Todas las entradas por Redacción

Una experiencia olfativa única para los turistas que llegan a España

La conexión que existe entre el olfato y la memoria ha llevado a que cada vez más empresas implementen soluciones de marketing sensorial con las que conseguir que sus consumidores asocien un olor determinado a su marca. De hecho, según The Aroma Trace, empresa especializada en arquitectura sensorial, “el neuromarketing influye directamente en las emociones, que condicionan el 85% de nuestras decisiones, por lo que no es de extrañar que las empresas apuesten por este tipo de proyectos”.

Además, desde la compañía añaden que la identidad olfativa permite recordar el 35% de lo que olemos frente al 5% de lo que vemos. “Teniendo en cuenta que respiramos 20.000 veces al día, las posibilidades de generar emociones a través del olfato en los consumidores son inmensas y, por ello, las marcas apuestan ahora por generar recuerdos positivos en sus clientes a través de un olor determinado”, explican desde la compañía.

Así, con el propósito de crear una experiencia olfativa única para los turistas que visitan el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, The Aroma Trace ha creado una fragancia exclusiva que resalta las emociones que evocan la libertad, la ilusión y el placer. Todo ello, a través de notas florales frescas que permiten a los visitantes diferenciar este aeropuerto de otros.

De esta forma, los miles de turistas que pasen por sus instalaciones pueden oler esta fragancia a su paso por las pasarelas o mangas de entrada y salida de los aviones, lo que les permitirá crear un recuerdo positivo en su memoria.

Actualmente, podemos encontrar estrategias similares en otros ámbitos como estaciones de transporte terrestre, marítimo y aéreo. Unas experiencias cuyo éxito ha servido para reforzar la imagen de marca tanto entre sus usuarios como entre sus empleados.

Según The Aroma Trace, “el ser humano es capaz de percibir hasta un billón de olores y relacionarlos con distintas emociones y vivencias que quedan retenidos en su memoria”. Por lo que, las experiencias olfativas se han convertido en una importante estrategia de marketing a la que recurren las marcas para atraer más clientes a sus establecimientos e incentivar el aumento de las ventas.

Sabemos que todos los espacios que generen una experiencia sensorial positiva en el usuario, se recuerdan mejor e incrementan el compromiso con la marca, lo que genera un potente vínculo emocional con la misma, creando un sello olfativo que perdura en el tiempo y que cumple con el objetivo de reconocimiento de marca, además de estimular las ventas. Estas acciones, hoy más que nunca, son imprescindibles para olvidarnos de lo racional y centrarnos en lo emocional”, afirma Maxi Iannini, CEO para América de The Aroma Trace.

Actualmente, la compañía cuenta con más de 5.000 clientes internacionales que avalan el éxito del marketing olfativo y las soluciones personalizadas que desarrolla The Aroma Trace en las que se cubre todo el proceso del marketing sensorial, desde la toma de contacto hasta la instalación del producto, construyendo una arquitectura sensorial completa para cada marca, que permite reforzar el branding y conseguir los objetivos de cada negocio.

Después de una intermitente y larga temporada de baja afluencia de viajes aéreos por la situación mundial actual, nos hemos dado a la tarea de recibir a los visitantes del aeropuerto de Málaga-Costa del Sol con una experiencia única y fresca, que les hará suspirar, les hará sentirse bien recibidos y sobre todo conectar con sus emociones y disfrutar su viaje desde su llegada. Eso es lo que buscamos y estamos seguros que esta propuesta sensorial olfativa será un gran acierto para nuestro cliente” comentó Luqui Bermúdez, director de marketing en The Aroma Trace.

Anuncio publicitario

Cinco termas donde darse un buen chapuzón durante el invierno más frío de España

A pesar de las bajas temperaturas, los más atrevidos aún pueden disfrutar de un buen chapuzón al aire libre en algunas de las termas naturales que podemos encontrar en España. Estas aguas minerales que salen de las capas subterráneas de la Tierra a más de 5o grados de temperatura son, además, perfectas para relajarse pues gracias a sus componentes naturales suelen ser utilizadas como tratamientos terapéuticos.

Así, para quienes a pesar del frío no quieran renunciar a darse un baño calentito en medio de la naturaleza, Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, ha seleccionado cinco termas que podemos visitar en este invierno especialmente frío.

