Archivo de la categoría: Viajes

Cinco termas donde darse un buen chapuzón durante el invierno más frío de España

A pesar de las bajas temperaturas, los más atrevidos aún pueden disfrutar de un buen chapuzón al aire libre en algunas de las termas naturales que podemos encontrar en España. Estas aguas minerales que salen de las capas subterráneas de la Tierra a más de 5o grados de temperatura son, además, perfectas para relajarse pues gracias a sus componentes naturales suelen ser utilizadas como tratamientos terapéuticos.

Así, para quienes a pesar del frío no quieran renunciar a darse un baño calentito en medio de la naturaleza, Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, ha seleccionado cinco termas que podemos visitar en este invierno especialmente frío.

Termas de Alhama, Granada. Estas termas, situadas al lado del río Alhama, en Sierra Tejeda (Granada), son de acceso gratuito por lo que podemos acceder a sus aguas ricas en magnesio, calcio o bicarbonato, cuando queramos. Su caudal constante se encuentra a unos 47o de temperatura, incluso en invierno, por lo que es uno de los mejores destinos nacionales en los que bañarse en esta fría época. Allí, también podemos visitar un Balneario que conserva parte de unos baños árabes del siglo XV.

Muíño da Veiga, Ourense. Entre las muchas termas que encontramos en Ourense, una de las más destacadas es la de Muíño da Veiga, que consta de cinco piscinas con temperaturas de 40o, gracias a que estas pozas se alimentan de aguas profundas que suben a temperaturas de entre 65o y 72o. Las aguas de este conjunto termal, situado al pie de un antiguo molino a orillas del río Miño, son de mineralización débil y alcalinas: bicarbonatadas-sódicas, fluoradas y silicatadas.

Aguas de la Fontcalda, Tarragona. Estas termas, situadas en el río Canaletes, se caracterizan por su contenido en cloruro, carbonato cálcico, sulfato de magnesio y cloruro sódico. Además, estas aguas de 38o de temperatura son uno de los mejores lugares para huir del frío ya que su ubicación cerca de las sierra de la Mola y el Crestall, hacen que visitar este paraje entre montañas sea una de las mejores opciones de viaje del invierno.

Terma de Alhama de Aragón, Zaragoza. Con sus dos hectáreas, dos islas y su temperatura que oscila entre los 28o y los 32o, esta terma es el segundo lago de agua termal más grande de Europa y el único de España. Además, en la zona, cerca del río Jalón, podemos encontrar otras piscinas termales con aguas sulfatado-bicarbonatadas, cálcico-magnésicos e hipertermales, que pueden llegar a producir hasta 2.000.000 de litros de agua al día.

Balsa de Cela, Almería. Este manantial de aguas termales, situado a 720 metros de altitud, tiene un caudal constante de 42 litros por segundo a una temperatura que oscila entre los 22o y los 24o centígrados, lo que la convierte en un destino perfecto para disfrutar de un baño al aire libre. Si queremos disfrutar de esta terma con propiedades medicinales, un largo de 50×50 metros y cuya profundidad va entre los 50 cm y los 2 metros, podemos visitar los municipios almerienses de Tíjola, Lúcar y Armuña pues el embalse se reparte entre estas tres localidades.

Anuncio publicitario

Consejos para viajar seguros en autocaravana por carreteras nevadas

En España, parece que el frío ha venido para quedarse. Algo que, sin duda, es una muy buena noticia para todos los amantes de la nieve pues podrán disfrutar de ella en buena parte del país. Por ello, y con motivo de que el próximo domingo 17 de enero se celebra el Día Mundial de la Nieve, Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, ha recogido algunos consejos para que nuestro próximo viaje a la nieve por carretera en caravana sea lo más seguro posible.

Velocidad. Cuando viajamos por carreteras nevadas lo mejor es conducir a poca velocidad, bajas revoluciones y marchas largas. De esta manera, podemos controlar mejor la autocaravana en caso de que encontremos algún obstáculo. Además, es conveniente que respetemos, más que nunca, la distancia de seguridad y que nuestra conducción sea suave.

Lleva cadenas o fundas para las ruedas. Aunque usemos ruedas de invierno, nunca está de más ser precavidos y llevar también cadenas o fundas para las ruedas ya que no sabemos si al final serán necesarias. Tanto las cadenas como las fundas ayudan a que el vehículo no resbale, evitando su desplazamiento involuntario.

Depósito lleno. Muchos viajeros organizan muy bien sus rutas y horarios. Sin embargo, aunque realicemos estas previsiones, la verdad es que nunca sabemos lo que puede pasar. Por ello, es mejor que antes de ponernos en la carretera comprobemos que viajamos con el combustible lleno ya que, en caso de que nos quedemos atrapados en la nieve, siempre podremos encender la calefacción dentro de la autocaravana para resguardarnos del frío. Eso sí, antes de ponerla en marcha asegúrate de que la nieve no ha taponado la salida de humos del techo de la autocaravana.

