Archivo de la etiqueta: Salud

¿Qué viajes son los más odiados por los españoles?

Viajar nos permite descubrir nuevos lugares, disfrutar de otras culturas y desconectar de nuestra vida diaria. Un placer que habitualmente es compartido por mucha gente aunque no a todo el mundo le gusta el mismo tipo de viaje. Así, mientras unos prefieren destinos de sol y playa, otros se decantan por rutas de naturaleza o por visitar grandes ciudades.

Sin embargo, ¿cuáles son los viajes que menos nos apetece hacer? Poco sabemos sobre este tema y para descubrirlo, Musement, plataforma de reserva de actividades en destino a nivel mundial, ha realizado una encuesta en la que se recogen los tres viajes que menos gustan a los españoles.

El primer puesto de los viajes más odiados es ir de camping, una actividad que no le apetece realizar al 19.8% de los consultados. Por sexo, las mujeres son las que menos irían de camping, con un 21.7% de los votos frente al 17.4% de los hombres. La edad también parece influir en la intención de disfrutar de unos días entre la naturaleza pues a mayor edad menos ganas. Así, las personas con edades comprendidas entre los 51 y los 60 años, son los que menos irían de camping (22.2%), seguidos de los viajeros de entre 36 y 50 años (20.3%) y los jóvenes de entre 25 y 35 años (18.4%).

El segundo viaje que menos apetece hacer a los españoles son las despedidas de soltero en grupo (19.4%). De modo que, aunque cientos de ciudades españolas recibirán a lo largo de esta primavera y verano a muchos grupos de amigos para celebrar despedidas de soltero es posible que algunos asistentes vayan poco motivados, sobre todo si son jóvenes de entre 25 y 35 años, pues el 20% afirma que las ganas no los acompañan en este tipo de viaje.

Curiosamente, y al contrario de lo que ocurre con los viajes de camping, aquí a mayor edad más ganas de divertirse en una despedida pues el porcentaje va decreciendo progresivamente en los diferentes rangos de edad. De tal modo que el 19.4% de quienes se encuentran entre los 36 y los 50 años preferirían hacer otro viaje y sólo al 17.4% de quienes tienen entre 51 y 60 años, les disgustaría celebrar una despedida de soltero.

El tercer lugar de los viajes menos deseados es para las vacaciones de esquí, con el 13% de los votos. Por rango de edad, a los que menos les gusta esta escapada es a las personas de entre 36 y 50 años (14.6%); seguidos, de los jóvenes de entre 25 y 35 años (12.3%) y las personas de entre 51 y 60 años (11.1%).

Estos tres tipos de viajes suponen el 52.2% de las respuestas generales, en las que se incluyen todas las edades y sexo, por lo que, podemos afirmar que son, con diferencia, los viajes que menos gustan a los españoles”, señalan desde la compañía.

Anuncio publicitario

La colada es la tarea del hogar más cara para los españoles

El reto de septiembre para la mayoría de hogares españoles es, además de ahorrar y recuperarnos de las vacaciones, conseguir algo de tiempo libre para que la vuelta a la rutina sea más llevadera. Sin embargo, entre la vuelta al cole y al trabajo, se hace complicado encontrar tiempo para dedicarse a uno mismo. Por ello Mr Jeff, desde su nacimiento, busca ahorrar tiempo y dinero a sus usuarios, concretamente, liberándoles de una de las tareas del hogar más caras y que más tiempo quitan: la colada. Desde la app de tintorería y lavandería a domicilio han realizado un estudio para analizar el coste de las distintas opciones a la hora de hacer la colada, ya sea por nosotros mismos o externalizando la tarea.

La primera opción que se nos viene a la cabeza para ahorrar tiempo y dinero es hacerlo nosotros mismos, sin embargo la colada es una de las tareas que más puede obstaculizar nuestro tiempo libre y rascarnos los bolsillos. Según el estudio de Mr Jeff, los productos para el cuidado de las prendas suponen uno de los mayores gastos en el carrito de la compra mensual de los españoles, después de la comida. Los hogares españoles gastan una media de más de 200€ al año en productos para hacer la colada, sin contar el gasto de luz y agua. Además del tiempo que nos quita, alrededor de unas 500 horas al año según otro estudio realizado por la app.

