Archivo de la categoría: Gastronomia

Siete destinos para probar los mejores panes de España en el Día Mundial del Pan

Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial del Pan, una fecha con la que la Federación Internacional de Panaderos (UIB) quiere reconocer la historia y el futuro de uno de los alimentos más antiguos de la humanidad. Así, a lo largo de este día se organizan, en todo el mundo, talleres, concursos y festejos para reconocer la importancia del pan en nuestra alimentación, descubrir las últimas innovaciones del sector y conocer las nuevas tendencias de consumo. En España, el pan es uno de los alimentos imprescindibles a la hora de comer. Por lo que no es de extrañar que existan más de 300 tipos diferentes en todo el país y que, cada región, tenga su propio pan típico, sin contar los procedentes de otras zonas del mundo.

De hecho, el pan es uno de los alimentos clave de la gastronomía española y, por ello, desde Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, proponen celebrar este día viajando hasta alguno de los rincones de nuestro país en los que podemos degustar los mejores panes de España.

Galicia: Pan de Broa. Si viajamos hasta Galicia tenemos que probar el Pan de Broa. Harina de maíz, harina de trigo o centeno y levadura natural son los ingredientes de este típico pan gallego de larga elaboración. El Pan de Broa es, además, un alimento imprescindible en la noche de San Juan para acompañar a las sardinas. De textura rústica, corteza crujiente y miga compacta, es perfecto para sopas y caldos.

Valladolid y Palencia: Pan Fabiola. Si queremos probar un pan de miga dura excepcional hemos de trasladarnos hasta Valladolid o Palencia. El Pan Fabiola, cuyo nombre hace honor a la reina Fabiola de Bélgica, pertenece a la Marca de Garantía de Castilla y León, lo que supone que es un alimento protegido y reconocido como parte de la gastronomía de la provincia de Valladolid. Podemos aprender a elaborar este pan bregado, de manera tradicional o con forma de picos, en el Museo del Pan de Mayorga (Valladolid).

Cataluña: Pan Payés. Este tipo de pan rústico o de pueblo es típico de Cataluña. Gracias a su corteza gruesa, la miga se mantiene blanda durante más días, lo que permite una mejor conservación. Además, este pan de forma redonda, y que se suele cortar en rebanadas, tiene menos grasas que otros panes.

Gran Canaria: Pan de papa. Aparte de los ingredientes tradicionales, este pan incluye papas, azúcar, canela…lo que lo convierte en un pan dulce. Si quieres probarlo acude a algún mercadillo agrícola de los que se encuentran en la isla pues muchos agricultores venden este tipo de pan elaborado con papas de sus propias cosechas.

Cádiz: Pan Manolete. Es el típico pan gaditano, por lo que si visitas la ciudad es imposible que no lo pruebes. Este pan de masa dura y tamaño medio, tiene una corteza tierna y semigruesa y una miga esponjosa.

Castilla-La Mancha: Pan Bendito. Este pan blanco es típico del interior de la península, sobre todo, de diferentes zonas de Castilla-La Mancha. Aparte de los ingredientes habituales, en él se añaden manteca de cerdo y aceite de oliva.

Teruel: Pan de Cañada. Podemos reconocer fácilmente este pan gracias a su característica forma ovalada, su poco grosor (de apenas 6 cm) y sus hendiduras. Se trata de un pan de origen medieval, elaborado por los pastores para sus largos viajes ya que aguanta muy bien el paso de los días.

Anuncio publicitario

El 61% de los españoles se gastó más dinero del esperado las pasadas vacaciones

El gasto medio diario de los turistas que visitaron España ha crecido  un 4.7%, hasta alcanzar los 146 euros, según datos del INE. Una cifra que supera los 95,7 euros de media al día que, según una reciente encuesta de Musement, plataforma de reserva de actividades en destino, gastaron los españoles durante las pasadas vacaciones.

Desde la compañía detallan, además, que un 61.8% de los consultados reconoció que durante su periodo vacacional terminó gastándose más dinero del que esperaba, frente a un 38.2% que logró controlar el presupuesto con el que contaba.

Según los datos recogidos por Musement, el 21.8% de los encuestados se gastó entre 51 y 75 euros al día; otro 21.6%, entre 26 y 50 euros diarios y, otro 18.4%, entre 76 y 100 euros. “Lo que supone que, durante sus vacaciones, más del 60% de los españoles se movió en un rango de gasto diario de entre 50 y 100 euros al día”, señalan desde la empresa.

