Archivo de la etiqueta: Autónomos

Las reformas fiscales por las que se ha recaudado menos dinero

El Gobierno planea restablecer el tipo mínimo de los pagos fraccionados del impuesto sobre sociedades para aquellas medianas y grandes empresas que sobrepasen un determinado umbral de cifra de negocios. Una medida que, desde Ad&Law, firma especializada en asesorar fiscalmente a empresas, consideran “necesaria para recuperar los 1.434 millones de euros que se han perdido durante el presente ejercicio por la reforma del pago fraccionado del impuesto”.

No obstante, desde el despacho también ponen de manifiesto que la inclusión del pago fraccionado no ha sido la única razón que ha contribuido a una menor recaudación para las arcas públicas del impuesto sobre sociedades. Y destacan que existen otras reformas fiscales del impuesto, que entraron en vigor en 2015, que han servido para que Hacienda obtenga una menor recaudación a lo largo de este año.

El primer ejemplo sería la nueva tabla simplificada de amortización de los gastos fiscalmente deducibles y el régimen de libertad de amortización para todo tipo de empresas que dispongan de elementos del inmovilizado material nuevo cuyo valor no exceda de 300 euros, con un límite anual de 25.000 euros. Además la reserva de capitalización también se ha modificado de tal manera que ha permitido que las empresas puedan deducirse un 10% del importe del incremento de sus fondos propios.

Otra reforma fiscal con la que se recauda menos impuestos tiene que ver con las bases imponibles negativas que obtuvieron muchas empresas durante la crisis. Estos resultados que suelen ser compensados con las bases positivas futuras tienen ahora una ayuda extra ya que el Gobierno eliminó, desde enero de 2015, el límite temporal de 18 años que existía sobre la compensación. No obstante, “sí se establece un límite cuantitativo del 60%, con un importe mínimo compensable de un millón de euros. Aunque éste es sin perjuicio de que el exceso no compensado pueda aplicarse a las liquidaciones de los periodos impositivos siguientes”, explican desde la firma.

Las exenciones fiscales también permiten que las empresas ingresen menos en Hacienda por lo que la equiparación en el tratamiento de las rentas interiores e internacionales a la hora de la exención del impuesto para los dividendos y plusvalías obtenidas en la transmisión de participación de entidades, “ha eliminado los ingresos que antes se obtenían de las rentas interiores”, argumentan desde Ad&Law.

Además, debido a la recuperación económica muchas nuevas sociedades se han constituido en el ejercicio de 2015 por lo que la tributación reducida única del 15% que entró en vigor el pasado año ha hecho que se ingrese menos dinero. De hecho, en 2014, esta tributación reducida se aplicaba sólo a la base imponible que no excediera de 300.000 euros, mientras que el resto tributaba al 20%.

Desde Ad&Law advierten que “tras estas medidas y con el déficit público actual y la presión de la Unión Europea es muy probable que el Gobierno tenga que subir impuestos como el IVA para aumentar de una manera rápida su recaudación y poder cumplir con el objetivo de que el déficit público se sitúe por debajo del 3% en 2017”.

Anuncio publicitario

El 51% de los españoles considera que los autónomos tienen los mismos recursos que una empresa

Una reciente encuesta realizada por Zaask, plataforma de contratación de servicios de proximidad, entre sus clientes muestra que a la hora de contratar un servicio el 51% de los españoles no ve ninguna diferencia entre elegir una empresa o un autónomo ya que consideran que éstos últimos cuentan con los mismos recursos que una compañía ya establecida.

Entre los motivos que explican los usuarios de la plataforma para decantarse por un autónomo frente a una empresa destacan el precio y el servicio personalizado (34% y 32%, respectivamente) frente a la flexibilidad de horarios de la que disponen los autónomos (15%), la intención de favorecer el emprendimiento en nuestro país (13%) y la mayor confianza que les supone contratar un profesional por cuenta propia (6%).

Luis Martins, CEO de Zaask, añade que “la mayoría de clientes consideran que los autónomos disponen de una mayor competitividad y libertad a la hora de presentar un presupuesto”. Y, aunque, el 50% de los consultados reconoce que las empresas disponen de más recursos a la hora de ofrecer un servicio este no parecer ser un factor determinante a la hora de contratar.