Protege las cerraduras exteriores. Si no queremos que los accesos a la autocaravana queden bloqueados, impidiendo la salida y entrada del vehículo al congelarse, deberemos lubricarlos antes de emprender nuestro viaje. Además, es conveniente que protejamos las juntas para evitar la humedad y, por supuesto, hemos de quitar todo el hielo y/o nieve que veamos en el exterior de la autocaravana.

Por último, desde Indie Campers, recuerdan que “viajar con nieve implica poner mayor atención y cuidado a la conducción, por lo que es conveniente que, al programar nuestra escapada a la nieve también tengamos en cuenta la situación actual de las carreteras por las que vamos a transitar y la afluencia de vehículos en ella”.

Fuente:

Día Mundial de la nieve https://www.world-snow-day.com/

cumbres españolas de 3.000 metros de altura más instagrameadas

El próximo 11 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Montañas, una celebración con la que desde 2003 se pretende destacar la importancia que tienen éstas para el ser humano. Hoy en día, las montañas son claves para que la sociedad avance hacia un modelo económico sostenible ya que éstas ocupan el 27% de la superficie terrestre y dan sustento a 1.1 billones de personas en todo el mundo.

En esta ocasión, el Día Internacional de las Montañas pone el foco en la importancia de proteger su biodiversidad ya que en ellas residen muchas especies en peligro de extinción y podemos encontrar casi la mitad de los puntos críticos de biodiversidad del mundo y el 30% de todas las áreas esenciales para la biodiversidad.

En nuestro país tenemos bastantes parajes de montañas y, en algunos de ellos, podemos encontrar cimas que superan los 3.000 metros de altura. Paisajes únicos que muchos visitantes inmortalizan a través de fotografías que suben a redes sociales, sobre todo Instagram.

Así, con el objetivo de descubrir en el Día Internacional de las Montañas, cuáles son las cimas españolas de más de 3.000 metros de altura más instagrameadas, Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, ha buscado en esta red social los cinco tresmiles de nuestro país con mayor número de hashtags.

Teide (Tenerife, Islas Canarias): 552.000 hashtags. La cima más alta de España es también la más instagrameada de nuestro país. Situado en la isla de Tenerife, este volcán en activo es uno de los más visitados de España por lo que no es de extrañar que haya tantas imágenes de él en esta red social. Además, con sus 3.718 metros de altura, El Teide es el tercer mayor volcán de la Tierra (desde su base en el lecho oceánico) y el Parque Nacional en el que se encuentra es Patrimonio de la Humanidad desde 2007. Sin duda, El Teide, bien merece una ascensión hasta su pico, desde el que podremos observar todo el Archipiélago.

Monte Perdido (Huesca, Aragón): 48.100 hashtags. El macizo calcáreo más alto de Europa, ocupa la segunda posición de las montañas más instagrameadas. El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde se encuentra esta cima de 3.355 metros de altura, incluye cuatro valles que se extienden a su alrededor, creando uno de los paisajes más espectaculares de los Pirineos.

Pico Aneto (Huesca, Aragón): 45.700 hashtags. Con sus 3.404 metros de altura, el Aneto es el pico más alto de los Pirineos y en su cara norte podemos encontrar el mayor glaciar de esta famosa cordillera que separa España de Francia.  Miles de montañeros visitan cada año esta cima, situada en el valle de Benasque dentro del Parque Natural Posets-Maladeta, que está formada por terrenos paleozoicos de naturaleza granítica y materiales mesozoicos.

Pico Veleta (Granada, Andalucía): 32.300 hashtags. Esta cima de 3.398 metros de altura y ubicada en Sierra Nevada, es la cuarta cumbre más alta de España y la segunda más elevada de su cordillera, por lo que no es de extrañar que también sea una de las más visitadas. Además, en una zona llamada Corral del Veleta, podemos encontrar un área de permafrost en el que hay un fósil de hielo de hace unos 13.000 años. Por último, Pico Veleta es también una de las montañas más fotografiadas del mundo ya que, al observarla desde Granada, se encuentra justo detrás de la Alhambra.

Mulhacén (Granada, Andalucía): 16.800 hashtags. Sus 3.482 metros convierten a este pico de Sierra Nevada, en el más alto de la Península y en el segundo más alto de España, solo por detrás de El Teide. La subida a la cima se puede realizar en un día y es mejor llevarla a cabo en primavera o verano, cuando la nieve se derrite.