Otra de las opciones que se barajan es la contratación de una asistenta del hogar, según datos de Mr Jeff, ésta dedica unas 3 horas semanales a la colada entre separar la ropa, poner la lavadora, tender, recoger, planchar, doblar y colocar y su coste medio es de 10€/hora. Teniendo en cuenta que en un hogar se ponen entre 3 y 4 lavadoras de media a la semana, el coste total de la asistenta se situaría en 120€/mes únicamente para hacer la colada. Desde Mr Jeff explican “aunque no sustituimos los servicios de una asistenta del hogar, abaratamos sus servicios, liberándola de una de las tareas que más tiempo le quita y así pueda dedicarse a otras tareas”. De este modo “optimizamos en tiempo y dinero el cuidado de los hogares”, puntualiza Eloi Gómez, CEO de Mr Jeff.

Una vez realizado el estudio y analizado el coste por hogar que supone la colada, desde Mr Jeff, por primera vez en España, lanzan un servicio de suscripción; “nuestro objetivo es que los usuarios se olviden de lavar y planchar para siempre, por ello, decidimos apostar por un servicio pionero en que el cliente dispone de su ropa lavada y planchada semanalmente por un precio fijo al mes (76€/mes)”, afirma Eloi.

El funcionamiento del servicio de suscripción es muy sencillo: los clientes realizan un único pago mensual y Mr Jeff acude a su domicilio una vez a la semana para recoger su ropa y entregar la de la semana anterior; “Hemos adaptado las suscripciones a cada perfil de hogar. Actualmente contamos con packs para parejas, personas que viven solas o, incluso, para familias con un hijo y muy pronto sacaremos uno para familias más numerosas.”, añade Eloi.

Más del 40% de los españoles usan gafas de sol de mala calidad

En España el 30% de las gafas de sol vendidas provienen de los top manta, sumado a las tiendas de chinos o bisutería, entre otros, que venden gafas de sol; Lord Wilmore, marca española líder en gafas graduadas con distribución 100% online, calcula que aproximadamente más del 40% de los españoles consumen gafas de sol sin ningún tipo de garantía para su vista. Fruto del desconocimiento de los riesgos que implica la mala calidad de las gafas de sol y los precios abusivos de éstas en algunas ópticas, han supuesto un incremento del consumo de gafas de sol baratas y de mala calidad. Por ello, marcas como Lord Wilmore proponen una fórmula para aumentar la calidad de éstas gafas a un precio asequible “al tratarse de un negocio 100% online nos ahorramos muchos costes permitiéndonos ofrecer una línea de gafas con estilo, de calidad y a precios asequibles. Antes que usar gafas de sol malas es preferible no usar”, explica Emilio Capela, fundador de Lord Wilmore.

Existen varios riesgos para la vista debido al uso de gafas de sol de mala calidad aunque, a corto plazo, no los apreciemos, pueden llegar a ser graves para nuestra salud. Para evitar estos riesgos y cuidar uno de los sentidos más preciados por los españoles, la vista, Lord Wilmore lanza 6 indicaciones imprescindibles para comprar gafas de sol:

  1. 1.       Buena protección: Lo mejor es escoger un cristal de buena calidad óptica que frene el paso de los rayos UV. Debemos fijarnos en que lleven inscritas las letras CE y el nivel de protección, que es de 0 a 4. Hay dos tipos de cristales filtrantes: los minerales (se rayan poco pero son sensibles a los golpes) y los orgánicos (ligeros y resistentes a los golpes). Ambos pueden recibir tratamientos, como el antirreflejo, el fotocromático (el cristal se oscurece con la luz), el de color o el espejado. «Unas buenas gafas de sol deben tener un filtro que absorba al menos un 75% de la luz visible y bloquee toda la luz ultravioleta», puntualiza Emilio.
  1. 2.       A cualquier edad: las gafas de sol deben ser una herramienta de protección, desde edad temprana hasta la vejez. «El objetivo es prevenir alteraciones como la conjuntivitis o la queratitis«, explican desde Lord Wilmore. Además, las personas mayores, ante determinados tipos y espectros de luz, pueden padecer «daño en el cristalino y esto favorecer, por ejemplo, la aparición de cataratas».
  1. 3.       Color de la lente: aunque parezca que cumpla una función únicamente estética, pocos conocen que el color de la lente también tiene una finalidad práctica. Por ejemplo, las lentes más oscuras, marrones, son recomendables para los miopes.
  1. 4.       Todo el año: solemos usarlas con mayor frecuencia en verano por la exposición al sol ya sea en la playa o en una terraza tomando algo. Sin embargo, el uso de las gafas de sol debe ser durante todo el año porque estamos expuestos al sol, con mayor o menor intensidad, siempre.
  1. 5.       Responsabilidad en el uso: debemos ser responsables con el uso de las gafas de sol y protegerlas siempre con una funda para que no se estropeen y dejen de cumplir su función protectora. Por ello, cuando vamos a la playa o las dejamos encima de la mesa debemos tener cuidado que no se rallen los cristales con la arena o superficies rugosas. “En los top manta o tiendas que venden gafas de mala calidad, además no cumplir con los requisitos de protección en los cristales, no suelen acompañarlas de una funda rígida que proteja las gafas adecuadamente”, puntualizan desde Lord Wilmore. También es aconsejable no dejarlas demasiado tiempo al sol ya que tanto las lentes como las monturas pueden deformarse y esto afecta a la visión.
  1. 6.       La montura: sobre todo en verano es recomendable que sea una montura ligera que ni apriete ni pese para evitar las marcas en la nariz por la presión o que se produzcan rozaduras con el sudor. Desde Lord Wilmore recomiendan acetato italiano y metal para el material de la montura.

Sólo 2 de cada 10 hogares españoles lavan correctamente sus prendas

Según un estudio realizado a 5 países distintos, España se sitúa como el país que más tiempo dedica a la limpieza del hogar. Los españoles encabezan este ranking con una media de dedicación cerca de 3 horas a la semana, situándose por delante de los alemanes, franceses, italianos o ingleses.  Sin embargo, los datos que revelan el estudio de Mr Jeff, app de tintorería y lavandería a domicilio, entre sus usuarios revela que existe un gran desconocimiento en el cuidado de las prendas “queríamos saber cuáles eran los hábitos de limpieza entre nuestros usuarios para conocer de primera mano cuáles son sus dudas respecto al lavado de algunas prendas o accesorios”, explica Eloi Gómez, CEO de la app.

Hacer la colada la relacionamos directamente como una tarea para lavar nuestra ropa del día a día, sin embargo, existen multitud de prendas que usamos a diario y no lavamos con la frecuencia que necesitarían. Según la encuesta realizada entre los usuarios de Mr Jeff, 5 de cada 10 usuarios lava el edredón una vez al año; “nuestra recomendación es que se lave cada 3 o 4 meses puesto que es la pieza que cubre la cama y, en muchas ocasiones, nos sentamos en él cuando llegamos a casa de la calle y puede acumular gérmenes”, afirman desde Mr Jeff.

Según la encuesta telefónica de Mr Jeff, el principal motivo por el que no se lava la ropa de cama es por desconocimiento o miedo a hacerlo mal y estropear la prenda. Aunque en el caso de las sábanas no hay excusa, sólo el 20% de los encuestados afirma lavarlas de forma semanal. Desde Mr Jeff aconsejan que “las sábanas se laven por separado de otras piezas para que puedan moverse libremente en la lavadora para favorecer su limpieza y evitar que se arruguen”. Además añaden, “es importante mantener las sábanas limpias puesto que ayudan a que la habitación sea más confortable con buen olor y mejora el descanso. Hay que tener en cuenta que  noche tras noche acumulan ácaros y bacterias”.

Por último, la almohada es la pieza que más se resiste a los usuarios, cerca del 70% confiesa lavarla una vez al año;si no lavamos nuestras almohadas cada 3 o 4 meses se convierte en un nido ideal de bacterias, hongos y ácaros. Nos pasamos entre 6 y 8 horas respirando sobre ellas cada noche por lo que no es de extrañar que se acumule suciedad”, puntualizan desde Mr Jeff.