Termas de Alhama, Granada. Estas termas, situadas al lado del río Alhama, en Sierra Tejeda (Granada), son de acceso gratuito por lo que podemos acceder a sus aguas ricas en magnesio, calcio o bicarbonato, cuando queramos. Su caudal constante se encuentra a unos 47o de temperatura, incluso en invierno, por lo que es uno de los mejores destinos nacionales en los que bañarse en esta fría época. Allí, también podemos visitar un Balneario que conserva parte de unos baños árabes del siglo XV.

Muíño da Veiga, Ourense. Entre las muchas termas que encontramos en Ourense, una de las más destacadas es la de Muíño da Veiga, que consta de cinco piscinas con temperaturas de 40o, gracias a que estas pozas se alimentan de aguas profundas que suben a temperaturas de entre 65o y 72o. Las aguas de este conjunto termal, situado al pie de un antiguo molino a orillas del río Miño, son de mineralización débil y alcalinas: bicarbonatadas-sódicas, fluoradas y silicatadas.

Aguas de la Fontcalda, Tarragona. Estas termas, situadas en el río Canaletes, se caracterizan por su contenido en cloruro, carbonato cálcico, sulfato de magnesio y cloruro sódico. Además, estas aguas de 38o de temperatura son uno de los mejores lugares para huir del frío ya que su ubicación cerca de las sierra de la Mola y el Crestall, hacen que visitar este paraje entre montañas sea una de las mejores opciones de viaje del invierno.

Terma de Alhama de Aragón, Zaragoza. Con sus dos hectáreas, dos islas y su temperatura que oscila entre los 28o y los 32o, esta terma es el segundo lago de agua termal más grande de Europa y el único de España. Además, en la zona, cerca del río Jalón, podemos encontrar otras piscinas termales con aguas sulfatado-bicarbonatadas, cálcico-magnésicos e hipertermales, que pueden llegar a producir hasta 2.000.000 de litros de agua al día.

Balsa de Cela, Almería. Este manantial de aguas termales, situado a 720 metros de altitud, tiene un caudal constante de 42 litros por segundo a una temperatura que oscila entre los 22o y los 24o centígrados, lo que la convierte en un destino perfecto para disfrutar de un baño al aire libre. Si queremos disfrutar de esta terma con propiedades medicinales, un largo de 50×50 metros y cuya profundidad va entre los 50 cm y los 2 metros, podemos visitar los municipios almerienses de Tíjola, Lúcar y Armuña pues el embalse se reparte entre estas tres localidades.

El alquiler de autocaravanas creció un 29% en España durante 2020

A pesar de que la pandemia ha tenido un efecto devastador en el turismo, el pasado año el sector de reservas de autocaravanas creció en España un 29.38%, en comparación con 2019. Este dato, obtenido en base al número de reservas hechas por españoles en 2020 a través de Indie Campers, plataforma líder de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper, muestra cómo en la increíble crisis turística en la que estamos inmersos, las autocaravanas se han convertido en una de las mejores opciones de viaje para los españoles.

Desde la compañía explican que “las restricciones de movilidad y la necesidad de distanciamiento social del pasado año, llevaron a muchos españoles a modificar sus hábitos de viaje, cambiando destinos internacionales por nacionales y prefiriendo moverse en caravanas en vez de en avión y de hospedarse en hoteles. Todo ello, generó una alta demanda de autocaravanas que, teniendo en cuenta la situación actual, prevemos que se mantenga a lo largo de 2021”.

Desde la compañía también recogen las cuatro ciudades que más vieron incrementar las reservas de autocaravanas en España durante 2020. Así, según los datos de Indie Campers, esta lista la lidera Bilbao, con un crecimiento del 78.24%, seguida de Barcelona, con un crecimiento del 32.16%, Málaga, con un 22.36%, y Sevilla, quien cierra la lista con un 15.84% de incremento en el número de reservas.

Además, el gasto de las reservas de alquiler de autocaravanas en España creció ligeramente en 2020 al situarse en 942 euros, de media, frente a los 933 euros de 2019. No obstante, las noches de reserva experimentaron una caída del 10.6% ya que, según los datos de Indie Campers, de media, los españoles reservaban los vehículos siete noches en 2019, mientras que en 2020, esta cantidad descendió hasta los seis días.

Por otro lado, los españoles se han vuelto un poco más impulsivos a la hora de viajar pues el tiempo de reserva de autocaravanas ha bajado de los 37 días de antelación con los que se reservaba en 2019, a 29 días en 2020. Un hecho que, desde Indie Campers, consideran que puede explicarse por la velocidad con la que fueron cambiando las restricciones de movilidad en todo el país y la incertidumbre a la hora de conocer cuál era la normativa vigente en cada zona de España.