Fuente:

FAO – Día Internacional de las montañas

Árboles milenarios para descubrir este otoño

El otoño es una de las mejores épocas para descubrir los increíbles paisajes de interior que esconde España. Una oportunidad que no solo sirve para desconectar sino que, en momentos tan complicados como los que vivimos, es una de las mejores alternativas para viajar ya que los entornos rurales suelen estar menos masificados por lo que podemos disfrutar del aire libre casi sin compañía.   

Entre los atractivos que podemos explorar en nuestro país se encuentran valles, montañas, colinas…lugares que, en muchas ocasiones, también, ocultan impresionantes árboles milenarios a los que pocas veces reconocemos la importancia que tienen en el ecosistema, pues son imprescindibles para la vida.

Por ello, con la intención de reconocer el valor de los árboles milenarios que existen en España, Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, ha seleccionado algunos de los árboles más viejos e impresionantes que se encuentran en nuestro país.

Tejo de Valhondillo, Rascafría (Madrid). Este tejo que podemos encontrar paseando por el Valle de Valhondillo, en Rascafría, es el árbol más viejo de España. Se calcula que este ejemplar, de 8 metros de altura, una copa de 15 metros de anchura y un tronco hueco de unos 3 metros de diámetro, tiene entre 2.000 y 4.000 años, lo que lo convierte también en uno de los árboles más viejos de Europa. Sin embargo, no es el único tejo milenario que podemos descubrir paseando cerca del arroyo de Valhondillo, pues en esta zona de la Sierra de Guadarrama (noroeste de Madrid) también hay otros ejemplares que tienen más de 1.000 años, por lo que desde 1985 son especie protegida de la Comunidad.

Olivo milenario de ‘La Farga de Arión’ en Ulldecona (Tarragona). En el municipio de Ulldecona (comarca de Montsià) podemos encontrar un conjunto de olivos milenarios, de la variedad farga, de impresionantes formas y tamaños. Uno de ellos, el denominado Farga 1, está datado en el año 314, por lo que se considera el olivo más viejo de España. Estos ejemplares, que se encuentran en la finca de Arion, forman un conjunto natural espectacular gracias a sus troncos retorcidos e imponentes copas, por ello, no es de extrañar, que desde 1997, hayan sido catalogados como árboles monumentales.

El Drago, Icod de los Vinos (Tenerife). El norte de la isla de Tenerife acoge este ejemplar de Drago, un árbol típico de los climas subtropicales, sobre todo, de las Islas Canarias. Conocido popularmente como ‘Drago Milenario’ (aunque actualmente su edad se cifra en unos 800 años), es considerado el más viejo del archipiélago, por lo que es uno de los símbolos naturales más importantes de las Islas. Si nos desplazamos hasta Tenerife, podemos descubrir su imponente presencia gracias a sus más de 16 metros de altura y a una base de circunferencia de unos 20 metros.

Castaños milenarios en San Justo, Sanabria (Zamora). En la finca de la Ermita de la Virgen de la Alcobilla, en el municipio de San Justo, podemos encontrar estos increíbles castaños cuya datación se encuentra situada entre los años 900 y 1200. Algunos de los ejemplares tienen troncos de más de 8 metros de diámetro, por lo que se han convertido en un lugar de visita imprescindible para los amantes de la naturaleza.

Encinas milenarias, Siruela (Badajoz). Aunque las encinas son la especie dominante en Extremadura no siempre se puede ver un conjunto de estos ejemplares tan impresionante como el que podemos disfrutar en Siruela, municipio del noroeste de Badajoz. Allí, podemos encontrar un grupo de encinas que supera los mil años de antigüedad. Actualmente, el municipio participa en la iniciativa ‘Apadrina una encina’, con el objetivo de fomentar la protección de la naturaleza.

Por último, desde Indie Campers señalan que existen otros ejemplares milenarios repartidos por toda España como el olivo de más de 1.400 años la Olivera Grossa en Villajoyosa (Alicante), el Olivo Lo Parot en Horta de San Juan (Tarragona), el tejo de la Sierra de Cazorla o la oliva de Agua Amarga en Cabo de Gata, entre otros.

Siete lugares de España en los que se han grabado algunas de las series más famosas de la televisión

Durante los últimos años las series de televisión han experimentado un crecimiento exponencial gracias a la aparición de nuevas plataformas que han potenciado un consumo a la carta. Tanto, que en 2019, se estrenaron en todo el mundo 10.600 producciones. Un número que demuestra cómo el consumo de series de televisión se ha consolidado como uno de los entretenimientos favoritos del público.

Por ello, y con motivo de la celebración el próximo 21 de noviembre del Día Mundial de la Televisión, Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, ha seleccionado algunos lugares de nuestro país que han servido para grabar escenas de series de televisión nacionales e internacionales.

