Archivo de la categoría: Salud

Seis razones por las que discutirás con tu pareja durante tus vacaciones

Se acerca diciembre y, con él, uno de los puentes más largos del año y varios días festivos que muchos aprovecharán para realizar alguna escapada en pareja. Un tiempo de ocio en el que, en ocasiones, también se generan momentos de tensión.

¿Pero cuáles son las razones por las que más discutimos con nuestra media naranja cuando viajamos? Musement, plataforma de reserva de actividades en destino, ha recogido a través de una encuesta, las principales causas por las que discuten las parejas españolas cuando pasan tiempo de ocio juntos.  Así que, presta atención a la siguiente lista, si quieres pasar el tiempo que te queda de vacaciones de la mejor manera posible y evitar las caras largas.

1. Decidir qué hacer. Ponerse de acuerdo sobre cómo y qué se hará en las vacaciones es la principal causa por la que discuten las parejas que viajan juntas. Al parecer, para el 16.7% de los consultados por Musement, ninguna cuestión supera el conflicto de decidir cómo rellenar el tiempo durante nuestros días libres.

2. No desconectar del trabajo. Tenemos unos días libres y hemos aprovechado para pasar ese tiempo de ocio con nuestra pareja. Sin embargo, durante la escapada respondemos correos electrónicos y atendemos llamadas del trabajo. Una situación que se ha convertido en habitual para algunas parejas y que conlleva, irremediablemente, una discusión para el 13.8% de ellas.

3. Perderse. Otra de las causas que genera más conflictos entre las parejas españolas es perderse. Así, el 12% de los españoles asegura que discute con sus parejas cuando no saben dónde están o cómo llegar al lugar que desean durante sus vacaciones.

4. Hacer la maleta. El 7.8% de los encuestados discute con su pareja a la hora de hacer la maleta. No sabemos si en esta razón influye que cada vez sean más pequeñas las maletas que nos permiten subir a los aviones o que hay personas que desean llevar demasiadas cosas en su equipaje. En cualquier caso, la hora de hacer la maleta es para muchas parejas sinónimo de discusión.

5. ¿Dónde comemos?, es una de las preguntas más habituales cuando viajamos y, también, una de las que más problemas genera. Por lo menos, así lo es para el 7.2% de los españoles, que afirman que con solo plantearse esta cuestión ya se inicia una discusión. Quizás, tenga algo que ver que, según datos de Musement, el 56% de los españoles, cuando viaja, se gasta la mayor parte del dinero en restaurantes, por lo que la elección parecer ser bastante importante.

6. El dinero. No podía faltar en esta lista el dinero, una de las causas más habituales en cualquier discusión ya sea de pareja, de familia, de amigos o de trabajo. Así, el 61.8% de los encuestados afirma que, durante sus últimas vacaciones, se gastó más dinero del que tenía planeado por lo que no es de extrañar que sea una de las causas por las que discuten el 6.8% de las parejas españolas.

Anuncio publicitario

Deportes al aire libre; cuáles y dónde practicarlos en diferentes lugares de España

Uno de los planes que más se practica en primavera es el deporte al aire libre. Los más deportistas están deseando salir de los gimnasios y mantener su rutina de entrenamiento a plena luz del día. Para los que quieren empezar a hacer deporte es una oportunidad perfecta de intentarlo al exterior gracias al buen tiempo. Sea cual sea la excusa, lo importante es hacer algún tipo de ejercicio… incluso en vacaciones. Y es que los días libres pensados para viajar también pueden servir para practicar nuestro deporte favorito o probar uno nuevo en varios puntos de la península ibérica.

Desde Indie Campers, una de las mayores plataformas online de alquiler de autocaravanas y furgonetas campers en Europa, recomiendan las mejores actividades físicas para hacer al aire libre mientras se recorre España en autocaravana porque, puestos a organizarse, ¿dónde guardar las bicicletas, los patines o las tablas de surf?