Servicios más contratados a los autónomos

Las reformas del hogar, son los servicios que más contratan los españoles a los autónomos, con un 37% de las solicitudes. El resto de trabajos que más se solicitan son, fundamentalmente, organización de eventos, pintura de hogares y servicios de peluquería y estética. Además, según los resultados el 70% de los encuestados aseguran quedarse satisfechos con el resultado final, lo que lleva a que el 85% haya solicitado presupuesto a más de tres autónomos en lo que va de año.

El 35% de los españoles se ha gastado más de 1.000€ en contratar servicios de autónomos, mientras que un 33% reconoce que se ha gastado menos de 300€, el 22% entre 300€ y 600€ y, un 10% entre 600€ y 1.000€. A la hora de contratar un profesional, el 67% prefiere buscarlo por Internet porque es más rápido y les ofrece más posibilidades. Una realidad que ya asume el 62% de los autónomos para los que ofrecer sus servicios por la red les permite llegar a más público y contactar de una manera más rápida con sus clientes.

Los autónomos administradores pagan 2.600 euros más de impuestos al año

Con la intención de aumentar el número de autónomos el Gobierno aprobó en 2013 la tarifa plana, una medida muy reclamada por el colectivo que, sin embargo, dejó fuera de aplicación a aquellos autónomos que son administradores societarios obligándoles a pagar hasta 2.600€ más en impuestos al año.

De hecho, según Ad&Law, firma especializada en asesoramiento fiscal a empresas, “la tarifa plana no es la única barrera a la que se enfrentan los autónomos administradores ya que un año después de aprobarse esta medida el Gobierno decidió incrementarles un 20% la cuota mensual hasta alcanzar los 319,15€ frente a la cuota del resto de autónomos freelance o profesionales liberales que es de 267,03€”. Así, los autónomos administradores o societarios pagan unos 3.800 euros al año frente a los 1.200€ que abonan los autónomos que sí se benefician de la ayuda estatal.

Una exclusión injusta que ha sido rechazada por la justicia ya que en distintas sentencias se ha aceptado que la ley de apoyo a los emprendedores define la figura del emprendedor independientemente de su condición de persona física o jurídica por lo que se reconoce a los autónomos administradores el derecho a acogerse a la tarifa plana. Sin embargo, la Seguridad Social ha ignorado, de momento, estas resoluciones y continúa denegando la prestación a los autónomos administradores o societarios que la solicitan.

España cuenta con 3.209.379 autónomos, según datos oficiales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, lo que los convierte en uno de los motores clave de la economía española. Pero “la administración continúa poniendo demasiadas trabas a un colectivo que necesita más flexibilidad durante los primeros años de vida de su negocio”, señalan desde la firma.

El sistema español, pese a sus avances, cuenta con muy poca flexibilidad no solo para los autónomos administradores, sino para todas las modalidades de trabajadores por cuenta propia dado que éstos se ven obligados a pagar una cuota a la Seguridad Social muy alta. Da igual que se haya facturado 5.000€ o 100€ porque los trabajadores deben desembolsar su cuota, hayan ingresado o no. Además, tienen que presentar su declaración trimestral de IVA e IRPF independientemente de si han cobrado o no las facturas.

Para Ad&Law la solución sería “el pago de impuestos progresivos en función de los ingresos de cada autónomo además de ofrecer ciertos beneficios fiscales en los primeros años de la puesta en marcha de sus negocios”. Siguiendo el ejemplo de otros países europeos como Francia donde existen cuotas diferentes según la profesión y las ganancias que presente el trabajador, o el Reino Unido donde los autónomos pagan cuotas fijas que oscilan entre los 13 y 58 euros y no tienen que hacer declaraciones trimestrales de IVA, pues pagan al final del ciclo fiscal dependiendo de las ganancias del profesional.

Los españoles dispuestos a pagar a cambio de tener tiempo libre

Distintos estudios han demostrado que los españoles somos los europeos que más tiempo dedicamos al trabajo, tanto que más del 30% afirma que aún continúa trabajando tras finalizar su jornada laboral. Tener tan poco tiempo libre hace que muchos ciudadanos se vean obligados a contratar servicios para hacer las tareas que ellos no pueden. Luis Martins, CEO de Zaask, plataforma de contratación de servicios de proximidad, afirma que “según nuestros datos el 47% de los servicios contratados a través de Zaask son trabajos con los que los clientes ganan tiempo libre lo que demuestra la importancia que los españoles dan a su tiempo”.