Bárdenas Reales (Navarra): Juego de Tronos. A lo largo de las ocho temporadas que duró la serie pudimos reconocer algunos lugares de España como El Real Alcázar de Sevilla, que fue usado como los Jardines del Agua de los Martell; Girona, que se transformó en Desembarco del Rey o, San Juan de Gaztelugatxe, que se convirtió en Rocadragón. De hecho, fueron bastantes las localizaciones que se usaron de nuestro país para escenificar la disputa por el Trono de Hierro. Sin embargo, desde Indie Campers, nos recomiendan visitar por su impresionante paisaje el Parque Natural de las Bárdenas Reales en Navarra, un espacio que muchos recordarán como el Mar Dothraki, que aparecía en el primer y sexto episodio de la sexta temporada.

Barcelona (Cataluña): Killing Eve. Una de las series más impactantes de los últimos años ha sido esta producción protagonizada por Jodie Comer y Sandra Oh, en la que una agente del MI6 persigue a una asesina a sueldo de gustos exquisitos y lujosos por toda Europa, mientras entre ellas se crea un vínculo especial y único. París, Londres, Ámsterdam…son algunas de las grandes capitales que han servido como localizaciones de la serie que, en su tercera temporada, por fin llegó a nuestro país para rodar en algunas calles de la capital catalana como el Born y las plazas Lesseps y la Barceloneta.

Tejeda (Gran Canaria): Black Mirror. Esta serie británica de ciencia ficción se convirtió, desde su primer episodio, en un referente de los peligros del futuro por su visión distópica de la sociedad. Gracias a que sus episodios son autoconclusivos, la serie ha podido moverse libremente en distintos escenarios a través de sus cinco temporadas. Lo que permitió que en el capítulo ‘Odio Nacional’ de la tercera temporada, el equipo se trasladase hasta la localidad de Tejeda en la isla de Gran Canaria para filmar el final del mismo en su casco antiguo.

Parque Natural de Cabárceno (Cantabria): La zona. Una de las series españolas más aplaudidas ha sido esta producción en la que un inspector investiga un asesinato en una zona de exclusión que sufrió un grave accidente nuclear. Casi toda la serie está grabada en el norte de España y, unos de los lugares más reconocibles a lo largo de los episodios es el Parque Natural de Cabárceno.

Almería (Andalucía): Vis a Vis. Esta serie española, ambientada en una prisión, se ha convertido en uno de los grandes fenómenos de la ficción nacional. Tras cinco temporadas, la última estrenada este año, es de esperar que al verla reconozcamos en ella muchos lugares de nuestro país. Sin embargo, desde Indie Campers, nos recomiendan visitar dos playas de Almería que nos permitirán descubrir varios escenarios de la serie a la vez que disfrutamos de un día de relax: la playa del Peñón Blanco, en el pueblo de La isleta del Moro, y el Playazo de Rodalquilar, una impresionante playa virgen de 400 metros de arena dorada que forma parte del Parque Natural de Cabo de Gata.

La Palma (Islas Canarias): The Witcher. Esta producción de Netflix se trasladó hasta distintos puntos de Canarias para grabar parte de la serie. Una de las zonas escogidas fue la Cascada de Los Tilos en la isla de La Palma, que sirvió como escenario para recrear el Bosque Mágico de Brokilón. La saga literaria en la que se basa la serie y que cuenta las aventuras del brujo Geralt de Rivia, también filmó en otras localizaciones de la isla como el Llano de las Brujas (en el municipio de El Paso) o el Roque de los Muchachos, el punto más elevado de La Palma. 

Valle de Benasque (Aragón): La caza. Monteperdido. Esta zona del Pirineo aragonés es una de las más reconocibles en esta serie que cuenta la desaparición de dos niñas y que se basa en el best seller de Agustín Martínez. Las calles de Benasque y Cerler sirvieron para recrear el pueblo de Monteperdido, mientras que otras zonas como Llanos del Hospital, el río Ésera o los bosques de Benasque se utilizaron como espacios naturales para muchas de las localizaciones. 

Siete destinos para probar los mejores panes de España en el Día Mundial del Pan

Cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial del Pan, una fecha con la que la Federación Internacional de Panaderos (UIB) quiere reconocer la historia y el futuro de uno de los alimentos más antiguos de la humanidad. Así, a lo largo de este día se organizan, en todo el mundo, talleres, concursos y festejos para reconocer la importancia del pan en nuestra alimentación, descubrir las últimas innovaciones del sector y conocer las nuevas tendencias de consumo. En España, el pan es uno de los alimentos imprescindibles a la hora de comer. Por lo que no es de extrañar que existan más de 300 tipos diferentes en todo el país y que, cada región, tenga su propio pan típico, sin contar los procedentes de otras zonas del mundo.