  • Escalada: los rocódromos están de moda y, debido a sus diferentes niveles, muchos son los que se atreven a probar esta caminata vertical. Algunos de los escenarios al aire libre están en Rodellar (Huesca), El Naranjo de Bulnes (Asturias), Siurana (Tarragona), Oliana (Lleida), Chulilla (Valencia), Villanueva del Rosario (Málaga), La Pedriza (Madrid) o Montanejos (Castellón). En este deporte, se trabaja mucho la seguridad, el equilibrio y la confianza y, tras una jornada ardua en las rocas, no hace falta andar mucho a casa porque puede aparcar la autocaravana en la misma montaña y despreocuparte de más caminatas largas.
  • Montar en bicicleta: una actividad que se aprende desde la infancia y que nunca se olvida cómo hacer. Las rutas en bicicleta son una opción en cualquier compañía y dan la oportunidad de ver paisajes poco transitados y escondidos en la naturaleza, con la ventaja de que no hace falta madrugar mucho para iniciar la travesía si vas en autocaravana, ya que puedes dormir cerca y posponer el despertador. Un buen ejemplo es la Vía Verde de los Ojos Negros para visitar Teruel, Castellón y Valencia. Si queremos contemplar el mar Mediterráneo, recorrer la Sierra de Tramontana será inolvidable y, para los más aventureros, está el desafío de TransAndalus, una ruta que da una vuelta completa a Andalucía por sus ocho provincias.
  • Yoga / taichi: relajarte y conectar con nuestro cuerpo y con la naturaleza también es una forma de deporte, sobre todo si se realiza en la costa. La Playa de la Patacona, la Malagueta o la Barceloneta son enclaves donde practicar con la mayor tranquilidad y con la banda sonora en directo de las olas del mar. ¿A quién no le vendría bien una escapadita como esta? Estaciona la autocaravana allí donde encuentres más apego con el entorno natural para relajarte y si la energía cambia y necesitas otro espacio, ¡sólo hay que conducir hasta encontrarlo!
  • Skate y patinaje: aprender a hacer acrobacias sobre ruedas sirve para mejorar la coordinación, la fuerza y la habilidad. Las mejores zonas para poner a prueba nuestra resistencia física están en el Port Fòrum, en el MACBA y en el Skate Agora BDN en Barcelona, en Madrid Río y Parque Oeste en Madrid, y en el Skatepark Leioa de Vizcaya. Los patines y el monopatín nunca fueron tan fáciles de llevar como en una autocaravana.
  • Windsurf, kitesurf and surf: los más atrevidos en los deportes acuáticos cuentan ya los días para poder zambullirse y surcar las mejores olas de nuestro país. Para ello, La playa de Valdearenas (Cantabria), la de Zarautz (Euskadi), de los Lances (Tarifa), de las Américas (Tenerife) y El Palmar (Cádiz) son los escenarios perfectos para ello. Dormir en la playa en autocaravana y ser la primera persona en tocar el agua por la mañana debe de ser de lo mejor de las vacaciones.

“Estamos deseando hacer nuevos planes en cuanto llega el buen tiempo y poder adaptarlos a nuestra rutina. Si en ella está incluida el deporte, viajar no puede ser una excusa para parar e incluso se puede convertir en una ocasión para probar cosas nuevas”, señala Hugo Oliveira, CEO de Indie Campers. “Pero lo más importante es viajar también con calidad y seguros de tener todo a mano y poder disfrutar al máximo. Nuestra propuesta es viajar en autocaravana, ¿hay algo más cómodo y sencillo?”.

¿Qué viajes son los más odiados por los españoles?

Viajar nos permite descubrir nuevos lugares, disfrutar de otras culturas y desconectar de nuestra vida diaria. Un placer que habitualmente es compartido por mucha gente aunque no a todo el mundo le gusta el mismo tipo de viaje. Así, mientras unos prefieren destinos de sol y playa, otros se decantan por rutas de naturaleza o por visitar grandes ciudades.

Sin embargo, ¿cuáles son los viajes que menos nos apetece hacer? Poco sabemos sobre este tema y para descubrirlo, Musement, plataforma de reserva de actividades en destino a nivel mundial, ha realizado una encuesta en la que se recogen los tres viajes que menos gustan a los españoles.

El primer puesto de los viajes más odiados es ir de camping, una actividad que no le apetece realizar al 19.8% de los consultados. Por sexo, las mujeres son las que menos irían de camping, con un 21.7% de los votos frente al 17.4% de los hombres. La edad también parece influir en la intención de disfrutar de unos días entre la naturaleza pues a mayor edad menos ganas. Así, las personas con edades comprendidas entre los 51 y los 60 años, son los que menos irían de camping (22.2%), seguidos de los viajeros de entre 36 y 50 años (20.3%) y los jóvenes de entre 25 y 35 años (18.4%).