Para conocer cuáles son los servicios por los que están dispuestos a pagar los españoles a cambio de no gastar horas de ocio, Zaask ha analizado todos los pedidos realizados hasta mayo en nuestro país y ha encontrado los cuatro servicios principales que los españoles prefieren delegar con el objetivo de tener más tiempo libre:

  1. Entrenadores personales. Los horarios laborales impiden a muchos españoles poder acudir a un gimnasio y, los fines de semana, las obligaciones familiares y las tareas de la casa pueden llegar a ocupar demasiado tiempo. Ante esto, muchos españoles se han decantado por contratar un entrenador personal que les permite mantenerse en forma en el horario que ellos deseen. Según datos de Zaask, el 18% de los clientes solicitan este tipo de servicio debido, principalmente, a la flexibilidad.
  2. Limpiezas particulares. Las solicitudes de tareas del hogar suponen el 12% de peticiones que se realizan a través de la plataforma. Quienes reclaman este servicio consideran que les compensa gastar alrededor de 10€ la hora por contratar profesionales que se encarguen de la limpieza del hogar.
  3. Cocinar. Hay gente a la que le gusta cocinar sin embargo existe otra mucha para las que hacer la comida es sólo una obligación y lo consideran una pérdida de tiempo. De hecho, según los datos de Zaask, el 10% de las peticiones son para servicios de catering lo que supone que estos clientes prefieren contratar profesionales del sector antes que tener que cocinar durante sus horas y días de descanso.
  4. Mudanzas. Trasladarse de vivienda supone gastar mucho tiempo libre ya que hay que recoger, empaquetar, cargar, limpiar…un trabajo que puede llevar horas e incluso días si se trata de cambiar toda una vivienda. Por eso, aunque la mayoría de españoles suele pedir a amigos y familiares que les ayuden, cada vez hay más peticiones de servicios profesionales de mudanzas que facilitan el traslado. Según los datos registrados en Zaask, el 8% de las peticiones son para este tipo de servicio que además crece, sobre todo, en época de verano.

¿Cuánto le cuesta a una startup cerrar una ronda de inversión?

El objetivo de cualquier startup es crecer, un deseo para el que, hoy en día, es absolutamente necesario que el emprendedor cierre una ronda de inversión. Hasta hace pocos años en España no se utilizaba este tipo de financiación pero desde el despegue de las empresas emergentes se ha ido abandonando el sistema bancario a favor de los business angels, el capital privado, los fondos de inversión y las firmas de capital riesgo.

Los casos de éxito son de sobra conocidos pero “existen muchos emprendedores en España que se encuentran en su primera ronda, serie seed de menos de 300.000€ o serie A de hasta 1 millón de euros, que desconocen los entresijos y costes asociados a una ronda de inversión”, añaden desde Ad&Law, firma especializada en asesorar a startups. En estos casos, si el emprendedor no está prevenido, puede ver peligrar su proyecto al desconocer los costes de tiempo y dinero asociados a una ronda de inversión que pueden dejarle sin capital.

La firma señala que en estos primeros pasos el mayor de los costes será el tiempo que tendrá que dedicar el emprendedor a contactar con potenciales inversores y acudir a eventos donde presentar su proyecto. Según Bernardo Montero, socio fundador de Guudjob, una app para valorar profesionales, “buscar financiación se puede convertir en un trabajo ‘full-time’ que requiere todas las horas extras posibles”. Así, durante este periodo el emprendedor tardará una media de 45 días en cerrar alguna reunión con inversores, por lo que todo el capital necesario para mantener viva la empresa dependerá de sí mismo y de las aportaciones que haya obtenido a través de FFF (Family, Friends and Fools). Un ejemplo es el de Álvaro Pérez, CEO  de AboatTime, startup dedicada al alquiler online de barcos, que comenta que en su caso “destinamos el 80% de nuestro tiempo y en torno a un mes y medio en buscar nuevos inversores. Así cerramos hasta 20 reuniones en la que todos mostraron interés y de los cuales al final 10  decidieron invertir en una ronda que fue de 800 mil euros.”