De hecho, el pan es uno de los alimentos clave de la gastronomía española y, por ello, desde Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, proponen celebrar este día viajando hasta alguno de los rincones de nuestro país en los que podemos degustar los mejores panes de España.

Galicia: Pan de Broa. Si viajamos hasta Galicia tenemos que probar el Pan de Broa. Harina de maíz, harina de trigo o centeno y levadura natural son los ingredientes de este típico pan gallego de larga elaboración. El Pan de Broa es, además, un alimento imprescindible en la noche de San Juan para acompañar a las sardinas. De textura rústica, corteza crujiente y miga compacta, es perfecto para sopas y caldos.

Valladolid y Palencia: Pan Fabiola. Si queremos probar un pan de miga dura excepcional hemos de trasladarnos hasta Valladolid o Palencia. El Pan Fabiola, cuyo nombre hace honor a la reina Fabiola de Bélgica, pertenece a la Marca de Garantía de Castilla y León, lo que supone que es un alimento protegido y reconocido como parte de la gastronomía de la provincia de Valladolid. Podemos aprender a elaborar este pan bregado, de manera tradicional o con forma de picos, en el Museo del Pan de Mayorga (Valladolid).

Cataluña: Pan Payés. Este tipo de pan rústico o de pueblo es típico de Cataluña. Gracias a su corteza gruesa, la miga se mantiene blanda durante más días, lo que permite una mejor conservación. Además, este pan de forma redonda, y que se suele cortar en rebanadas, tiene menos grasas que otros panes.

Gran Canaria: Pan de papa. Aparte de los ingredientes tradicionales, este pan incluye papas, azúcar, canela…lo que lo convierte en un pan dulce. Si quieres probarlo acude a algún mercadillo agrícola de los que se encuentran en la isla pues muchos agricultores venden este tipo de pan elaborado con papas de sus propias cosechas.

Cádiz: Pan Manolete. Es el típico pan gaditano, por lo que si visitas la ciudad es imposible que no lo pruebes. Este pan de masa dura y tamaño medio, tiene una corteza tierna y semigruesa y una miga esponjosa.

Castilla-La Mancha: Pan Bendito. Este pan blanco es típico del interior de la península, sobre todo, de diferentes zonas de Castilla-La Mancha. Aparte de los ingredientes habituales, en él se añaden manteca de cerdo y aceite de oliva.

Teruel: Pan de Cañada. Podemos reconocer fácilmente este pan gracias a su característica forma ovalada, su poco grosor (de apenas 6 cm) y sus hendiduras. Se trata de un pan de origen medieval, elaborado por los pastores para sus largos viajes ya que aguanta muy bien el paso de los días.

Alquilar o comprar una autocaravana: ¿qué me conviene más?

La nueva normalidad ha transformado nuestra forma de viajar. Y es que, tras el levantamiento de las restricciones sobre movilidad, muchos viajeros han preferido conocer destinos nacionales, entornos naturales y lugares poco masificados con el objetivo de minimizar riesgos. Pero este no ha sido el único cambio ya que, para sus vacaciones, muchos turistas también han preferido desplazarse en autocaravana, frente a otros medios de transporte.

Desde Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, afirman que “este cambio en la movilidad de los viajeros se mantendrá, por lo menos, hasta el año próximo”. De hecho, el pasado verano, las reservas de autocaravanas para viajar por España a través de la plataforma de la compañía, crecieron un 200%, con respecto al mismo periodo de 2019, “lo que muestra la consolidación de las caravanas como uno de los medios de transporte favoritos de los viajeros”.

Ante esta tendencia, muchos se preguntarán si es más rentable comprar una caravana o alquilarla. Una cuestión cuya respuesta depende de varios factores, tal y como recoge, a continuación, Indie Campers.

Frecuencia. Antes de decidirnos entre alquilar o comprar hemos de valorar la frecuencia con la que usaremos el vehículo. En el caso de que solo vayamos a utilizar la autocaravana una o dos semanas al año, es mejor alquilar pues el gasto será menor ya que hemos de tener en cuenta que tener una caravana conlleva gastos de mantenimiento. Por el contrario, si nuestro objetivo es pasar periodos más largos en la caravana, ya sea viviendo en ella o haciendo viajes que duren más de dos semanas varias veces al año, lo mejor sería comprar, ya que es la opción más rentable y flexible.

¿Cuánto dinero quiero destinar a la caravana? Los precios de compra de una autocaravana oscilan entre los 15.000 y los 50.000 euros. Además, existen otros costes adicionales como el mantenimiento, el precio del almacenamiento o estacionamiento, y, el seguro. Por ello, comprar es solo una buena opción si usamos el vehículo habitualmente ya que, tras calcular todos los gastos, veremos que adquirir una autocaravana es más económico que comprar una casa de vacaciones. No obstante, si el uso que le daremos es esporádico, es mejor alquilar pues los gastos asociados a la compra no compensan.