Además, según los datos recogidos por la compañía, los meses que tuvieron un mayor número de reservas en España durante el pasado año fueron febrero, julio y agosto. Es decir, el mes antes del confinamiento y los meses de verano en los que se relajaron las restricciones. Mientras que abril, mayo y noviembre, fueron los meses con menos reservas, coincidiendo con los meses más duros del encierro y el mes en el que nos adentrábamos hacia la segunda ola de la pandemia.

Por último, y gracias a los buenos datos de reservas obtenidos a lo largo del pasado año, Indie Campers ha decidido ampliar su presencia a nivel internacional abriendo ocho nuevas ciudades desde las que ya trabajan: Manchester (Inglaterra), Malmo (Suecia), Toulusse y Nantes (Francia) y, Sttutgart, Hannover, Leipzig y Essen (Alemania).

trucos de community manager para mejorar el posicionamiento en redes sociales

El próximo lunes 25 de enero se celebra el Día Internacional del Community Manager, una fecha con la que se quiere reconocer la importancia que tiene este profesional en el ámbito de la comunicación. Y es que, los profesionales de las redes sociales se han convertido en una figura imprescindible para cualquier empresa, institución o personaje público del siglo XXI, ya que son los encargados de gestionar con éxito la relación que existe entre las marcas y los usuarios en el mundo digital.

Por ello y para celebrar este día, la comunidad educativa online Crehana,  ha recogido algunos trucos de community manager imprescindibles para mejorar el posicionamiento en redes sociales: 

Atento al ciclo de vida de las publicaciones en cada red social. Que el contenido enganche a la audiencia es una de las tareas más importantes que tiene un community manager. Por eso es fundamental conocer cuál es el ciclo de vida que tienen las publicaciones en cada red social. En el caso de Instagram la vida útil de un contenido es de 48 horas, tiempo durante el cual éste recibe el 75% de sus comentarios totales. Mientras, en Facebook, el ciclo de vida es mucho más corto pues un post apenas tiene un ciclo de vida de 5 horas. En cuanto a Twitter, el ciclo de vida de un tuit es de 20 minutos ya que si en este tiempo no recibe ninguna interacción, desaparecerá. Por el contrario, si nuestro tuit es interesante puede continuar circulando en el feed durante horas, e incluso días. Además, en Twitter, las publicaciones que usan formato video pueden extender su tiempo de vida útil entre 5 y 10 veces.

Las mejores horas y días para publicar contenido. Las audiencias de cada red social son diferentes, lo que significa que para impactar lo máximo posible es fundamental conocer en qué momento hay más usuarios conectados en España en cada una de ellas. Así, las mejores horas para publicar en Instagram son de lunes a jueves entre las 7 a 9 de la mañana, la 1 y las 3 de la tarde y las 7 y 11 de la noche. Si publicamos un viernes es mejor hacerlo de 5 a 9 de la tarde y, los fines de semana deberíamos publicar de 11 a 13 horas y de 5 a 9 de la noche. En Facebook, el mejor día y hora para publicar son los miércoles entre las 11 y las 12 de la mañana, y el peor día los domingos. En Twitter lo mejor es publicar entre las 11 y las 13 horas, mientras que el mejor momento para subir contenido en LinkedIn son los martes, miércoles y jueves.

Programa tu contenido con un calendario. Usar un calendario de contenido para redes sociales nos permite centrar la estrategia que queremos llevar a cabo y llegar a más clientes potenciales. Así, en un calendario podemos establecer la hora de publicación de cada contenido, definir qué subimos en cada red social o plataforma, determinar el tipo de campaña que queremos realizar y cuál es su objetivo, agregar el título, formato y copy de los contenidos, e incluir links a documentos o imágenes que nos interesen, lo que nos facilitará enormemente el trabajo.

Empieza a hacer Live streamings en redes sociales. El confinamiento llevó a muchos usuarios a buscar interacción social a través de las redes sociales, llegando a incrementar el uso de Instagram Lives un 70%. Por eso no sorprende que este año se considere la emisión de contenido en directo como una de las tendencias más importantes del sector. Así, los directos son una excelente herramienta para implementar estrategias de marketing ya que recomendar productos o hacer sesiones en vivo, mejora las relaciones con la audiencia.