El segundo viaje que menos apetece hacer a los españoles son las despedidas de soltero en grupo (19.4%). De modo que, aunque cientos de ciudades españolas recibirán a lo largo de esta primavera y verano a muchos grupos de amigos para celebrar despedidas de soltero es posible que algunos asistentes vayan poco motivados, sobre todo si son jóvenes de entre 25 y 35 años, pues el 20% afirma que las ganas no los acompañan en este tipo de viaje.

Curiosamente, y al contrario de lo que ocurre con los viajes de camping, aquí a mayor edad más ganas de divertirse en una despedida pues el porcentaje va decreciendo progresivamente en los diferentes rangos de edad. De tal modo que el 19.4% de quienes se encuentran entre los 36 y los 50 años preferirían hacer otro viaje y sólo al 17.4% de quienes tienen entre 51 y 60 años, les disgustaría celebrar una despedida de soltero.

El tercer lugar de los viajes menos deseados es para las vacaciones de esquí, con el 13% de los votos. Por rango de edad, a los que menos les gusta esta escapada es a las personas de entre 36 y 50 años (14.6%); seguidos, de los jóvenes de entre 25 y 35 años (12.3%) y las personas de entre 51 y 60 años (11.1%).

Estos tres tipos de viajes suponen el 52.2% de las respuestas generales, en las que se incluyen todas las edades y sexo, por lo que, podemos afirmar que son, con diferencia, los viajes que menos gustan a los españoles”, señalan desde la compañía.

Los mejores superalimentos para tomar durante el embarazo

El embarazo es una etapa muy especial en la que las mujeres tienen que prestar especial atención tanto a su estado de salud como a lo que comen. Son muchas las dudas que aparecen sobre la alimentación durante este período de nueve meses. La alimentación natural se ha puesto muy de moda en la actualidad y por ello una pregunta muy habitual es si los conocidos superalimentos son buenos o no para el futuro bebé. No hay nadie mejor que el médico para resolver esta cuestión, pues es quien conoce el historial clínico y el contexto del embarazo. Por esta razón, lo mejor siempre es acudir al especialista si se quiere mantener o incluir los superalimentos en la dieta durante este nuevo estado.

Pero, ¿se pueden tomar superalimentos durante el embarazo? La respuesta a esa pregunta probablemente será ‘sí, pero con algunas excepciones’. La cúrcuma, el camu camu o el baobab, entre otros, son algunos de los superalimentos de moda, pero no todos son aptos para su consumo cuando se está embarazada. Desde Iswari, la marca de superalimentos naturales líder en Europa, dan algunas claves para entender cuáles pueden ser los aliados durante la gestación y cuáles son los superalimentos que habría que evitar durante esta etapa tan especial en la vida de una mujer.

“Casi todas las madres buscan lo mismo en sus nueve meses de embarazo: reforzar el sistema inmunitario para evitar tomar medicamentos, consumir fibra porque muchas veces el intestino se vuelve vago y bajar los niveles de glucemia. Además, la prioridad será llevar una dieta sana y equilibrada para que el bebé se desarrolle con normalidad”, señalan desde Iswari.

Entre los superalimentos que serían un auténtico aliado durante el embarazo destacan:

  • Camu y Baobab: son dos frutos con superpoderes para las futuras mamás ya que contienen hasta 60 veces más de vitamina C que una naranja. De ahí sus grandes propiedades antivirales, pues fomentan el metabolismo y la obtención de energía, mejoran el contenido de glóbulos blancos y estimulan las defensas, fortaleciendo así el sistema inmunológico para evitar la entrada de virus y tener que tomar medicamentos. Además, ambos facilitan la absorción de hierro de manera natural, algo fundamental en la gestación.
  • Semillas de lino y semillas de chía: son una fuente rica en Omega 3 y 6, de hecho contienen más ácidos grasos que algunos pescados como el salmón. El Omega 3 permite mejorar la función neurológica y cognitiva del bebé y de la madre, así como favorecer el desarrollo de la visión y del sistema nervioso de la criatura. Además, reduce el riesgo de parto prematuro e incluso disminuye la posibilidad de sufrir depresión durante el embarazo, ya que los ácidos grasos actúan en los estados de ánimo.
  • Azúcar de coco: es muy habitual que durante el embarazo crezca la necesidad de comer algo dulce. Llegado el caso, lo ideal sería buscar un azúcar con un bajo índice glucémico que podemos encontrarlo en el azúcar de coco.
  • Fibra de cáñamo o avena germinada. Tomar mucha fibra ayuda a mejorar el tránsito intestinal, algo que se ve afectado durante el embarazo. Hay muchos superalimentos que pueden ayudar a que se reactiven los movimientos del intestino para que este funcione mejor y evitar las molestias típicas del estreñimiento en la gestación. En este caso el cáñamo y la avena germinada suponen un elevadísimo aporte natural de fibra que contribuyen a que todo ahí dentro circule de forma adecuada.

Por el contrario, hay una serie de superalimentos que están contraindicados para el embarazo y conviene retirar de la dieta durante dicho período de tiempo:

  • Cúrcuma: Su uso como especia en currys o salsas no está contraindicado. Sin embargo, su uso abusivo o como suplemento alimentario puede estimular el útero, provocando contracciones y flujo menstrual, precipitando el parto o incluso provocar un aborto.
  • Chlorella y espirulina: hay opiniones encontradas respecto al uso de estas dos algas verdes en el embarazo. Aunque no hay estudios que confirmen que son perjudiciales para las mamás gestantes, sí es cierto que ambos superalimentos (sobre todo la chlorella) son demasiado desintoxicantes y pueden hacer que dichas toxinas acaben en la placenta.
  • Moringa: tampoco hay consenso sobre el consumo excesivo de moringa. Si bien es cierto que es una fuente rica en hierro, calcio y proteínas, el uso abusivo en la alimentación de una mujer embarazada puede traer graves consecuencias para el bebé.  
  • Maca, matcha y guaraná: cualquiera de estos tres superalimentos puede aumentar la tensión arterial. Tanto el Matcha como el guaraná contienen cafeína, lo que además de aumentar la tensión arterial provocan subida del ritmo cardíaco y nerviosismo.

En cualquier caso, desde Iswari señalan que, independientemente de los que se incluya en la dieta diaria, lo mejor es llevar un estilo de vida saludable y llevar una alimentación consciente que nutra y aporte la energía necestaria tanto para la mamá como para el bebé. Eso sí, antes de incluir o quitar en la dieta cualquier alimento siempre hay que consultar antes con el médico especialista que aconsejará lo mejor para cada caso.

¿A qué dedicamos la mayor parte de nuestro día?

Mucho se habla del ritmo frenético del día a día, de la necesidad de sacar tiempo libre para uno mismo pero ¿realmente somos conscientes del poco tiempo que le dedicamos a hacer lo que nos apetezca? CITIBOX, app que gestiona taquillas electrónicas para recibir (y enviar) productos y servicios sin necesidad de estar en casa, ha realizado un estudio para conocer en qué invertimos nuestro tiempo en el día a día.

El dato es más que sorprendente, según CITIBOX, dedicamos sólo el 5% de nuestro tiempo a hacer lo que realmente queramos; “únicamente nos queda 1:15h para el tiempo libre que, en muchas ocasiones, ni siquiera lo aprovechamos para realizar alguna actividad lúdica por el agotamiento del día”, explica David Bernabéu, CEO de CITIBOX.

La mayor parte del día se nos va entre trabajar y dormir; la primera actividad, siendo optimistas, nos quita entre 7 y 9 horas diarias. La segunda, según CITIBOX, una media de 7 horas al día por lo que el 70% del tiempo lo invertimos en trabajar y en descansar para a seguir trabajando.

En tercer lugar, las tareas del hogar así como los recados del día a día: ir al supermercado, llevar el traje a la tintorería, comprar el pan o un sinfín de quehaceres diarios, nos quita cerca del 10% de nuestro tiempo diario. En definitiva, invertimos el tiempo que nos queda, después de trabajar y dormir, cerca de 4 horas al día a los recados diarios. De ahí, la creación de apps como CITIBOX “nacemos con el único objetivo de liberar esas horas que dedicamos a los recados del día a día para sumar horas que dedicarle al tiempo libre”, explican desde la app.