Ventajas de alquilar. Alquilar es la mejor opción si no queremos hacer una gran inversión. Además, esta opción nos permite una mayor flexibilidad y comodidad en la carretera, a la vez que mantenemos el acceso a servicios como: asistencia en carretera, consejos de viaje o servicios de limpieza. Por último, el alquiler de una autocaravana permite a los posibles compradores evaluar de antemano sus preferencias y su posible inversión.

Ventajas de comprar. Por el contrario, si nuestro objetivo es viajar durante largos periodos o residir en la caravana, hemos de comprar pues nos saldrá más rentable que pagar alojamientos en destino o, incluso, que una vivienda. Eso sí, hemos de estar muy seguros de que realmente viajaremos tanto como pensamos pues es bastante común que muchos compradores decidan vender su caravana porque, al final, el vehículo pasa más tiempo en el garaje que en la carretera.

Comprar y luego alquilar. Ante el problema anterior, ha surgido una nueva alternativa que está consolidándose entre los propietarios de caravanas: comprar el vehículo y, luego, alquilarlo cuando no se use. Actualmente, existen varias plataformas donde se pueden alquilar caravanas de particulares, como Indie Campers, que permite a los propietarios obtener un ingreso extra mientras no utilizan su vehículo.

Según los cálculos de Indie Campers, de media, tener una autocaravana cuesta alrededor de 500 euros al año, teniendo en cuenta el coste fijo anual y excluyendo el combustible. En comparación, Indie Campers estima que a través de su nueva plataforma los propietarios pueden ganar, de media, 8.105 euros al año en España por el alquiler de su autocaravana.

Consejos para evitar las multas más habituales cuando viajamos en autocaravana

A pesar de que el turismo ha sido el sector económico más perjudicado por la pandemia, los viajes en caravana crecieron en España un 200% en verano. Un incremento que según Hugo Oliveira, CEO de Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, “responde al hecho de que viajar en autocaravana permite a sus usuarios mantener las recomendaciones sanitarias de distancia social, reduciendo el riesgo de contagio”.

Desde la compañía señalan que, en el ‘verano de la caravana’, han sido muchos los conductores que se ponían por primera vez al volante de este tipo de vehículo. De hecho, según datos de la compañía, el 70% de los españoles que reservaron a través de Indie Campers en julio y agosto, hacía su primer viaje en caravana. Por ello, desde la compañía aseguran que “muy probablemente, este otoño las caravanas continúen siendo el medio de transporte preferido para disfrutar de las escapadas y viajes en familia. Una alternativa que, además, promoverá el turismo nacional y de interior”.

Por ello, y con el objetivo de que los conductores que se ponen por primera vez al frente de una caravana extremen las precauciones en la carretera para reducir riesgos, mejorar la seguridad vial y evitar multas, Indie Campers ha recogido algunos consejos que debemos tener en cuenta a la hora de viajar en autocaravana.

¿A qué velocidad debo conducir? Superar el límite de velocidad permitido no sólo es una de las sanciones más habituales sino que, además, supone un riesgo para nuestra seguridad y la del resto de vehículos. Por ello es fundamental no superar los límites establecidos de 120 km/hora en autopistas y autovías, y de 90 km/hora en carreteras convencionales, siempre que el vehículo no supere los 3.500kg. Por otro lado, si nos adentramos en entornos urbanos o ciudades, hemos de respetar los límites establecidos en las diferentes calzadas por las que transitemos.

¿Cómo evitar las multas por aparcamiento? Hemos de tener cuidado a la hora de decidir dónde aparcamos la caravana ya que si estacionamos el vehículo en un lugar en el que se obstaculiza la vista de cualquier actividad comercial, monumento o paisaje o en el que se entorpece la circulación de otros usuarios, podrán multarnos. También es importante saber que si hemos estacionado correctamente podemos comer o dormir dentro de la caravana, siempre que no exista un aviso expreso de lo contrario, pero no podemos sacar sillas o mesas, extender toldos o elementos similares, verter ningún líquido o hacer ruidos molestos. No obstante, desde Indie Campers, recomiendan informarse antes de las normativas existentes de los ayuntamientos de las zonas que pensemos visitar para evitar sanciones pues cada Consistorio desarrolla sus propias regulaciones.

¿Cuál es la diferencia entre acampada y pernocta? Teniendo en cuenta lo anterior ya sabemos que podemos pernoctar en la caravana si no existe un aviso de prohibición expreso y no sacamos ningún elemento fuera del vehículo pues en caso de desplegar o sacar elementos exteriores como mesas, sillas o toldos, se considera que estamos acampando. De modo que, si acampamos fuera de los lugares autorizados, podrán sancionarnos ya que la acampada solo puede realizarse en los espacios habilitados para ello. También podrán multarnos si vertemos líquidos o tiramos basura en lugares no autorizados.