Súmate a TikTok. Esta red social de videos cortos está creciendo a una velocidad de vértigo en España, por lo que es imprescindible estar en ella. Así que si aún no la conoces aquí tienes algunas claves que te ayudaran a mejorar el engagement en TikTok: sube entre dos y tres vídeos al día, para tener presencia sin llegar a saturar a tu audiencia; ten en cuenta que los tres primeros segundos son clave por lo que siempre debes iniciar el vídeo con la mejor escena; lo más recomendable es que los vídeos no duren más de 15 segundos, a pesar de que la plataforma permite subir contenidos de hasta 60 segundos y, por último, usa solo entre tres y cuatro hashtag para identificar tus contenidos y evitar confundir al algoritmo.

Consejos para viajar seguros en autocaravana por carreteras nevadas

En España, parece que el frío ha venido para quedarse. Algo que, sin duda, es una muy buena noticia para todos los amantes de la nieve pues podrán disfrutar de ella en buena parte del país. Por ello, y con motivo de que el próximo domingo 17 de enero se celebra el Día Mundial de la Nieve, Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, ha recogido algunos consejos para que nuestro próximo viaje a la nieve por carretera en caravana sea lo más seguro posible.

Velocidad. Cuando viajamos por carreteras nevadas lo mejor es conducir a poca velocidad, bajas revoluciones y marchas largas. De esta manera, podemos controlar mejor la autocaravana en caso de que encontremos algún obstáculo. Además, es conveniente que respetemos, más que nunca, la distancia de seguridad y que nuestra conducción sea suave.

Lleva cadenas o fundas para las ruedas. Aunque usemos ruedas de invierno, nunca está de más ser precavidos y llevar también cadenas o fundas para las ruedas ya que no sabemos si al final serán necesarias. Tanto las cadenas como las fundas ayudan a que el vehículo no resbale, evitando su desplazamiento involuntario.

Depósito lleno. Muchos viajeros organizan muy bien sus rutas y horarios. Sin embargo, aunque realicemos estas previsiones, la verdad es que nunca sabemos lo que puede pasar. Por ello, es mejor que antes de ponernos en la carretera comprobemos que viajamos con el combustible lleno ya que, en caso de que nos quedemos atrapados en la nieve, siempre podremos encender la calefacción dentro de la autocaravana para resguardarnos del frío. Eso sí, antes de ponerla en marcha asegúrate de que la nieve no ha taponado la salida de humos del techo de la autocaravana.

Protege las cerraduras exteriores. Si no queremos que los accesos a la autocaravana queden bloqueados, impidiendo la salida y entrada del vehículo al congelarse, deberemos lubricarlos antes de emprender nuestro viaje. Además, es conveniente que protejamos las juntas para evitar la humedad y, por supuesto, hemos de quitar todo el hielo y/o nieve que veamos en el exterior de la autocaravana.

Por último, desde Indie Campers, recuerdan que “viajar con nieve implica poner mayor atención y cuidado a la conducción, por lo que es conveniente que, al programar nuestra escapada a la nieve también tengamos en cuenta la situación actual de las carreteras por las que vamos a transitar y la afluencia de vehículos en ella”.

Fuente:

Día Mundial de la nieve https://www.world-snow-day.com/

Seis curiosidades sobre coches de juguete

Los coches de juguete han sabido mantener su puesto cada Navidad como uno de los regalos preferidos por los más pequeños. Un éxito que desde Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, quieren destacar por estas fiestas recogiendo algunas curiosidades y datos históricos sobre los coches de juguete.

El Scalextric más rápido alcanzó 983 km/h. En junio de 2008, se logró alcanzar esta velocidad a escala en el famoso circuito con una réplica de juguete de un Honda de F1. Debido a la escala de Scalextric la velocidad se mide en una porción de 1/32 de una milla, por lo que la velocidad alcanzada por este coche de juguete de 30,94 MP/H (unos 49,79 KM/H) dio como resultado una velocidad relativa de 983 KM/H.

Citroën fue la primera marca en reproducir sus vehículos en coches de juguete. André Citroën fue el pionero en reproducir a escala sus propios coches. Todo ello con el objetivo de que los más pequeños jugasen con los vehículos de sus padres para que, de mayores, comprasen uno de sus coches gracias a su estrecha relación con la marca. Citroën lanzó al mercado diferentes modelos que iban desde coches más grandes que se movían a pedales hasta reproducciones pequeñas de hojalata.