Sólo un 14.6% de los españoles gastó entre 101 y 150 euros al día, una cifra similar a la de los turistas internacionales. Mientras que otro 18.2% superó esta media, al destinar más de 151 euros diarios por persona durante sus vacaciones.

¿En qué gastan el dinero los españoles?

La mayor parte del presupuesto de los españoles durante las vacaciones, excluyendo alojamiento y transporte, fue a parar a la alimentación. Así, el 56.6% afirma que la mayor cantidad de dinero que gastó fue en comer fuera. Seguido del gasto en la compra de entradas para visitar puntos de interés histórico y monumentos (20.2%), e ir de compras (10.4%).

¿Cuáles son las actividades preferidas cuando viajamos?

Las vacaciones son sinónimo de descanso y, quizás por eso, para el 21% de los españoles la actividad favorita cuando viajan es relajarse en la playa. No obstante, le siguen muy de cerca las visitas a monumentos (19.6%) que, además, y como se recoge en el punto anterior, forma parte de uno de los gastos principales de los españoles durante sus vacaciones.

Cierran en ranking de las actividades preferidas: probar la cocina local, elegida por el 13.8% de los consultados; participar en actividades relacionadas con la naturaleza (12.4%) y, acudir a Spa y actividades de bienestar (6%).

El 80% de los clientes de un restaurante no vuelve

El 80% de los clientes que visita un restaurante, un bar o un café no vuelve, según datos de la plataforma Cheerfy, en base al análisis de millones de visitas. De ahí que uno de los grandes retos del sector sea la fidelización del cliente. Ante la abundancia de la oferta, el público se torna cada día menos fiel, más exigente y a la búsqueda de nuevas experiencias, según un informe del Basque Culinary Center y TechFood Consult sobre la digitalización en el sector de la restauración.

En paralelo al mundo físico, los imperios de Internet nos han demostrado el poder de conocer al cliente y personalizar su experiencia, como palanca central de su fidelización. Amazon no se convirtió en la compañía con mayor capitalización bursátil del mundo hace unas semanas por ofrecer los mejores productos. Lo consiguió porque utiliza toda la información sobre cada uno de sus clientes para ofrecerles una experiencia “perfecta”: personalizada, contextual y sin fricción. Por su lado, Netflix, ha hecho de las recomendaciones a medida una parte esencial de su negocio. Se estima que perdería, en tan sólo 90 segundos, unos 1.000 millones de dólares en ingresos anuales sin su motor de recomendación. Siguiendo esta estela, se está consolidando una tendencia entre cadenas y grupos de restauración de referencia hacia la fidelización a través de experiencias personalizadas, con soluciones tecnológicas como Cheerfy.

Cheerfy es una plataforma de fidelización de clientes en rápida expansión que cuenta con la confianza de marcas icónicas como Black Sheep en Londres, y Grosso Napoletano o VAIT en Madrid, así como de operadores internacionales como Autogrill. Cheerfy permite al negocio interactuar a través de mensajes personalizados para cada cliente, enviados de forma automática. Todo ello, sin necesidad de que el cliente se descargue Apps, ya que la comunicación se produce a través de SMS o correos electrónicos. Los resultados hablan por sí mismos, obteniendo mejoras de hasta un 100% en las visitas mensuales para los clientes impactados. Entre sus casos de uso populares están: sorprender al cliente con un detalle en base a sus preferencias, en el momento en que entra al local; realizar encuestas de satisfacción personalizadas tras el servicio, impulsando además las valoraciones positivas en Google o TripAdvisor; o identificar automáticamente cuando el cliente lleva un tiempo sin visitar el local, y motivarle a disfrutar de nuevo de la experiencia con la recomendación personalizada del día.

“Nuestra misión es trasladar el paradigma de experiencias perfectas del mundo de Internet al mundo real, detectando la presencia del cliente en el local gracias a dispositivos ya existentes como el Wi-Fi, o el TPV, que actúan como nuestros sensores. Siempre con la premisa de proporcionar todo el control al cliente final, para que la personalización sea equilibrada y ajustada a sus expectativas”, explica Carlos Gómez Vendrell, Co-fundador y CEO de Cheerfy.