Cuando un inversor se haya interesado por el proyecto y se plantee seriamente la opción de invertir empezará la famosa due diligence, en la que se revisa toda la información contable, fiscal, laboral, y las famosas proyecciones y valoración de la empresa…un proceso que, normalmente, suele durar entre 6 y 8 semanas, aunque podría alargarse meses. Para Hans Crhist, CEO de Llo Llo, una app para solicitar un aparcacoches que en su primera ronda alcanzó los 830 mil euros, “en nuestro caso empleamos más de 4 meses en recopilar toda la información. Pero es necesario para poder conseguir el objetivo de cerrar una ronda de inversión y esto no supuso solo un consumo de tiempo sino también un coste económico.” De media, el coste que tiene para la empresa preparar toda la documentación en tiempo y dinero se encuentra entre los 2.500€ y 5.000€ al mes, dependiendo del tipo de proyecto.

No obstante, en la mayoría de las rondas de inversión son los propios fondos los que asumirán el trabajo de due diligence sin que ello suponga un coste adicional para el emprendedor, más allá del tiempo que le llevará a su equipo y a su asesoría preparar toda la documentación requerida. En algunas ocasiones se puede requerir, además, que la sociedad se audite y, en otras, será el propio emprendedor el que decida auditarse, aun no teniendo la obligación de hacerlo, con el objetivo de reflejar una mayor transparencia ante los inversores. De media, el precio de una auditoría se encuentra entre los 2.000€ y los 5.000€, dependiendo del trabajo que se tenga que realizar.

Por lo tanto, la due diligence o auditoría es un proceso que tendrá un coste directo o indirecto para la startup ya que, en caso de que no haya acuerdo, el coste lo tendrá que asumir quien rompa la negociación y si es el inversor, el emprendedor se quedará sin el prometido capital. Además, en este proceso es posible que se solicite la exclusividad de la empresa lo que impedirá buscar capital con otros inversores. Por último, si existen varios inversores el proceso puede alargarse ya que ninguno querrá dar el primer paso, dificultando así la obtención del capital.

Además, es de vital importancia tener la parte legal, laboral y financiera bien analizada, organizada y al día para evitar tener que realizar trabajo adicional para preparar la información para la due diligence y evitar un retraso en el envío de la documentación a los inversores. Lo que supone que la startup tendrá que contratar servicios profesionales de asesoría, con un coste medio que se mueve entre los 200€ y los 1.000€ al mes.

Por último, en el caso de que todo vaya bien y se vaya a cerrar la ronda, el emprendedor requerirá de los servicios de un abogado mercantilista para que les asesore en el proceso y principalmente en la negociación de la clausulas a incluir en el famoso Pacto de Socios.

Desde la firma consideran concluyen  que “el logro de cerrar una ronda de financiación no sólo garantiza que la empresa obtendrá el capital necesario para crecer sino que, también, servirá para respaldar el proyecto ante futuros inversores”.

Las plataformas verticales fomentan la diversidad laboral

Las plataformas verticales de contratación de servicios se han convertido en el mejor punto de encuentro entre clientes y profesionales ya que permiten encontrar multitud de servicios en un único lugar. Un ejemplo de este tipo de plataformas es Zaask, que a diferencia de las plataformas horizontales que recogen profesionales dedicados a un determinado sector, permite solicitar presupuestos para trabajos de todo tipo.

Las plataformas de contratación de servicios han sustituido con rapidez a las páginas amarillas. En Zaask, las solicitudes mantienen un ritmo de crecimiento orgánico del 30% al mes y la media de registros de profesionales se sitúa en 1.000 cada mes, lo que demuestra el cambio de los españoles a la hora de contratar servicios. Además estos profesionales pueden inscribirse en diferentes tipos de servicios lo que fomenta el empleo y la diversidad laboral; por ejemplo, un entrenador personal que también da clases de yoga y de nutrición o un informático que también hace trabajos de manitas.

Desde la compañía, que cuenta con más de 50.000 profesionales registrados y que ha hecho que sus profesionales facturen a nivel global 25M de euros (en 2015), afirman que “los profesionales que se registran en plataformas verticales pueden lograr incrementar varias veces su número de pedidos en comparación con quienes no están registrados o se encuentran en plataformas horizontales”.