Fruto del desconocimiento, muchos de los usuarios, no cuidan correctamente algunas de sus prendas, por ello Mr Jeff, a diferencia de otra apps cuenta con los Jeffs, profesionales encargados de recoger y entregar la ropa dónde y cuándo el usuario lo indique. Los Jeffs están formados por la compañía para dotarlos de todos los conocimientos necesarios para dar respuesta a cualquier duda que pueda tener el cliente, ya sea acerca del servicio o del cuidado de sus prendas. “Esta encuesta revela que nuestros usuarios desconocen, en muchas ocasiones, los cuidados que requieren las prendas, por ello, decidimos invertir en la formación de los Jeffs y así ofrecer un servicio de calidad con información sobre cualquier aspecto”, en palabras de Eloi.

Las plataformas online disparan la venta de smartphones reacondicionados en España

Según datos de las principales compañías de telefonía que operan en España, el negocio del reacondicionamiento de teléfonos móviles en nuestro país se ha duplicado en los últimos tres años y está sustituyendo a la compra de nuevos terminales.

El auge del smartphone que, según datos de la Fundación Telefónica, cuenta con un mercado potencial de unos 70 millones de terminales en España, unido al constante desarrollo de internet y al crecimiento de los nuevos mercados basados en la economía circular, ha disparado el negocio del reacondicionamiento de teléfonos móviles en nuestro país, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas.

“Algunas de estos comercios de reacondicionamiento realizan ya más de un tercio de sus ventas a través de canales de venta online. Plataformas como la nuestra, les permiten incrementar sus ventas, les sirve de escaparate para dar a conocer sus productos, o les ayudan a gestionar servicios postventa, entre otras cuestiones”, señala Alexander Thomas, Portavoz de Back Market, la primera plataforma online especializada en productos reacondicionados en España.

Hasta hace poco, el sector de la reparación de teléfonos móviles estaba dominado por las grandes compañías de telefonía, que realizaban la mayoría de las reparaciones de estos dispositivos (sólo en 2014, repararon más de dos millones de terminales, según sus propias cifras). En la actualidad, las pequeñas tiendas de reparación disputan este negocio a los grandes fabricantes.

La principal causa del crecimiento de estos comercios de reparación es que ofrecen, prácticamente, las mismas condiciones de garantía que las tiendas oficiales, a precios mucho más competitivos. Estos talleres también aprovechan componentes oficiales de otros terminales que les llegan, lo que les permite hacer las reparaciones a la mitad del precio que ofrecen las grandes compañías.

“La mayoría de las averías de los teléfonos móviles se pueden reparar y el 80% se pueden arreglar en menos de 30 minutos. Plataformas como la nuestra, dan visibilidad a las pequeños talleres de reparación, que tienen productos reacondicionados de calidad con un año de garantía” apunta Alexander Thomas.

Las averías más frecuentes de los terminales son, la rotura y los fallos de iluminación de la pantalla, los problemas con la batería, los errores de software y la conectividad del dispositivo. Por otro lado, el verano es la época del año con mayor volumen de reparaciones, por mojar el dispositivo en la playa o la piscina.

Un nuevo consumidor

Según el estudio sobre las tendencias de consumo de Smartphone en España, elaborado por Deloitte, actualmente, el 60% de los consumidores en nuestro país prefiere reparar su Smartphone y seguir utilizándolo antes que comprar uno nuevo, al no observar grandes novedades entre los nuevos terminales que salen al mercado y el que utiliza en la actualidad.

“Los consumidores se lo piensan cada vez más antes de comprar un teléfono móvil nuevo. Hoy en día, la gente prefiere repararlo, o bien comprarlo reacondicionado” concluyen desde Back Market (www.backmarket.es).

Un solo Smartphone podría contaminar toda el agua que consumen los españoles en un día

Entre toda la tecnología que utilizamos en nuestro día a día, el teléfono móvil es ya uno de los aparatos más nocivos para el medioambiente. Según las conclusiones del último estudio sobre el impacto medioambiental de los Smartphones, realizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Físicas de la Universidad de Surrey, el uso de un Smartphone de gama alta libera a la atmósfera 95 kilos de CO2.