Celebrar o no San Valentín, esa es la cuestión

Para encontrar el amor, no hay trucos. Cada media naranja se junta con su otra mitad en el momento menos pensado ya que, como escribió Lorca, el amor es una casualidad y no depende de nosotros en absoluto. Es por eso quizás que valoramos tanto su celebración y cada 14 de febrero lo hacemos de una manera especial. Aunque San Valentín tiene un origen cristiano, que ya poco se recuerda, lo que nos ha quedado presente es que es el patrón de los enamorados. Por ello, nuestra forma de celebración es a través de un regalo, una simple manera de decir a alguien muchas cosas sin palabras; me preocupo por ti, todo saldrá bien, eres una buena amiga o ‘te quiero’.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 8 millones de personas en nuestro país no tienen pareja entre los 25 y los 65 años. ¡Y eso hay que celebrarlo también! Para ello se creó el Día de la concienciación sobre la soltería (Singles Awareness Day), una festividad alternativa que pone en alza la idea de disfrutar de la soltería por todo lo alto, con viajes o actividades de ocio diversas, y de hacerse regalos a uno mismo, como algún capricho por el simple placer de autorregalarse aquello que nos guste (con la firme seguridad de no tener que descambiarlo). En definitiva, las razones por las que celebrar o no San Valentín varían mucho pero lo que está claro es que hoy en día no hace falta tener una relación para disfrutar de este día o hacer un obsequio a alguien cercano.

Para empezar, hemos aprendido que el amor se celebra cada día del año y no hace falta ponerle una fecha exacta. Partiendo de ahí, todo lo demás es bienvenido. Si nos gusta hacer algo especial hay que prepararse; nos vamos a encontrar con que tendremos que reservar mesa con bastante antelación porque la mayoría de la gente querrá cenar en los mejores restaurantes preparados para tal ocasión o ir ahorrando debido a que los precios aumentarán. Pero por otro lado… ¿a quién le amarga un dulce? Según se vaya acercando el 14 de febrero, más mariposas habrá en el estómago, harás algo sorprendente y que se sale de la rutina, recibirás regalos y, sobre todo, podrás aprovechar la oportunidad para declararte si aún no te has atrevido.

Por lo tanto, a la hora de regalar, para los más clásicos, los obsequios estrella siguen siendo un ramo de rosas, unos bombones o una cena con velas y para los que se atrevan a innovar, existen regalos originales con los que sorprender a sus parejas, muchas veces al alcance de un clic. Precisamente, la tecnología es una opción que ha ido ganando terreno en todas las edades y en el caso de Zero Jewels resulta un acierto ya que esta startup española diseño y crea joyas inteligentes en las que se pueden atesorar recuerdos y reproducirlos en el móvil donde y cuando quieras.

Única’, la primera colección de Zero Jewels, es un colgante sencillo y moderno pero, sobre todo, capaz de guardar momentos especiales en formato foto, vídeo o audio. Estos se pueden añadir o cambiar con su aplicación y revivirlos con el móvil cuando lo desees. Cada colgante está equipado con tecnología NFC que permite configurarlo e incluir en su interior hasta un máximo de 10 recuerdos exclusivos, reviviéndolos en el teléfono al acercarlo. Esta nueva tipología de joyería está hecha artesanalmente con materiales de nuestro país unidos a la tecnología para lucir belleza y memoria. “Se trata de conservar tesoros emocionales haciendo que cobren vida al acercar el móvil a la joya para que los recuerdos se reproduzcan en la pantalla. De esta manera, nunca un momento tan personal e importante para ti estuvo tan cerca y a mejor recaudo”, señala Cristina de la Rosa Nieto, fundadora de Zero Jewels.

‘Única’ se compone de 12 exclusivos modelos bañados en oro amarillo o plata cuyo corazón puede tener un diseño negro liso o uno de colores y con textura también hecha a mano para que no haya dos exactamente iguales. “Tus recuerdos hacen la joya exclusiva y nos gusta pensar que regalar una joya de nuestra primera colección es sinónimo de expresar algo más; es compartir emociones y regalar un recuerdo y compartirlo con la persona que elijamos, seamos su pareja o no”, afirma de la Rosa.

La comida para llevar o take-away factura 6 veces más que la comida a domicilio

Las grandes ciudades, llenas de ciclistas y motoristas con cajetines de reparto, los periódicos, repletos de noticias sobre como el sector de la comida a domicilio crece y se transforma casi a diario, y sin embargo, algo tan común como es descolgar el teléfono, pedir comida e ir a buscarla había pasado desapercibido hasta ahora tanto para los medios como para las empresas tecnológicas. El take-away no ha muerto, y de hecho, sus cifras de negocio son muy superiores a los de la comida a domicilio.