Ventajas de las plataformas verticales

Un ejemplo de plataforma vertical que opera en nuestro país es Zaask, web en la que los clientes pueden solicitar presupuestos para más de 700 trabajos diferentes. Por el contrario, las plataformas horizontales solo ofertan un tipo concreto de trabajos de un único sector y, en las webs de listados el cliente se ve obligado a llamar a cada uno de los profesionales que aparecen para saber si pueden hacer el servicio o si les interesa.

Las plataformas verticales son globales e integran todo tipo de servicios facilitando la búsqueda a los clientes y permitiendo a los profesionales acceder a una mayor variedad de encargos. Además, los profesionales no tienen la necesidad de saber cómo hacer campañas de SEO o SEM, ni se ven obligados a pagar por los clics que los clientes hacen en su perfil. Para poder adjudicarse el trabajo solo tienen que mirar la pantalla de pedidos y eligir aquellos a los que quieren ofrecer un presupuesto.

Actualmente, más de 22 millones de personas usan diariamente Internet y más de 16 millones han comprado alguna vez a través de la Red. Una realidad que desde Zaask consideran que irá al alza ya que según Martins “los españoles ya no temen adquirir servicios a través de Internet y por eso buscan plataformas verticales en las que puedan encontrar todo lo que quieren en un mismo lugar sin necesidad de estar buscando en distintas webs, portales o páginas amarillas”.

Los 5 trabajos con más competencia

Ser emprendedor y montar tu propio negocio, es una de las opciones más demandadas y de moda en los últimos tiempos, lo que no significa que sea fácil. Al contrario, el 80% de las empresas desaparece antes de alcanzar el año de vida, según el INE. Y del 20% que lo consigue, la mitad no llega a celebrar su quinto aniversario. La plataforma para la contratación de servicios online, Zaask, ha elaborado un ranking de los servicios que te darán más dolor de cabeza si decides emprender y ser autónomo.

Reformas: Uno de los sectores más sacudidos por la crisis económica actual que estamos viviendo, es el mundo de la construcción y las reformas. De ahí que muchos profesionales hayan decidido lanzarse de manera independiente al sector. Esto ha hecho que exista más oferta que demanda ya que, aunque la petición de reformas y reparaciones puede aumentar un 12% en verano, el resto del año la demanda de servicios es un poco más baja lo que lleva a que 8 de cada 10 solicitudes tengan más competencia. Además, más del 50% de los usuarios que quieren invertir en mejoras, solo tienen previsto gastarse entre 300 y 1.000 euros, y quieren dedicar este dinero, en un 80%, a mejorar el baño, reformar el espacio y eliminar humedades.

Decoración de hogar: Cuando el buen gusto y una férrea teoría se mezclan, un gran decorador nace. Pero la realidad es que hay muchos profesionales en esta área, lo que supone que a la hora de conseguir clientes la oferta se dispara para cada pedido. No obstante, desde Zaask, matizan que “los márgenes de beneficio suelen ser bastante elevados para decoradores que tienen pedidos de varias estancias por lo que se trata de una profesión muy productiva”.

Fotografía: Hay que reconocer que el mundo de la fotografía es emocionante. Poder captar un instante o una sonrisa, en una imagen es excitante por lo que no es de extrañar que se haya convertido en una profesión en la que se han refugiado muchos autónomos. Los pedidos de servicios fotográficos suelen moverse en torno al 6% mensual del total de solicitudes de Zaask, con picos que superan el 10% en los meses de bodas, bautizos y comuniones. Y, según los datos de la plataforma, el 70% de los pedidos encuentra bastante competencia.

Pintura: En la última encuesta realizada por Zaask, el 20% de los usuarios aseguraban que le gustaría pintar su casa y, según los datos de la plataforma, la mayoría quiere hacerlo en primavera y verano por lo que se trata de una profesión estacional. Esto hace que la demanda se acumule en dichos meses y que durante ese tiempo 6 de cada 10 pedidos tengan competencia.

Animación: Si tu pasión son los niños o la interpretación, encontrarás menos competencia que en las categorías anteriores aunque deberás tener en cuenta que 5 de cada 10 solicitudes de animación reciben, como mínimo, varias ofertas de profesionales. Sin embargo, desde Zaask explican que “ser animador puede ser una buena opción ya que las solicitudes se encuentran entre un 6% y un 10% del total de pedidos que recibimos y la competencia aunque existe no es comparable a la de otros sectores”.