¿Puedo acampar en la costa? Si nuestro destino es una zona de playa hemos de tener en cuenta que la Ley de Costas prohíbe aparcar tanto en playas como en sus zonas de influencia por lo que las caravanas solo pueden ser estacionadas en las zonas autorizadas cercanas a las playas.

¿Puedo acampar en espacios protegidos? Tampoco podemos aparcar en zonas protegidas ni, por supuesto, tirar basura u otros residuos en lugares no habilitados o dañar el entorno. Si lo hacemos pueden sancionarnos con multas elevadas, por lo que es mejor informarse antes de los lugares autorizados para campistas y dónde se pueden dejar los residuos que generemos.

Rutas paras descubrir 7 destinos patrimonio de la humanidad en España

Han pasado 36 años desde que en 1984 se incorporaron a la lista de Patrimonio de la Humanidad los primeros cinco bienes culturales españoles. Y, desde entonces, la lista ha crecido hasta alcanzar los 48 bienes que por su ‘valor universal excepcional’ han sido declarados patrimonio común de la humanidad, una catalogación que busca preservar, promocionar y proteger estos lugares por todo el planeta.

El legado español es tan importante que nuestro país es el tercero del mundo con más bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, solo por detrás de Italia y China. Por ello, y con el objetivo de aprovechar los últimos días de estas atípicas vacaciones para conocer alguno de estos impresionantes lugares, Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, ha recogido 7 rutas que nos conducen hasta algunos destinos españoles que son Patrimonio cultural de la Humanidad:

San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). Este municipio de la isla de Tenerife es Patrimonio de la Humanidad desde 1999. En la ciudad, que es la segunda más poblada de la isla y uno de los centros intelectuales de Canarias, podemos encontrar dos núcleos bien diferenciados. Por un lado, la ciudad alta con una urbanización sin planificar y, la ciudad baja, donde se encuentra la primera ‘ciudad-territorio’ ideal, diseñada en base a principios filosóficos. Al pasear pos sus amplias calles y espacios abiertos podemos descubrir impresionantes edificios que dan cuenta de la importancia histórica de San Cristóbal de La Laguna.

Monasterio de Santa María de Guadalupe (Cáceres). Patrimonio de la Humanidad desde 1993, en este monasterio podemos encontrar ejemplos de cuatro siglos de arquitectura religiosa española: gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico. Además, representa dos acontecimientos históricos de relevancia universal sucedidos en 1492: el fin de la reconquista por parte de los Reyes Católicos y la llegada de Cristóbal Colón a América pues en este monasterio los reyes recibieron al navegante en dos ocasiones y, además, fue donde decidieron descansar tras la conquista de Granada. La importancia de este monasterio fue tal que la Virgen de Guadalupe se convirtió en uno de los símbolos más poderosos de la cristianización del Nuevo Mundo.

La lonja de la Seda (Valencia). Este conjunto de edificios, construidos entre 1482 y 1533, representan el estilo gótico civil valenciano, un estilo propio de la zona desarrollado entre el siglo XII y el XV. Por eso y por su importancia como punto clave del comercio de la seda y otras funciones mercantiles, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1996. Destacan especialmente, la Lonja y su Sala de Contratación que son claras muestras del poder y la riqueza que tuvo la ciudad como centro mercantil entre los siglos XV y XVI.

Monasterio de Poblet (Tarragona). Este monasterio es considerado como el prototipo de abadía cisterciense más grande y completa del mundo, razón por la que se incluyó en la lista en 1991. La orden cistercense tuvo un papel fundamental en la historia religiosa del siglo XII e influyó en los ámbitos culturales, intelectuales y económicos. En el monasterio, que forma parte de un complejo arquitectónico, podemos encontrar el panteón de los reyes de la Corona de Aragón y una mansión real fortificada.

Puente de Vizcaya (Vizcaya). Construido en 1893, de 45 metros de alto y 160 metros de largo, fue el primer puente del mundo que permitió, simultáneamente, el paso de navíos por el río y el transporte de pasajeros y vehículos de una orilla a otra, gracias a una barquilla suspendida. Su sistema sirvió para la construcción de obras similares en todo el mundo por lo que, en 2006, se incluyó en la lista debido, también, a su uso innovador de los cables de acero ligeros de torsión alternada, lo que convierte al Puente de Vizcaya en una de las obras más importantes de la revolución industrial en materia de arquitectura metálica.