Según los últimos datos de la compañía de investigación de mercados NPD España, el reparto de comida a domicilio sólo supuso un 3,2% de los 35.000 millones de euros que ingresó el sector de la restauración en 2016, y aunque cada año esta cifra aumente, sigue siendo casi 6 veces menor que el take-away, que suma un 15,8% de los ingresos del sector, es decir, 5.530 millones frente a los 1.120 de la comida a domicilio. Se trataba de un nicho de mercado sin explotar hasta que hace un año naciera PickaDeli, la primera empresa española que pone en contacto a consumidores y restaurantes para que pidan comida para llevar a un precio reducido y con un tiempo de espera mínimo.

El auge de la comida a domicilio no es la única tendencia que se aprecia en el sector. Según el estudio de NPD España, el 37% de los pedidos se hacen ya a través de los llamados “agregadores” una cifra que crece cada año y que además viene acompaña de un incremento en los pedidos que se efectúan  a través de aplicaciones móviles. “Estos datos demuestran una tendencia tecnológica que no estaba siendo explotada en el sector del take-away, por ello decidimos crear PickaDeli, un portal donde los usuarios pueden encontrar los platos de sus restaurantes favoritos a un coste reducido respecto al precio de carta” comenta Jaime Wenetz, CEO y cofundador de PickaDeli.

Hasta ahora, si uno quería pedir comida para llevar tenía que, o bien llamar por teléfono al restaurante, o bien encargar la comida a través de la web, pero no había ningún “agregador” de restaurantes para take-away. El objetivo de PickaDeli es ofrecer una opción de más de 1.000 platos, por menos de 5 euros a menos de 5 minutos del puesto de trabajo en aquellas zonas donde estén presentes. Sólo en el mes de junio recibieron más de 4.000 pedidos y su facturación aumenta en doble digito todos los meses.

Por el momento, la joven compañía tiene acuerdos con más de 250 establecimientos en ocho zonas de Madrid pero su objetivo es expandirse a otras dos ciudades antes de fin de año, una en España y otra en el extranjero.  Además de los datos del sector, los datos internos de PickaDeli también son halagüeños. “El 39% de nuestros clientes piden 5 o más veces al mes, de los cuales algunos piden entre 3 y 4 veces por semana. El 18% de los usuarios hace más de 1 pedido en el mismo día y más del 85% nos recomendaría a sus amigos” explica el CEO de la empresa. 

Líderes de mercado

Aunque el modelo existe en otros países, PickaDeli es el único actor del sector de la comida para llevar en España. Su modelo se basa en facilitar a los restaurantes la gestión del pedido “online”  a través de su web. El pedido es recogido por la persona que lo encargó, así tanto el restaurante como la joven startup se ahorran problemas logísticos, y el consumidor se lleva un plato a precio reducido y sin tiempos de espera. La compañía tiene acuerdos con restaurantes como Celicioso, Grupo El Escondite, Do Eat, Sumo o Chop Chop, entre otros. Cada restaurante ofrece alguno de sus platos estrellas para satisfacer a todos los gustos.

Hasta ahora, la compañía ha recibido 120.000 euros de financiación de la mano de la aceleradora Techstars de Metro. “Para este 2018 hemos puesto en marcha un plan ambicioso que pasa por seguir cerrando acuerdos con restaurantes hasta llegar a los 500 consolidando así nuestra posición en Madrid. Además, esperamos poder expandirnos a dos nuevas ciudades, una en España y otra en el extranjero. El objetivo final es continuar siendo líderes en España y convertirnos en un actor importante dentro del mercado europeo”, concluye Wenetz.

Los mejores superalimentos para tomar durante el embarazo

El embarazo es una etapa muy especial en la que las mujeres tienen que prestar especial atención tanto a su estado de salud como a lo que comen. Son muchas las dudas que aparecen sobre la alimentación durante este período de nueve meses. La alimentación natural se ha puesto muy de moda en la actualidad y por ello una pregunta muy habitual es si los conocidos superalimentos son buenos o no para el futuro bebé. No hay nadie mejor que el médico para resolver esta cuestión, pues es quien conoce el historial clínico y el contexto del embarazo. Por esta razón, lo mejor siempre es acudir al especialista si se quiere mantener o incluir los superalimentos en la dieta durante este nuevo estado.