El primer coche de Barbie se lanzó en 1962. La muñeca más famosa de la historia necesitaba tener su propio coche y por ello se lanzó en 1962 el primer vehículo de Barbie: un descapotable Austin Healey, de color rosa. A este le siguieron Chevrolet Corvette, Rolls Royce, Jeep, Ferrari, Porsche, New Beetle, Fiat 500…actualmente, los medios de transporte de Barbie se han ampliado con autocaravanas, motos y hasta helicópteros.

Un Bugatti Chiron de Lego, el coche de juguete más grande del mundo. En 2018, Lego Technic presentó un Bugatti Chiron, a tamaño real, fabricado con sus piezas. El vehículo, que tardó más de 13.000 horas en construirse y que cuenta con más de un millón de piezas Lego de 339 tipos diferentes, también dispone de motores funcionales por lo que puede conducirse y, seguramente, más de un adulto estaría encantado de probarlo.

El coche de juguete más caro del mundo vale 7,5 millones de dólares. Se trata de un Lamborghini Aventator Edición Oro a escala 1:8 que dispone de todos los elementos del vehículo a tamaño real. Los detalles le dan un valor increíble a este modelo, aunque lo que aumenta realmente su valor es que está cubierto de oro. Quizás por ello el precio de este coche de juguete sea de 7,5 millones de dólares frente a los 400.000 dólares que cuesta el vehículo real.

El coche de juguete más rápido del mundo. Si pensamos en coches rápidos de juguete seguramente pensemos en marcas reconocidas a nivel mundial, sin embargo, el vehículo de juguete más rápido fue fabricado hace unos años por un joven londinense. El SST-3B-Falcon, nombre del juguete, estaba propulsado por un cohete y alcanzó los 462 KM/H.

cumbres españolas de 3.000 metros de altura más instagrameadas

El próximo 11 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Montañas, una celebración con la que desde 2003 se pretende destacar la importancia que tienen éstas para el ser humano. Hoy en día, las montañas son claves para que la sociedad avance hacia un modelo económico sostenible ya que éstas ocupan el 27% de la superficie terrestre y dan sustento a 1.1 billones de personas en todo el mundo.

En esta ocasión, el Día Internacional de las Montañas pone el foco en la importancia de proteger su biodiversidad ya que en ellas residen muchas especies en peligro de extinción y podemos encontrar casi la mitad de los puntos críticos de biodiversidad del mundo y el 30% de todas las áreas esenciales para la biodiversidad.

En nuestro país tenemos bastantes parajes de montañas y, en algunos de ellos, podemos encontrar cimas que superan los 3.000 metros de altura. Paisajes únicos que muchos visitantes inmortalizan a través de fotografías que suben a redes sociales, sobre todo Instagram.

Así, con el objetivo de descubrir en el Día Internacional de las Montañas, cuáles son las cimas españolas de más de 3.000 metros de altura más instagrameadas, Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, ha buscado en esta red social los cinco tresmiles de nuestro país con mayor número de hashtags.

Teide (Tenerife, Islas Canarias): 552.000 hashtags. La cima más alta de España es también la más instagrameada de nuestro país. Situado en la isla de Tenerife, este volcán en activo es uno de los más visitados de España por lo que no es de extrañar que haya tantas imágenes de él en esta red social. Además, con sus 3.718 metros de altura, El Teide es el tercer mayor volcán de la Tierra (desde su base en el lecho oceánico) y el Parque Nacional en el que se encuentra es Patrimonio de la Humanidad desde 2007. Sin duda, El Teide, bien merece una ascensión hasta su pico, desde el que podremos observar todo el Archipiélago.

Monte Perdido (Huesca, Aragón): 48.100 hashtags. El macizo calcáreo más alto de Europa, ocupa la segunda posición de las montañas más instagrameadas. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde se encuentra esta cima de 3.355 metros de altura, incluye cuatro valles que se extienden a su alrededor, creando uno de los paisajes más espectaculares de los Pirineos.

Pico Aneto (Huesca, Aragón): 45.700 hashtags. Con sus 3.404 metros de altura, el Aneto es el pico más alto de los Pirineos y en su cara norte podemos encontrar el mayor glaciar de esta famosa cordillera que separa España de Francia.  Miles de montañeros visitan cada año esta cima, situada en el valle de Benasque dentro del Parque Natural Posets-Maladeta, que está formada por terrenos paleozoicos de naturaleza granítica y materiales mesozoicos.