Minas de Almadén (Ciudad Real). Estas minas, junto a las de Idria en Eslovenia, constituyen el conocido como Patrimonio del Mercurio ya que ambas son consideradas como las minas de mercurio más grandes del mundo y ejemplos únicos de la explotación del mercurio a lo largo de los siglos. En 2012, las minas de Almadén fueron incluidas la lista de Patrimonio de la Humanidad, incluyendo varias zonas relacionadas con la historia minera, como el castillo de Retamar.

Monasterio de San Millán de Yuso y Suso (La Rioja). Este monasterio es la cuna de la lengua española pues en él se puso por primera vez por escrito palabras y frases de manera consciente con una intención literaria y, también es lugar de peregrinación. Por ello y por otras razones históricas, artísticas y religiosas, fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1997.

Cómo viajar de forma sostenible en autocaravana para reducir nuestro impacto en el medio ambiente

Muchos viajeros se han decantado este verano por las autocaravanas. Una opción con la que se mantiene la distancia social a la vez que se disfruta de la aventura y la libertad que da saber que, gracias a que llevamos ‘la casa a cuestas’, se puede pasar la noche casi en cualquier lugar.

Además, desde Indie Campers, una de las plataformas líderes de alquiler de autocaravanas y furgonetas camper en España y Europa, señalan que “los vehículos campers no son solo la mejor alternativa para disfrutar de este verano post-pandemia, al ofrecer la seguridad de viajar en un entorno controlado por nosotros mismos, sino que, también, son uno de los medios de transportes de viajeros más sostenibles para el medio ambiente ya que quienes viajan en este tipo de vehículos consumen menos recursos”.

Y es que, aunque este verano no debamos perder de vista las medidas de seguridad sanitarias, tampoco podemos olvidarnos del impacto del turismo en el medio ambiente y la responsabilidad que tenemos de reducir nuestra huella en él. Por ello, y con el objetivo de que ‘el verano de las caravanas’ afecte lo menos posible a nuestro entorno natural, Indie Campers ha recogido cinco consejos con los que podemos reducir la huella ecológica que generamos al disfrutar de nuestras vacaciones en la naturaleza:

Limpia el espacio de acampada a la llegada y a la salida. Muchos viajeros están concienciados de recoger su basura al marcharse del lugar en el que han estado, sin embargo, también es recomendable que nada más llegar a nuestro destino recojamos la basura que haya en los alrededores. Esta acción tiene un impacto positivo en la naturaleza y nos permitirá disfrutar de un medio ambiente más limpio durante nuestra estancia. Por supuesto, antes de marcharnos tenemos la obligación de recoger todos los residuos que hayamos generado a lo largo de nuestras vacaciones.

Ten una bolsa para guardar tu propia basura. Al igual que hacemos en nuestros hogares, cuando vamos de viaje en autocaravana podemos disponer de bolsas de basuras diferentes que nos ayuden a reciclar cada residuo en el lugar adecuado. Se trata de una solución fácil, sencilla y eficaz que garantiza que los deshechos acumulados durante la estancia se eliminan en los contenedores adecuados sin contaminar el medio ambiente. Desde Indie Campers, también recuerdan que “existen zonas en las que el exceso de basura puede atraer a animales salvajes, lo que representa un peligro para los viajeros y, también, para otros animales por lo que es importante no dejar basura acumulada”.

Una vez estacionado, abandone el vehículo. Cuando hayamos llegado a nuestro destino es recomendable no volver a usar nuestro vehículo para reducir las emisiones. Así, es preferible caminar, montar en bicicleta o, en caso de necesitar hacer desplazamientos más largos, usar el transporte público. Esta opción hará que cada viajero se sienta más relajado al comienzo y también contribuye significativamente a la reducción de la huella de carbono causada por el viaje.

Deshazte de la basura sólo en los lugares permitidos. Es importante que a la hora de deshacernos de la basura lo hagamos sólo en los lugares habilitados para ello. De hecho, hay que tener en cuenta que abandonar los residuos en lugares prohibidos para este fin, así como dormir y aparcar fuera de las zonas establecidas para ello, son acciones que conllevan multas. Por eso, si queremos que nuestro viaje sea sostenible es imprescindible que sigamos las normas y solo acampemos en las zonas reservadas para autocaravanas o campings.

Lo que pertenece a la naturaleza se queda en la naturaleza.No llevarse «recuerdos» a casa es una cuestión de respeto a la naturaleza. Y es que, por insignificante que parezca o pequeño que sea, llevarnos un elemento natural a casa supone poner en riesgo el ecosistema en el que este se encuentra. Hemos de ser conscientes de que cualquier mínimo cambio en el medio ambiente puede producir un impacto negativo en el entorno. Las piedras, conchas, plantas y otros objetos naturales deben ser protegidos y mantenerse en el lugar donde se encuentran.