Pero, ¿se pueden tomar superalimentos durante el embarazo? La respuesta a esa pregunta probablemente será ‘sí, pero con algunas excepciones’. La cúrcuma, el camu camu o el baobab, entre otros, son algunos de los superalimentos de moda, pero no todos son aptos para su consumo cuando se está embarazada. Desde Iswari, la marca de superalimentos naturales líder en Europa, dan algunas claves para entender cuáles pueden ser los aliados durante la gestación y cuáles son los superalimentos que habría que evitar durante esta etapa tan especial en la vida de una mujer.

“Casi todas las madres buscan lo mismo en sus nueve meses de embarazo: reforzar el sistema inmunitario para evitar tomar medicamentos, consumir fibra porque muchas veces el intestino se vuelve vago y bajar los niveles de glucemia. Además, la prioridad será llevar una dieta sana y equilibrada para que el bebé se desarrolle con normalidad”, señalan desde Iswari.

Entre los superalimentos que serían un auténtico aliado durante el embarazo destacan:

  • Camu y Baobab: son dos frutos con superpoderes para las futuras mamás ya que contienen hasta 60 veces más de vitamina C que una naranja. De ahí sus grandes propiedades antivirales, pues fomentan el metabolismo y la obtención de energía, mejoran el contenido de glóbulos blancos y estimulan las defensas, fortaleciendo así el sistema inmunológico para evitar la entrada de virus y tener que tomar medicamentos. Además, ambos facilitan la absorción de hierro de manera natural, algo fundamental en la gestación.
  • Semillas de lino y semillas de chía: son una fuente rica en Omega 3 y 6, de hecho contienen más ácidos grasos que algunos pescados como el salmón. El Omega 3 permite mejorar la función neurológica y cognitiva del bebé y de la madre, así como favorecer el desarrollo de la visión y del sistema nervioso de la criatura. Además, reduce el riesgo de parto prematuro e incluso disminuye la posibilidad de sufrir depresión durante el embarazo, ya que los ácidos grasos actúan en los estados de ánimo.
  • Azúcar de coco: es muy habitual que durante el embarazo crezca la necesidad de comer algo dulce. Llegado el caso, lo ideal sería buscar un azúcar con un bajo índice glucémico que podemos encontrarlo en el azúcar de coco.
  • Fibra de cáñamo o avena germinada. Tomar mucha fibra ayuda a mejorar el tránsito intestinal, algo que se ve afectado durante el embarazo. Hay muchos superalimentos que pueden ayudar a que se reactiven los movimientos del intestino para que este funcione mejor y evitar las molestias típicas del estreñimiento en la gestación. En este caso el cáñamo y la avena germinada suponen un elevadísimo aporte natural de fibra que contribuyen a que todo ahí dentro circule de forma adecuada.

Por el contrario, hay una serie de superalimentos que están contraindicados para el embarazo y conviene retirar de la dieta durante dicho período de tiempo:

  • Cúrcuma: Su uso como especia en currys o salsas no está contraindicado. Sin embargo, su uso abusivo o como suplemento alimentario puede estimular el útero, provocando contracciones y flujo menstrual, precipitando el parto o incluso provocar un aborto.
  • Chlorella y espirulina: hay opiniones encontradas respecto al uso de estas dos algas verdes en el embarazo. Aunque no hay estudios que confirmen que son perjudiciales para las mamás gestantes, sí es cierto que ambos superalimentos (sobre todo la chlorella) son demasiado desintoxicantes y pueden hacer que dichas toxinas acaben en la placenta.
  • Moringa: tampoco hay consenso sobre el consumo excesivo de moringa. Si bien es cierto que es una fuente rica en hierro, calcio y proteínas, el uso abusivo en la alimentación de una mujer embarazada puede traer graves consecuencias para el bebé.  
  • Maca, matcha y guaraná: cualquiera de estos tres superalimentos puede aumentar la tensión arterial. Tanto el Matcha como el guaraná contienen cafeína, lo que además de aumentar la tensión arterial provocan subida del ritmo cardíaco y nerviosismo.

En cualquier caso, desde Iswari señalan que, independientemente de los que se incluya en la dieta diaria, lo mejor es llevar un estilo de vida saludable y llevar una alimentación consciente que nutra y aporte la energía necestaria tanto para la mamá como para el bebé. Eso sí, antes de incluir o quitar en la dieta cualquier alimento siempre hay que consultar antes con el médico especialista que aconsejará lo mejor para cada caso.