Actualmente, con la llegada de las apps e internet, hemos reducido mucho tiempo a la hora de comprar a base de clics, sin embargo, seguimos perdiendo tiempo en esperar para recibir, devolver o enviar la paquetería online, “quisimos resolver el eterno hándicap de esperar al transportista o tener que ir a las oficinas a recoger la

paquetería porque no estábamos en casa, mediante la gestión de taquillas electrónicas. De este modo, los usuarios son libres de recoger y dejar su compra online cuando puedan o quieran”, en palabras de Bernabéu.

Por último, después del tiempo libre, a lo que menos tiempo le dedicamos es a comer con tranquilidad y bien. Tan sólo le dedicamos un par de horas al día a desayunar, comer y cenar y asearnos.

El estudio de CITIBOX coincide con otros que confirman que más de la mitad de los españoles acaban el día agotados y estresados; “No podemos liberar a nuestros usuarios del trabajo pero sí podemos encargarnos de que, una vez salgan de la oficina, tan sólo se tengan que preocuparse de ellos mismos”, finaliza David.

El 70% de los españoles acaba el día con cansancio visual

Llegadas estas fechas, muchos ya estamos de pleno en la rutina. Para ello hemos renovado material escolar, ropa nueva o, hasta, zapatos nuevos; todo con el objetivo de que la vuelta sea más llevadera. Sin embargo, uno de los aspectos más importantes en la vuelta al trabajo, tanto en niños como en adultos es el que más descuidamos: la revisión de la vista.

Más de la mitad de los españoles tienen problemas de vista y, un 30% llevan las gafas mal graduadas, eso se debe a que “no revisamos la vista con la frecuencia que deberíamos. Lo recomendable es que cada 2 o, máximo, 3 años visitemos a un especialista para revisar la vista”, explican desde Lord Wilmore, empresa española líder en gafas graduadas con distribución 100% online. Sin embargo, los españoles tardamos entre 5 y 6 años en renovar nuestras gafas convirtiéndonos en los europeos que más descuidamos este sentido.

Las largas jornadas laborales y, en muchos casos, delante de un ordenador, las tensiones, el cansancio o el estrés que acaban afectando a la vista. Según varios estudios, 7 de cada 10 españoles afirma acabar el día con la vista cansada, y este porcentaje se ve aumentado en los adultos a partir de 40 años, “a partir de esa edad se recomiendan revisiones anuales para mantener la correcta graduación de las gafas y evitar empeorar la visión”, afirman desde Lord Wilmore. Y es que el 30% de los españoles lleva las gafas mal graduadas, “una mala graduación de nuestras gafas puede empeorarnos la vista”, puntualizan desde la compañía.

Para detectar si se tiene vista cansada, desde Lord Wilmore explican que “el principal síntoma es la dificultad para enfocar de cerca, lo que obliga a alejar los objetos para ver mejor, sobre todo si hay poca luz”. Desde la marca española preferida para comprar gafas graduadas online, recomiendan lentes con tratamiento de filtros de azules.

Este tratamiento ofrece un aumento considerable del contraste, lo que nos hace ver todas las cosas mucho más nítidas y los colores más naturales. La base es la misma, eliminando parte del componente azul de la luz, nuestro ojo enfoca mucho mejor. Por otro lado desde Lord Wilmore siempre avisan sobre el efecto a nivel estético: desde fuera se ven reflejos azules de intensidad media; y desde dentro el cliente ve las cosas con un ligero tono amarillento (que sólo se nota al mirar un dispositivo que emane luz blanca).

Goodafter, el primer supermercado online que lucha contra el desperdicio de alimentos

GoodAfter.com (http://www.GoodAfter.com/), el primer supermercado online que vende productos cercanos o sobrepasada la fecha de consumo preferente, llega a nuestro país con la intención de ayudar a los españoles a ahorrar en su cesta de la compra y reducir el número de alimentos y productos que tiramos semanalmente a la basura. El proyecto liderado por la emprendedora catalana, Chantal Camps de Gispert, busca asentarse en España, tras su éxito en Portugal donde ya ha superado, en sus primeros tres meses, las 5 toneladas de productos vendidos.