Pico Veleta (Granada, Andalucía): 32.300 hashtags. Esta cima de 3.398 metros de altura y ubicada en Sierra Nevada, es la cuarta cumbre más alta de España y la segunda más elevada de su cordillera, por lo que no es de extrañar que también sea una de las más visitadas. Además, en una zona llamada Corral del Veleta, podemos encontrar un área de permafrost en el que hay un fósil de hielo de hace unos 13.000 años. Por último, Pico Veleta es también una de las montañas más fotografiadas del mundo ya que, al observarla desde Granada, se encuentra justo detrás de la Alhambra.

Mulhacén (Granada, Andalucía): 16.800 hashtags. Sus 3.482 metros convierten a este pico de Sierra Nevada, en el más alto de la Península y en el segundo más alto de España, solo por detrás de El Teide. La subida a la cima se puede realizar en un día y es mejor llevarla a cabo en primavera o verano, cuando la nieve se derrite.

Fuente:

FAO – Día Internacional de las montañas

Cinco oficios tradicionales que ya puedes aprender online

Debido a la pandemia, la formación a distancia ha experimentado un increíble crecimiento a nivel mundial, sobre todo, en aquellos cursos relacionados con la tecnología o los negocios. De hecho, lo normal es pensar que los cursos que podemos aprender a través de Internet se limitan a aquellos en los que se enseñan conocimientos teóricos más que prácticos. Algo que no es así, pues tal y como recoge la comunidad educativa online Crehana, existen cursos a distancia en los que podemos aprender habilidades para convertirnos en los mejores profesionales de oficios tradicionales.

Por ello, si te interesa abrir tu propia barbería, aprender a hacer muebles para convertirte en carpintero o descubrir cómo producir tu propia música, puedes plantearte realizar alguno de los siguientes cursos desde tu propia casa:

Curso de barbería profesional. En este curso podemos aprender, sin necesidad de tener conocimientos previos, las bases de la barbería. A lo largo de sus dos horas de duración se nos enseña a realizar el corte de cabello y barba, el autocorte y cómo debemos tratar a los clientes. Para ello, el curso recoge cómo se arregla la nuca, los laterales, cómo limpiar las herramientas de trabajo, qué productos usar, cómo cortar una barba y/o un bigote, cómo realizar el afeitado y el delineado con máquina, etc.

Curso de carpintería. A través de este curso podemos aprender carpintería usando madera natural ya que para certificarnos como profesionales del mismo tendremos que construir nuestro primer mueble: un cajón. Para ello, se enseña cuáles son sus elementos, cómo cortar cada pieza individual y hacer las ranuras para la base y armarlo. Además, aprenderemos cómo instalar la tapa y el tirador, y diferentes trucos para los acabados finales: lijado, la técnica del masillado, la aplicación del barniz o el protector.

Curso de DJ y composición de música electrónica. Si somos unos apasionados de la música electrónica con este curso podremos crear nuestra primera demo usando Ableton Live. El objetivo del curso es crear un DJ set y un track que podamos entregar a una productora. Para el proceso de producción de música electrónica usaremos plugins, arreglos, bajo, percusiones, resampling y todo lo que pueda darle un sonido original a la pieza.

Curso de tatuaje. En este curso online se aprende sobre los tipos y características de diferentes tatuajes, cuáles son los procedimientos y las medidas higiénicas que tenemos que llevar a cabo, y la diferencia que existe entre una ilustración y una ilustración que puede ser tatuada. Además, realizaremos ejercicios de dibujo y tatuaje, y adaptaremos un diseño a una parte del cuerpo y a un tipo de piel determinado. Todo ello mientras vemos, entre otras cosas,  diferentes máquinas de tatuar, distintos tipos de piel y las diferentes fórmulas de tinta que existen en el mercado.

Curso de jardinería. Este curso de iniciación nos permitirá explorar el diseño con plantas para dar vida a lugares específicos del hogar como una sala, un comedor o un patio. Para lo cual solo necesitaremos una pala, guantes, tijeras, tierra y macetas. A lo largo del curso se enseña a identificar el clima, suelo y sol que tenemos para determinar el tipo de planta que necesitamos y si debemos enriquecer la tierra con otros compuestos. Además, aprenderemos qué diseño debemos usar si queremos esconder o resaltar un elemento del entorno y los distintos tipos de plantas que existen. Todo con el objetivo final de crear un diseño visualmente atractivo y sostenible.