Goodafter, el primer supermercado online que lucha contra el desperdicio de alimentos

GoodAfter.com (http://www.GoodAfter.com/), el primer supermercado online que vende productos cercanos o sobrepasada la fecha de consumo preferente, llega a nuestro país con la intención de ayudar a los españoles a ahorrar en su cesta de la compra y reducir el número de alimentos y productos que tiramos semanalmente a la basura. El proyecto liderado por la emprendedora catalana, Chantal Camps de Gispert, busca asentarse en España, tras su éxito en Portugal donde ya ha superado, en sus primeros tres meses, las 5 toneladas de productos vendidos.

Goodafter.com permite que los clientes adquieran productos que se encuentran próximos o que ya han alcanzado la fecha de consumo preferente, sin riesgo para la seguridad alimentaria, con descuentos que alcanzan hasta el 70%, lo que supone toda una revolución económica dentro del sector. Chantal Camps de Gispert recuerda que “cada año los hogares españoles tiran 1.325 millones de kilos de alimentos y con ellos también miles de euros terminan en la basura. GoodAfter.com ayuda a luchar contra el desperdicio ofreciendo a sus clientes productos aptos para el consumo con precios mucho más asequibles”. 

Desde la compañía explican que es fundamental informar y despertar la atención de los consumidores hacia la diferencia que existe entre la leyenda “consumir hasta”, que implica una fecha límite de consumo relacionada con la seguridad alimentaria, y “consumir preferentemente antes de”, que hace referencia a una fecha de consumo mínima tras la cual el producto aún puede ser consumido. En base a esta diferencia trabaja Goodafter.com que comercializa productos que pueden estar fuera de la fecha de consumo preferente pero que no suponen ningún riesgo para los consumidores y pueden venderse de manera legal. Es decir, Goodafter.com NUNCA comercializa productos caducados.

Goodafter.com está pensado para aquellos ‘smart shoppers’ que buscan oportunidades inteligentes de ahorrar sin perder calidad, ni poner en riesgo su salud ni la de su familia. Así, en la plataforma los clientes pueden comprar todo tipo de artículos que no sean frescos ni percederos. En total más de 400 referencias de múltiples marcas con ofertas como productos enlatados o envasados, conservas, refrescos o bebidas, entre otros. También se puede comprar productos de limpieza, higiene personal o de belleza que ya están fuera de stock o han quedado desactualizados.

El objetivo de Goodafter.com es dar una nueva vida a todos aquellos productos que ya no pueden entrar en sus canales habituales de comercialización y cuyo destino sería, muy posiblemente, la basura, proporcionándoles un nuevo canal de venta con importantes descuentos a la vez que se logran grandes cantidades de ahorro para los consumidores. La compañía tiene su almacén en Oporto y realiza envíos a Portugal y España (península) con entrega garantizada en 48 horas tras la realización del pedido.  En compras superiores a 49 euros el envío es totalmente gratuito.

Chantal de Gispert destaca que “este proyecto es una solución manifiestamente “verde”, porque permite reducir el desperdicio alimentario, los residuos y la polución relacionados con su eliminación. Queremos despertar la atención de las personas sobre la necesidad de realizar un consumo ambientalmente más responsable, que permita una reducción del volumen de residuos de alimentos y, para ello, nada mejor que ofrecer como beneficio precios hasta un 70% más bajos que permitirá a los hogares un cierto alivio a sus bolsillos”.

La actividad de GoodAfter.com cuenta com la aprobación de la Dirección General de Alimentación y Veterinaria de Portugal (DGAV), entidad competente y es del conocimiento de la Autoridad de Seguridad Alimentaria y Económica (ASAE), entidad fiscalizadora.

Actualmente, Goodafter ya goza de una muy buena acogida en Portugal y aspira a consolidarse también en el mercado español. Pero sus responsables van más allá y a su objetivo de ampliar su catálogo e incrementar el volumen de artículos que comercializan, se le suma su firme intención de llegar a más países y convertirse en el supermercado online de comida y otro productos próximos a la fecha de consumo preferente de referencia en Europa.

La restauración en el punto de mira de empresas e inversores

Madrid celebrará el próximo mes de noviembre el primer foro I+i FoodTech, organizado por Ad&Law y Mifinanciacion.es, un evento enfocado a directivos de las empresas más importantes del sector de la restauración que buscan conocer y descubrir las últimas innovaciones alimentarias y tecnológicas relacionadas con el mundo gastronómico.