Goodafter.com permite que los clientes adquieran productos que se encuentran próximos o que ya han alcanzado la fecha de consumo preferente, sin riesgo para la seguridad alimentaria, con descuentos que alcanzan hasta el 70%, lo que supone toda una revolución económica dentro del sector. Chantal Camps de Gispert recuerda que “cada año los hogares españoles tiran 1.325 millones de kilos de alimentos y con ellos también miles de euros terminan en la basura. GoodAfter.com ayuda a luchar contra el desperdicio ofreciendo a sus clientes productos aptos para el consumo con precios mucho más asequibles”. 

Desde la compañía explican que es fundamental informar y despertar la atención de los consumidores hacia la diferencia que existe entre la leyenda “consumir hasta”, que implica una fecha límite de consumo relacionada con la seguridad alimentaria, y “consumir preferentemente antes de”, que hace referencia a una fecha de consumo mínima tras la cual el producto aún puede ser consumido. En base a esta diferencia trabaja Goodafter.com que comercializa productos que pueden estar fuera de la fecha de consumo preferente pero que no suponen ningún riesgo para los consumidores y pueden venderse de manera legal. Es decir, Goodafter.com NUNCA comercializa productos caducados.

Goodafter.com está pensado para aquellos ‘smart shoppers’ que buscan oportunidades inteligentes de ahorrar sin perder calidad, ni poner en riesgo su salud ni la de su familia. Así, en la plataforma los clientes pueden comprar todo tipo de artículos que no sean frescos ni percederos. En total más de 400 referencias de múltiples marcas con ofertas como productos enlatados o envasados, conservas, refrescos o bebidas, entre otros. También se puede comprar productos de limpieza, higiene personal o de belleza que ya están fuera de stock o han quedado desactualizados.

El objetivo de Goodafter.com es dar una nueva vida a todos aquellos productos que ya no pueden entrar en sus canales habituales de comercialización y cuyo destino sería, muy posiblemente, la basura, proporcionándoles un nuevo canal de venta con importantes descuentos a la vez que se logran grandes cantidades de ahorro para los consumidores. La compañía tiene su almacén en Oporto y realiza envíos a Portugal y España (península) con entrega garantizada en 48 horas tras la realización del pedido.  En compras superiores a 49 euros el envío es totalmente gratuito.

Chantal de Gispert destaca que “este proyecto es una solución manifiestamente “verde”, porque permite reducir el desperdicio alimentario, los residuos y la polución relacionados con su eliminación. Queremos despertar la atención de las personas sobre la necesidad de realizar un consumo ambientalmente más responsable, que permita una reducción del volumen de residuos de alimentos y, para ello, nada mejor que ofrecer como beneficio precios hasta un 70% más bajos que permitirá a los hogares un cierto alivio a sus bolsillos”.

La actividad de GoodAfter.com cuenta com la aprobación de la Dirección General de Alimentación y Veterinaria de Portugal (DGAV), entidad competente y es del conocimiento de la Autoridad de Seguridad Alimentaria y Económica (ASAE), entidad fiscalizadora.

Actualmente, Goodafter ya goza de una muy buena acogida en Portugal y aspira a consolidarse también en el mercado español. Pero sus responsables van más allá y a su objetivo de ampliar su catálogo e incrementar el volumen de artículos que comercializan, se le suma su firme intención de llegar a más países y convertirse en el supermercado online de comida y otro productos próximos a la fecha de consumo preferente de referencia en Europa.

El 80 % de los españoles lleva la ropa interior mal lavada

El dicho “las apariencias engañan” cobra especial veracidad cuando hablamos de la ropa interior y es que ¿Qué se esconde tras nuestras prendas de ropa? Nadie lo sabe, esa es la gran ventaja de la ropa interior, que nadie la ve ni nos puede juzgar por ella, menos en la intimidad. Por ello, desde Mr Jeff, app de lavandería y tintorería a domicilio, han dejado al descubierto el descuido de los españoles con su ropa interior “Más del 75% de los españoles no lava correctamente su ropa interior y, como consecuencia, se deteriora con mayor rapidez”, explica Eloi Gómez, CEO de Mr Jeff.