El estudio trata de determinar qué aspectos influyen en las emisiones de CO2 que emiten estos dispositivos a la atmósfera. Los resultados apuntan a que la contaminación de un teléfono móvil está relacionada en gran medida con el ciclo de producción del dispositivo, donde influyen factores como los materiales que se utilizan para su fabricación, o el transporte del terminal hasta el punto de venta. Otra variable a tener en cuenta es el uso y la vida útil del terminal.

“A pesar de que el teléfono móvil contiene algunos materiales muy tóxicos, el 90% de sus componentes son reutilizables” señala Alexander Thomas, Country Manager y Portavoz de Back Market (www.backmarket.es), el primer mercado de compra venta de tecnología reacondicionada en España, que permite aprovechar de nuevo todos aquellos componentes reutilizables de cualquier dispositivo.

El 50% de la composición de los dispositivos móviles es plástico, el 15% es vidrio y el 25% está compuesto de diferentes metales como el hierro, la plata, el cobre o incluso unos cuantos miligramos de oro. Con 50 móviles viejos, se podría reunir oro suficiente como para fabricar, por ejemplo, un anillo de boda. Otro material de gran valor y que se puede aprovechar de los smartphones es el coltán, un metal escaso que soporta cargas eléctricas elevadas.

“Hoy se celebra el Día Mundial del Reciclaje y estamos lejos de tener una sociedad sostenible desde el punto de vista del medioambiente. Iniciativas como la nuestra pretenden concienciar a la sociedad de la importancia de reutilizar y reciclar correctamente los dispositivos electrónicos que ya no vamos a utilizar”, apunta el Portavoz de Back Market.

Los materiales tóxicos del Smartphone

Los teléfonos móviles contienen alrededor de 40 materiales tóxicos, entre los que destacan elementos como el arsénico, antimonio, berilio, plomo, níquel y zinc, o metales pesados como el plomo, cadmio o el mercurio, entre otros. Pero el elemento más contaminante de un teléfono móvil es la batería. Según los expertos, los agentes contaminantes de una sola batería de Smartphone podrían contaminar 600.000 litros de agua, que según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), es el consumo doméstico de agua de todos los hogares españoles durante un día.

“Cuando nos desprendemos de un teléfono móvil es importante que lo hagamos correctamente. Es importante que estos dispositivos no acaben en la basura porque los materiales con los que se fabrican no son biodegradables y estaremos contaminando nuestro entorno durante cientos de años” concluye Alexander Thomas.

Los españoles dedican más de 500 horas al año en hacer la colada

Los españoles ponen entre 3 o 4 lavadoras a la semana, pudiendo aumentar dependiendo de los miembros de cada familia, un dato que refleja que en un año se destinan más de 500 horas a lavar, tender y planchar, según datos de Mr Jeff, la app de tintorería y lavandería a domicilio.  Ante este resultado, lo primero que viene a la cabeza son todas las cosas que se pueden hacer con estas 500 horas anuales, casi 20 días enteros que dedicamos a la colada equivalente a unas vacaciones de verano. Si externalizáramos el servicio podríamos, entre muchas otras actividades, visualizar 334 partidos de futbol, leer aproximadamente unos 30 libros, ver alrededor de 200 películas en el cine, acudir a casi 600 clases de aeróbic o, por el contrario, disfrutar de hasta 250 conciertos de nuestros artistas favoritos.

El tiempo libre es un bien preciado y es que poder dedicarnos unas horas al día a nosotros mismos se ha convertido en un hecho excepcional debido, en parte, a unas largas jornadas de trabajo que deben conciliarse con las tareas del hogar así como otras obligaciones personales. Ante ello, se están creando alternativas para ahorrar tiempo y poder dedicar más horas a los placeres y aficiones de uno mismo. La comida a domicilio, los robots de limpieza o la contratación de un servicio de lavandería a domicilio, como Mr Jeff, son un ejemplo de ello.

La mayoría de nosotros esperamos a que llegue el fin de semana, dos días de descanso y desconexión, para dedicarnos a las tareas del hogar. Por ello, desde Mr Jeff han decidido lanzar, por primera vez en el sector, un servicio para que sus usuarios dejen de preocuparse por la colada y externalicen un servicio con un precio regular, sin variaciones, para su tranquilidad de tiempo y dinero. “Nuestra misión desde el inicio es que nuestros usuarios disfruten de su tiempo libre, por ello, hemos querido dar un paso más allá y lanzar un servicio de lavandería y planchado, totalmente nuevo  y que se lanza por primera vez, por 19€ a la semana. Además la recogida y el envío de la colada es totalmente gratuito, un servicio dedicado a ahorrar tiempo y dinero”, explica, Eloi Gomez, CEO de Mr Jeff.