I+i FoodTech acogerá startups que aportan talento, diferenciación, servicios y tecnología a un sector que está en auge en España. La reinvención constante del sector y el incremento de empresas emergentes que apuestan por ofrecer servicios que mejoran la atención al cliente, la entrega casi inmediata de las compras o una alimentación más saludable, son algunas de las razones que han convertido la inversión en este tipo de startups en una de las más habituales.

El foro constará de dos fases con el objetivo de que los participantes obtengan la máxima información tanto de los emprendedores como de los diferentes avances tecnológicos que se presentan. Así, por la mañana habrá un encuentro entre grandes empresas y startups que aportan valor añadido a su modelo de negocio desde diferentes ámbitos: logística, software, servicios, foodtech…durante este tiempo los emprendedores podrán presentar sus propuestas a las empresas asistentes con el fin de que se interesen por su tecnología, innovación o servicios. Desde Mifinanciacion.es explican que “se trata de un win to win, en el que tanto empresas como startups se beneficiarán mutuamente, unas con tecnología y otras con nuevos clientes, inversores o premios económicos”.

Por la tarde se celebrará un foro exclusivo de inversión del sector FoodTech en el que se presentarán las mejores startups, seleccionadas por Mifinanciacion.es y Ad&law, ante un grupo de inversores que están buscando empresas del sector en las que invertir.

El foro contará además con emprendedores que explicarán sus casos de éxito, inversores reconocidos y grandes empresas del sector de la restauración que aportarán su experiencia y conocimiento ante los invitados y participantes con el objetivo de dar una visión global de cómo se encuentra el ecosistema emprendedor dentro de este campo.

Las aplicaciones de ocio revitalizan el sector HORECA en España

Las nuevas tecnologías y las aplicaciones de ocio han revitalizado el sector hostelero en España. Cada vez más españoles utilizan las nuevas tecnologías y las aplicaciones móviles para reservar en los establecimientos que se agrupan bajo la denominación de HORECA (Hostelería, Restaurantes y Catering).

Según el 5º Informe elaborado por The App Date sobre el estado de las Apps en España, casi 9 millones de españoles utilizan las aplicaciones de ocio para salir a comer a bares y restaurantes. “Con aplicaciones como la nuestra, estos establecimientos han conseguido aumentar sus reservas hasta un 20% a la hora de comer y han incrementado sus ventas en las horas de menos movimiento”, asegura Manuel Lima, Portavoz de MYGON.

Según datos del sector, el 41% de los clientes de restaurantes utilizan su dispositivo móvil para reservar mesa a través las plataformas y aplicaciones de ocio. Además, el 75% de estos usuarios consulta las opiniones de otros clientes antes de decidir a qué restaurante ir y, frecuentan menos aquellos que no cuentan con ninguna valoración.

Los españoles ya han comenzado a sentir en sus bolsillos las mejoras de la economía y están recuperando la costumbre de salir a comer fuera de casa, lo que ha revitalizado el sector de la hostelería en nuestro país. Los últimos datos del INE indican que el gasto medio de los españoles en este sector ha aumentado un 4% en el último año y medio, hasta los 39.588,94 millones de euros. Cada español se gastó de media 860 euros en comer fuera de casa el año pasado.

Estos datos reflejan una recuperación del canal HORECA en España. Según los últimos datos del Observatorio de Alimentación, Medio Ambiente y Salud y el Área de Calidad Alimentaria, entre el 30% y el 33% de todo el consumo de alimentos y bebidas que realizan los españoles en la actualidad se hace en establecimientos que engloba este sector, como, bares, restaurantes, cadenas de fastfood, etc. De hecho, se espera que en 15 o 20 años este sector represente más del 50% del consumo alimentación y bebidas en nuestro país.

Según datos de la Federación Española de Hostelería, se prevé que este sector crezca en España por primera vez desde el inicio de la crisis, en torno al 3,5%, después de los últimos años en los que se han cerrado un total de 72.000 bares, cafeterías y restaurantes en nuestro país. “Aplicaciones como la nuestra han ayudado a que los españoles hayan vuelto a los bares (y restaurantes) y han permitido la recuperación del sector de la hostelería”, concluyen desde MYGON.