Árboles milenarios para descubrir este otoño

El otoño es una de las mejores épocas para descubrir los increíbles paisajes de interior que esconde España. Una oportunidad que no solo sirve para desconectar sino que, en momentos tan complicados como los que vivimos, es una de las mejores alternativas para viajar ya que los entornos rurales suelen estar menos masificados por lo que podemos disfrutar del aire libre casi sin compañía.   

Entre los atractivos que podemos explorar en nuestro país se encuentran valles, montañas, colinas…lugares que, en muchas ocasiones, también, ocultan impresionantes árboles milenarios a los que pocas veces reconocemos la importancia que tienen en el ecosistema, pues son imprescindibles para la vida.

Por ello, con la intención de reconocer el valor de los árboles milenarios que existen en España, Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, ha seleccionado algunos de los árboles más viejos e impresionantes que se encuentran en nuestro país.

Tejo de Valhondillo, Rascafría (Madrid). Este tejo que podemos encontrar paseando por el Valle de Valhondillo, en Rascafría, es el árbol más viejo de España. Se calcula que este ejemplar, de 8 metros de altura, una copa de 15 metros de anchura y un tronco hueco de unos 3 metros de diámetro, tiene entre 2.000 y 4.000 años, lo que lo convierte también en uno de los árboles más viejos de Europa. Sin embargo, no es el único tejo milenario que podemos descubrir paseando cerca del arroyo de Valhondillo, pues en esta zona de la Sierra de Guadarrama (noroeste de Madrid) también hay otros ejemplares que tienen más de 1.000 años, por lo que desde 1985 son especie protegida de la Comunidad.

Olivo milenario de ‘La Farga de Arión’ en Ulldecona (Tarragona). En el municipio de Ulldecona (comarca de Montsià) podemos encontrar un conjunto de olivos milenarios, de la variedad farga, de impresionantes formas y tamaños. Uno de ellos, el denominado Farga 1, está datado en el año 314, por lo que se considera el olivo más viejo de España. Estos ejemplares, que se encuentran en la finca de Arion, forman un conjunto natural espectacular gracias a sus troncos retorcidos e imponentes copas, por ello, no es de extrañar, que desde 1997, hayan sido catalogados como árboles monumentales.

El Drago, Icod de los Vinos (Tenerife). El norte de la isla de Tenerife acoge este ejemplar de Drago, un árbol típico de los climas subtropicales, sobre todo, de las Islas Canarias. Conocido popularmente como ‘Drago Milenario’ (aunque actualmente su edad se cifra en unos 800 años), es considerado el más viejo del archipiélago, por lo que es uno de los símbolos naturales más importantes de las Islas. Si nos desplazamos hasta Tenerife, podemos descubrir su imponente presencia gracias a sus más de 16 metros de altura y a una base de circunferencia de unos 20 metros.

Castaños milenarios en San Justo, Sanabria (Zamora). En la finca de la Ermita de la Virgen de la Alcobilla, en el municipio de San Justo, podemos encontrar estos increíbles castaños cuya datación se encuentra situada entre los años 900 y 1200. Algunos de los ejemplares tienen troncos de más de 8 metros de diámetro, por lo que se han convertido en un lugar de visita imprescindible para los amantes de la naturaleza.

Encinas milenarias, Siruela (Badajoz). Aunque las encinas son la especie dominante en Extremadura no siempre se puede ver un conjunto de estos ejemplares tan impresionante como el que podemos disfrutar en Siruela, municipio del noroeste de Badajoz. Allí, podemos encontrar un grupo de encinas que supera los mil años de antigüedad. Actualmente, el municipio participa en la iniciativa ‘Apadrina una encina’, con el objetivo de fomentar la protección de la naturaleza.

Por último, desde Indie Campers señalan que existen otros ejemplares milenarios repartidos por toda España como el olivo de más de 1.400 años la Olivera Grossa en Villajoyosa (Alicante), el Olivo Lo Parot en Horta de San Juan (Tarragona), el tejo de la Sierra de Cazorla o la oliva de Agua Amarga en Cabo de Gata, entre otros.

Siete lugares de España en los que se han grabado algunas de las series más famosas de la televisión

Durante los últimos años las series de televisión han experimentado un crecimiento exponencial gracias a la aparición de nuevas plataformas que han potenciado un consumo a la carta. Tanto, que en 2019, se estrenaron en todo el mundo 10.600 producciones. Un número que demuestra cómo el consumo de series de televisión se ha consolidado como uno de los entretenimientos favoritos del público.