Según, Luis Martins, co-fundador de Zaask, “si el mundo del emprendedor es el que quieres seguir, existe un mercado incipiente de nuevas formas de negocio y tendencias para poder explorar y conseguir éxito laboral. Pero si eres un apasionado de la fotografía, la pintura o la construcción, recuerda que la creatividad, la constancia y la diferenciación, harán que ese pequeño porcentaje de demanda sea tuyo”.

¿Cómo vender servicios por Internet?

El comercio electrónico está en pleno crecimiento en nuestro país. Un total de 16,5 millones de españoles han realizado estas operaciones alguna vez en su vida, siendo la contratación de servicios una de las principales gestiones online. Por ello, tener un perfil profesional en internet se ha convertido en un elemento imprescindible para lograr más clientes. Para destacar frente a la competencia, Zaask, plataforma de contratación online de servicios de proximidad, ha hecho una recopilación de las ventajas de crear un perfil en internet que permita a los profesionales incrementar la venta de sus servicios.

  • Un perfil online permite mejorar la reputación y multiplicar los impactos en el número de clientes. A través del perfil los profesionales pueden describir su negocio, presentar sus ventajas comerciales, indicar sus credenciales y formación, mostrar las opiniones de sus clientes…Acciones que aumentarán la probabilidad de obtener más solicitudes sobre sus servicios y en consecuencia incrementar su cartera de clientes.
  • Internet permite segmentar el público y, por tanto, hacer ofertas para cada tipo de usuario. Un perfil permite que el profesional encuentre trabajos a diario, seleccionar las áreas de negocio donde quiere centrarse, elegir en qué localidades desarrollar su labor y explicar qué tipo de trabajo realiza pero, además, en plataforma como Zaask, le permite elegir el tipo de proyecto que más le interesa al profesional, por ejemplo: un proyecto más técnico, o algo más grande o más pequeño, o en una región determinada.
  • La web, la mejor forma de conectar con los clientes. La mejor forma de saber qué opinan los clientes de un producto o servicio es conocer qué dicen sobre él en internet (página web, diferentes plataformas, redes sociales, etc.). Éstas son la mejor forma de descubrir qué tal es el servicio antes de contratarlo por lo que muchos clientes consultan la web antes incluso de contactar con el profesional. Por eso, es fundamental cuidar la información presente ahí para que sea más fácil para el cliente conocer la calidad del profesional.
  • El portfolio está disponible en cualquier momento. Muchas veces los clientes quieren ver qué trabajos has realizado anteriormente para valorar si eres el profesional que necesitan. Tener un perfil permite que éste, esté disponible en cualquier momento en el que alguien quiera consultarlo, eliminando las distancias entre cliente y profesional.
  • Libertad para elegir el trabajo deseado. En plataformas como Zaask, los profesionales pueden elegir qué servicio quieren dar, dónde y cuándo y puede negociar con el cliente el precio final. Este tipo de webs de contratación de servicios pone en conocimiento de los profesionales los trabajos que demandan los clientes y si el profesional está interesado y disponible, contactará con él. De esta manera el profesional también controla qué trabajos le interesan más.

Luis Martins, co-fundador de Zaask, explica que “las plataformas de contratación son una buena opción para los profesionales que no tienen estructura para gestionar su presencia online e incrementar con ella su volumen de negocios. Con Zaask ahorran tiempo y dinero ya que a través de este medio pueden tener oportunidades a diaria y acceder a las demandas de los clientes con buena probabilidad de ser seleccionados”.

El 45% de los españoles no pudo afrontar el pago de reparaciones en su hogar

Para muchos españoles afrontar el pago de reformas o reparaciones en su hogar fue imposible en 2015, según se desprende de una encuesta realizada entre los usuarios de Zaask, plataforma de contratación de servicios de proximidad. El 45% de los consultados reconoce que tuvo que dejar de llevar a cabo alguna reparación por no poder sufragar los gastos, razón por la que 4 de cada 10 afirman que prefieren buscar profesionales por internet para obtener presupuestos más competitivos al considerar que los precios de algunos servicios de reformas y reparaciones son demasiado elevados.

