandro Gil.

No es casualidad que la mayoría de los proyectos en los que ha participado Sonder People pertenezcan a esos sectores. Estos anuncios de Vodafone, Ikea o Renault han sido protagonizados por sonders. Gente que nunca había pensado en participar y mucho menos en protagonizar anuncios de televisión. Y es que cualquiera que se sienta especial puede probar su suerte con Sonder People. “Además de vivir una experiencia única, la gente puede ganar un dinero extra y aunque los números varían mucho dependiendo de factores como la marca, la visibilidad de la campaña, los medios en los que aparecerá, el  número de países, se pueden llegar  a cobrar miles de euros por anuncio”, concluye Marina Muñoz.

El proceso de inscripción es rápido y sencillo, sólo hace falta un ordenador, un móvil con cámara y 0 complejos. La primera fase se hace a través de la página web. Tan solo hay que dar los datos personales, contestar a una serie de preguntas como qué hobbies tiene, subir un par de fotos, un pequeño vídeo y listo. A continuación y en menos de dos días, el head booker se pone en contacto con los candidatos que pasen el primer filtro. Una vez pasado el primer filtro, solo queda esperar a que haya algún casting en el que se necesiten perfiles como los de los candidatos.