Por ello, y con motivo de la celebración el próximo 21 de noviembre del Día Mundial de la Televisión, Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, ha seleccionado algunos lugares de nuestro país que han servido para grabar escenas de series de televisión nacionales e internacionales.

Bárdenas Reales (Navarra): Juego de Tronos. A lo largo de las ocho temporadas que duró la serie pudimos reconocer algunos lugares de España como El Real Alcázar de Sevilla, que fue usado como los Jardines del Agua de los Martell; Girona, que se transformó en Desembarco del Rey o, San Juan de Gaztelugatxe, que se convirtió en Rocadragón. De hecho, fueron bastantes las localizaciones que se usaron de nuestro país para escenificar la disputa por el Trono de Hierro. Sin embargo, desde Indie Campers, nos recomiendan visitar por su impresionante paisaje el Parque Natural de las Bárdenas Reales en Navarra, un espacio que muchos recordarán como el Mar Dothraki, que aparecía en el primer y sexto episodio de la sexta temporada.

Barcelona (Cataluña): Killing Eve. Una de las series más impactantes de los últimos años ha sido esta producción protagonizada por Jodie Comer y Sandra Oh, en la que una agente del MI6 persigue a una asesina a sueldo de gustos exquisitos y lujosos por toda Europa, mientras entre ellas se crea un vínculo especial y único. París, Londres, Ámsterdam…son algunas de las grandes capitales que han servido como localizaciones de la serie que, en su tercera temporada, por fin llegó a nuestro país para rodar en algunas calles de la capital catalana como el Born y las plazas Lesseps y la Barceloneta.

Tejeda (Gran Canaria): Black Mirror. Esta serie británica de ciencia ficción se convirtió, desde su primer episodio, en un referente de los peligros del futuro por su visión distópica de la sociedad. Gracias a que sus episodios son autoconclusivos, la serie ha podido moverse libremente en distintos escenarios a través de sus cinco temporadas. Lo que permitió que en el capítulo ‘Odio Nacional’ de la tercera temporada, el equipo se trasladase hasta la localidad de Tejeda en la isla de Gran Canaria para filmar el final del mismo en su casco antiguo.

Parque Natural de Cabárceno (Cantabria): La zona. Una de las series españolas más aplaudidas ha sido esta producción en la que un inspector investiga un asesinato en una zona de exclusión que sufrió un grave accidente nuclear. Casi toda la serie está grabada en el norte de España y, unos de los lugares más reconocibles a lo largo de los episodios es el Parque Natural de Cabárceno.

Almería (Andalucía): Vis a Vis. Esta serie española, ambientada en una prisión, se ha convertido en uno de los grandes fenómenos de la ficción nacional. Tras cinco temporadas, la última estrenada este año, es de esperar que al verla reconozcamos en ella muchos lugares de nuestro país. Sin embargo, desde Indie Campers, nos recomiendan visitar dos playas de Almería que nos permitirán descubrir varios escenarios de la serie a la vez que disfrutamos de un día de relax: la playa del Peñón Blanco, en el pueblo de La isleta del Moro, y el Playazo de Rodalquilar, una impresionante playa virgen de 400 metros de arena dorada que forma parte del Parque Natural de Cabo de Gata.

La Palma (Islas Canarias): The Witcher. Esta producción de Netflix se trasladó hasta distintos puntos de Canarias para grabar parte de la serie. Una de las zonas escogidas fue la Cascada de Los Tilos en la isla de La Palma, que sirvió como escenario para recrear el Bosque Mágico de Brokilón. La saga literaria en la que se basa la serie y que cuenta las aventuras del brujo Geralt de Rivia, también filmó en otras localizaciones de la isla como el Llano de las Brujas (en el municipio de El Paso) o el Roque de los Muchachos, el punto más elevado de La Palma. 

Valle de Benasque (Aragón): La caza. Monteperdido. Esta zona del Pirineo aragonés es una de las más reconocibles en esta serie que cuenta la desaparición de dos niñas y que se basa en el best seller de Agustín Martínez. Las calles de Benasque y Cerler sirvieron para recrear el pueblo de Monteperdido, mientras que otras zonas como Llanos del Hospital, el río Ésera o los bosques de Benasque se utilizaron como espacios naturales para muchas de las localizaciones.