Y es que si se nos juzgase por nuestra ropa interior con la misma severidad que, muchas veces, juzgamos la exterior, estaríamos suspendidos. Por ello, desde Mr Jeff han recopilado los típicos errores que cometemos al lavar la ropa interior y cómo evitarlos. “Aunque lo ideal es lavar la ropa interior a mano, siendo realistas, ya nos cuesta poner lavadoras como para perder cada día una hora lavando a mano. Hemos intentado recoger los trucos más sencillos para mantener la ropa interior como el primer día”, puntualiza Eloi.

En el caso de que desistamos de lavarla a mano y vayamos directos a la lavadora, es importante utilizar una bolsa de rejilla para separarla del resto de la colada y así evitar enganchones. Aunque parezca un consejo básico la gran mayoría no usa ningún separador para este tipo de piezas y, como consecuencia, deterioramos muchísimo nuestra ropa interior.

 

 

 

 

El sujetador es la pieza que más sufre en la lavadora por un gran error cometido por la mayoría de las mujeres: no cerrarlos. Al no cerrar los corchetes, los sujetadores se enganchan con las demás piezas de la colada, provocando así su deterioro.

Otro gran enemigo de la ropa interior, sobre todo para las piezas más delicadas, es la secadora, en concreto las domésticas, sabemos que ahorra mucho tiempo y nos agiliza la colada pero, aparte de reducir el color de las prendas, tiende a romper las fibras y los tejidos. “En el caso de la ropa interior, desgasta la banda elástica y los aros de los sujetadores”, explican desde Mr Jeff. El mejor aliado para el secado de la ropa íntima es el aire libre, mejor en la sombra y evitando el sol directo. Es recomendable el uso de la secadora en estas piezas sólo en manos de profesionales.

Unas bragas o unos calzoncillos con la banda elástica dada de sí o desteñida no es que dé mala imagen es que puede perjudicar directamente nuestra vida sexual. Por ello, desde Mr Jeff recomiendan, además de separar la ropa interior con una bolsa de rejilla, controlar la temperatura del agua, nunca superior a los 30ºC a máquina, puesto que el agua caliente deforma y agranda las prendas.

Es importante el cuidado de la ropa interior ya no sólo por el aspecto, por motivos económicos (no son prendas baratas) sino también por salud; “no usar el detergente o suavizante adecuado puede provocar irritaciones en la piel. Por eso hay que evitar suavizantes excesivamente perfumados, utilizar lejía o blanqueantes”, finaliza Eloi.

La colada es la tarea del hogar más cara para los españoles

El reto de septiembre para la mayoría de hogares españoles es, además de ahorrar y recuperarnos de las vacaciones, conseguir algo de tiempo libre para que la vuelta a la rutina sea más llevadera. Sin embargo, entre la vuelta al cole y al trabajo, se hace complicado encontrar tiempo para dedicarse a uno mismo. Por ello Mr Jeff, desde su nacimiento, busca ahorrar tiempo y dinero a sus usuarios, concretamente, liberándoles de una de las tareas del hogar más caras y que más tiempo quitan: la colada. Desde la app de tintorería y lavandería a domicilio han realizado un estudio para analizar el coste de las distintas opciones a la hora de hacer la colada, ya sea por nosotros mismos o externalizando la tarea.

La primera opción que se nos viene a la cabeza para ahorrar tiempo y dinero es hacerlo nosotros mismos, sin embargo la colada es una de las tareas que más puede obstaculizar nuestro tiempo libre y rascarnos los bolsillos. Según el estudio de Mr Jeff, los productos para el cuidado de las prendas suponen uno de los mayores gastos en el carrito de la compra mensual de los españoles, después de la comida. Los hogares españoles gastan una media de más de 200€ al año en productos para hacer la colada, sin contar el gasto de luz y agua. Además del tiempo que nos quita, alrededor de unas 500 horas al año según otro estudio realizado por la app.