En cuanto al dinero destinado a las reformas y reparaciones de las viviendas durante el pasado año, el 88% asegura que gastó menos de 1.000 euros y, de éstos, el 41% no superó los 300 euros. Para este año, las cifras son similares ya que un 78% afirma que no piensa reformar su hogar aunque al 42% le gustaría hacerlo. Además, el 49% que sí tiene planeado destinar dinero a su hogar cuenta con un presupuesto inferior a 1.000 euros. Luis Martins, co fundador de Zaask, añade que “al 51% de los encuestados les gustaría destinar hasta 5.000 euros de presupuesto para reformar sus viviendas sin embargo sólo el 36% dispone de este capital”.

Por otro lado, los servicios más caros para el 50% de los usuarios son los trabajos de fontanería, seguidos de las labores de carpintería (18%) y pintar la vivienda (12%).

Principales problemas en los hogares españoles

La mala distribución del espacio es el principal problema que encuentran los españoles en sus viviendas (42%). Aunque también destacan las humedades en paredes y/o techos (23%), los problemas en las instalaciones de luz, agua o gas (21%) y el mal cerramiento de puertas y/o ventanas (14%). Sin embargo, la reforma que más desean hacer los usuarios es reformar el baño, luego la cocina, cambiar el color de las paredes y, por último, modificar el espacio.

Quizás por todas estas reformas, el 57% de los españoles reconoce que le gustaría cambiar de domicilio aunque el 51% asegura que no podrá hacer realidad su sueño porque su economía no se lo permite.

Deducciones por I+D para pymes y empresas

En los últimos años España ha ido cediendo puestos en las tablas de países que más invierten en I+D. Sin embargo, la inversión en este tipo de actividades tiene beneficios fiscales para las empresas que muchas desconocen y que pueden ayudarles no sólo a obtener más deducciones sino, también, a mejorar sus productos a través de la innovación. Desde Ad&Law, expertos en asesoramiento fiscal, legal y financiero, han analizado las principales ventajas que tiene para una pyme y empresa participar en acciones de I+D.

Las empresas que inviertan en este tipo de actividades podrán mejorar su deducción del impuesto de sociedades por los gastos e inversiones efectuadas en investigación y desarrollo relacionadas con nuevos productos, procedimientos industriales o avances tecnológicos que supongan la aparición de nuevos artículos o mejoras en los ya existentes. Desde la firma explican que “en actividades de I+D se puede deducir un 25% de los gastos efectuados en el periodo impositivo y el 42% sobre el gasto del periodo que exceda de la media de los efectuados en los dos años anteriores”.

Los gastos en los que pueden participar las empresas para acceder a la deducción son: gastos en intangibles, como inversión en investigación y desarrollo, concesiones administrativas, licencias, patentes y marcas; gastos del activo fijo aplicado a I+D+i como pueden ser maquinaria o equipos adquiridos por la empresa cuyo fin sea la investigación de nuevos productos; e, inversiones en elementos del inmovilizado material e intangible que afecten a actividades de innovación, como maquinaria o patentes destinadas a la innovación tecnológica de su producto.

Por otro lado, las actividades relacionadas con la innovación podrán deducirse un 12% de los gastos efectuados. Desde Ad&Law destacan que “en 2015 se amplía el concepto de actividad relacionada con el software avanzado que pasa a tener la consideración de I+D, lo que supondrá que hayan más empresas, sobre todo tecnológicas, que se puedan acoger a la deducción”. Además, aunque se mantienen los tipos de deducción de 2014, se reduce el tipo general de gravamen del 28% en 2015 al 25% en 2016.

Las cantidades no deducidas, por insuficiencia de cuota podrán aplicarse en las liquidaciones de los 18 años siguientes y, en este caso, también se podrá solicitar su abono a la Administración tributaria, hasta un límite de 3 millones de euros.

Otra novedad para el ejercicio de 2015 es que aquellas sociedades que destinen a I+D cuantías superiores al 10% del importe de su cifra de negocios pueden elevar de 3 a 5 millones el importe abonable de la deducción, “esto puede llevar a que algunas empresas se planteen aumentar su inversión en I+D+i”, aseguran desde Ad&Law.

La firma considera que “aunque se incentive a las empresas a invertir en innovación no se otorgan subvenciones a las empresas por lo que éstas deben ser conscientes de que los beneficios de invertir en I+D+i repercuten sobre el impuesto de sociedades, donde sí se logra un importante ahorro fiscal”.