Lo que debes tener en cuenta si quieres que tu cena de empresa de Navidad sea un éxito

Un año más llega la Navidad y toca organizar la cena de empresa. Una oportunidad para compartir nuestras ilusiones y proyectos después de un año de mucho trabajo. El objetivo es montar una celebración original y diferente a la de otros años para sorprender a nuestros compañeros de trabajo. Para los comercios y restaurantes, estos eventos se han convertido en un filón y, durante varias semanas llenarán sus locales, con una actividad frenética. Por eso no es bueno que lo dejes para el último momento.

Internet se ha convertido en el canal preferido para informarse y buscar ideas que nos ayuden a organizar este tipo de eventos. Los restaurantes con los mejores precios y ofertas serán sin duda la mejor opción para tu cena de empresa. La app de ocio MYGON, (www.mygon.com), nos da una serie de recomendaciones prácticas para que nuestra cena de empresa sea un éxito.

Reserva: el primero de los pasos y sin duda el más importante. Recuerda que son fechas complicadas y todo se llena rápidamente y, ni se te ocurra plantarte en el restaurante sin antes reservar. Durante las próximas semanas sólo te encontrarás sitios abarrotados de gente y de nada te servirá lo de, esperamos diez minutos y si no nos atienden nos vamos (porque hazte a la idea, no te van a atender). Así que planifícalo con tiempo y no lo dejes para el último momento si no quieres llevarte un disgusto.

Sitio: Por muy bien que fuese la cena del año pasado, bajo ningún concepto repitas sitio de celebración. Ya seas una empresa pequeña, mediana o de gran tamaño, te interesan los restaurantes que cuenten con ofertas especiales donde el factor calidad-precio sea determinante a la hora de elegir dónde cenar. Otro aspecto importante y a tener muy en cuenta para elegir el restaurante y, que influye cada vez más en nuestra decisión, son las opiniones y valoraciones de otros clientes. Manuel Lima, Portavoz de MYGON, apunta “además de una guía de establecimientos, MYGON es una comunidad dónde los propios clientes valoran y aconsejan según su experiencia”.

Menú: Una opción es elegir primero el tipo de cocina y después el restaurante. No es necesario elegir un menú excesivamente elaborado, como hemos dicho antes, hay que buscar un equilibrio entre calidad y precio y, elegir platos que le gusten a la mayoría. Por cierto, cuando escojas el menú y si quieres que la cena transcurra con normalidad, no te olvides de los celiacos ni de los alérgicos. Cuando elijas el menú tienes varias opciones. Si no te quieres complicar, la cocina mediterránea es una opción para ir sobre seguro. Si no, la cocina tradicional siempre funciona si quieres que la gente disfrute de la gastronomía local. Si lo que pretendes es innovar, puedes sorprender, por ejemplo, con un buen restaurante japonés o un buen indio. La cocina de otros rincones del mundo siempre triunfa.

Zona de ocio: Busca un restaurante que te permita pasar del momento de la cena al de las copas, o si no, un sitio que esté cerca de las principales zonas de ocio. MYGON cuenta con un sistema de geolocalización que te permite ver al momento las mejores ofertas de los establecimientos que tienes a tu alrededor. Y es que toda cena de empresa que se precie suele incluir comida y bebida casi en la misma proporción. Pero recuerda que estás con tus compañeros de trabajo, así que come y bebe todo lo que quieras pero con moderación.

Las cenas de empresa son una oportunidad única para las empresas al hacer teambuilding, crear sentido de pertenencia de los trabajadores y una gran ocasión para fomentar el compañerismo. Este evento ha aguantado los envites de la crisis y se ha mantenido, aunque fuese haciendo un esfuerzo de creatividad y originalidad. Según el estudio sobre consumo navideño que ha hecho la consultora Deloitte, los españoles están recuperando el optimismo sobre la situación económica y eso repercutirá previsiblemente en el consumo durante estos días, sobre todo en restaurantes y sitios de ocio. Según una encuesta del sector sobre planes gastronómicos en Navidad, estos días gastaremos un 10% más que en las mismas fechas el año pasado.

Herramientas como MYGON, facilitan la tarea de organizar tu cena de empresa ya que permite a los usuarios consultar toda la información, fotografías, opiniones, menús, precios y ofertas de miles de restaurantes. Además, la aplicación te permite reservar las ofertas que te interesan sin hacer prepagos. ¿Estás buscando un restaurante para tu cena de empresa de Navidad? Esta aplicación puede ser de gran ayuda.