Otra de las opciones que se barajan es la contratación de una asistenta del hogar, según datos de Mr Jeff, ésta dedica unas 3 horas semanales a la colada entre separar la ropa, poner la lavadora, tender, recoger, planchar, doblar y colocar y su coste medio es de 10€/hora. Teniendo en cuenta que en un hogar se ponen entre 3 y 4 lavadoras de media a la semana, el coste total de la asistenta se situaría en 120€/mes únicamente para hacer la colada. Desde Mr Jeff explican “aunque no sustituimos los servicios de una asistenta del hogar, abaratamos sus servicios, liberándola de una de las tareas que más tiempo le quita y así pueda dedicarse a otras tareas”. De este modo “optimizamos en tiempo y dinero el cuidado de los hogares”, puntualiza Eloi Gómez, CEO de Mr Jeff.

Una vez realizado el estudio y analizado el coste por hogar que supone la colada, desde Mr Jeff, por primera vez en España, lanzan un servicio de suscripción; “nuestro objetivo es que los usuarios se olviden de lavar y planchar para siempre, por ello, decidimos apostar por un servicio pionero en que el cliente dispone de su ropa lavada y planchada semanalmente por un precio fijo al mes (76€/mes)”, afirma Eloi.

El funcionamiento del servicio de suscripción es muy sencillo: los clientes realizan un único pago mensual y Mr Jeff acude a su domicilio una vez a la semana para recoger su ropa y entregar la de la semana anterior; “Hemos adaptado las suscripciones a cada perfil de hogar. Actualmente contamos con packs para parejas, personas que viven solas o, incluso, para familias con un hijo y muy pronto sacaremos uno para familias más numerosas.”, añade Eloi.

La compra de Smartphones nuevos en España produce 600.000 toneladas de CO2 al año

El teléfono móvil es ya uno de los aparatos eléctricos que más contamina en España. Enviar un email, navegar por Internet o compartir una foto a través del móvil, tiene un fuerte impacto en el medio ambiente. Pero la contaminación de un móvil no se limita a su uso. Según Back Market, sólo la fabricación de cada nuevo dispositivo emite a la atmósfera una media de 30 kg de CO2 y la compra de smartphones nuevos en nuestro país, tiene un impacto de 600.000 toneladas de CO2 al año, antes de estrenarlos.

A pesar de este dato, los consumidores somos cada vez más conscientes de los residuos y la contaminación que generan estos dispositivos y del peligro que esto supone tanto para el medio ambiente como para nuestra salud. De acuerdo con el estudio sobre las tendencias de consumo de Smartphone en España, elaborado por Deloitte, el 60% de los consumidores en nuestro país prefiere reparar su teléfono y seguir utilizándolo antes que comprar uno nuevo, al no observar grandes novedades entre su dispositivo actual y los nuevos terminales que salen al mercado.

Los usuarios estamos cambiando de mentalidad y cada vez tardamos más en sustituir nuestro teléfono. Hasta hace no mucho tiempo, cambiábamos de móvil cada año y medio. Hoy en día aguantamos con el mismo terminal una media de 30 meses, aunque el ciclo de vida útil de estos dispositivos puede alcanzar los siete años”, señala Thibaud de Larauze, CEO de Back Market.

Desde su llegada a España hace seis meses, esta plataforma online, la primera especializada en tecnología reacondicionada en nuestro país, ha evitado la producción de 115 toneladas de CO2, gracias a la venta de teléfonos reacondicionados como alternativa a los terminales nuevos que salen al mercado, reduciendo así el impacto de estos dispositivos en el medio ambiente. “Cada vez que los usuarios compran en nuestra plataforma pueden ver los kg de CO2 que están evitando al medio ambiente”, apunta de Larauze.

Se fabrican demasiados teléfonos

Septiembre es el mes elegido por los grandes fabricantes de teléfonos para dar a conocer sus nuevos terminales. Lo vimos hace unos días con el lanzamiento fallido de Samsung y ayer con el estreno del nuevo iPhone.

Todo ello en un momento en el que parece que la venta de teléfonos nuevos en España ha tocado techo. Una tendencia que no es exclusiva de nuestro país. Según los datos de la consultora IDC, en el segundo trimestre de este 2016, se han vendido 343 millones de terminales nuevos en todo el mundo, sólo un 0,3% más respecto al mismo periodo del año anterior.

La saturación del mercado es la principal causa de este estancamiento del sector del Smartphone en España, aunque sigue siendo el segundo país del mundo con mayor índice de penetración de teléfonos móviles entre la población, sólo por detrás de Singapur”, recuerdan desde Back Market.