La colada es la tarea del hogar que más tiempo nos roba puesto que no únicamente consiste en poner la lavadora que, en función del programa puede tardar hasta hora y media, sino que también hay que sumarle otra media hora para tender y, por último, otras dos horas en planchar. En total cerca de 4 horas en una tarea del hogar que puede llegar a repetirse hasta 4 veces a la semana.  Con este nuevo servicio, desde Mr Jeff se proponen liberar a las familias españolas de esta tarea, contratándolo en dos minutos desde su Smartphone, vía app o llamada telefónica para tener la ropa lavada y planchada en menos de 72h.

En definitiva, el servicio permite automatizar los servicios de lavado y planchado que necesitemos de forma semanal o mensual con flexibilidad de horario y lugar y de la mano de profesionales del sector.  Tal y como afirman desde Mr Jeff “La libertad tiene un precio, 19€ a la semana”, además añaden “este servicio permite tener tiempo libre de forma regular y así nuestros usuarios organizar su tiempo libre como quieran y con antelación”.

La creación de startups de eSalud se incrementó un 53% en España en 2015

Cuando hablamos de startups parece que los únicos sectores que tienen cabida son el de las redes sociales, el ecommerce o las aplicaciones móviles juveniles. Sin embargo, hay muchos otros campos como el de la Salud, en los que este tipo de empresas comienzan a tomar cada día más fuerza. De hecho, según un estudio de Startupxplore, la mayor comunidad online de startups e inversores de España, en el año 2015 la creación de startups de eSalud en nuestro país se incrementó un 53% respecto al 2014.

Se trata así del segundo sector que más ha crecido durante el año pasado, superado únicamente por el segmento de startups dedicadas al mundo deportivo. “Existen oportunidades apasionantes para reinventar un sector como el de la salud, donde el lado de la demanda cada vez tiene mayores hábitos tecnológicos,  es más exigente y se resigna menos a ser sujeto pasivo, y el lado de la oferta tiene menos recursos y profesionales y sufre un nivel mayor de exigencia. En este entorno están floreciendo nuevos dispositivos médicos, aplicaciones que reinventan la relación médico-paciente o comunidades médicas”,  señala Javier Megias, director general y socio fundador de Startupxplore.

España posee una buena cantera para este tipo de iniciativas. De hecho, según los datos de Startupxplore, en nuestro país existen alrededor 156 startups de eSalud, siendo la Comunidad Valenciana, Navarra y Aragón las tres Comunidades Autónomas con mayor número de empresas de este ámbito.  El listado es amplio, pero Startupxplore ha hecho una selección de algunas que están destacando en el mercado:

  • Saluspot: Una de las comunidades médicas más populares. En ella pueden realizarse preguntas y consultas tanto de forma anónima como identificada. Una opción muy útil para poder encontrar los mejores médicos de esta comunidad, compartir dudas con otros pacientes con el mismo problema, pedir cita con los doctores de más prestigio o conocer y manejar el historial médico.
  • Exovite. Una de las startup española que más está destacando, ya que permite imprimir en 3D férulas personalizadas para cada paciente que, junto con un dispositivo de electro estimulación y una aplicación móvil pueden acelerar de forma importante el proceso de recuperación en caso de rotura de brazo. Nacida en España, acelerada en Lanzadera, también pasó por Israel, donde recibió el apoyo de nada menos que Microsoft Ventures.
  • Renal Help: Elegida por el programa Yuzz para viajar a Silicon Valley, esta aplicación ayuda a las personas que padecen una enfermedad renal crónica a vivir mejor. Creada por unos emprendedores canarios, esta app ejerce como red social tanto para los afectados como para sus familias y expertos en el tema.
  • SocialDiabetes: Víctor Bautista, el creador de esta app, desarrolló el software a partir de que le diagnosticaran a él mismo la enfermedad. Certificada por el Colegio de Médicos de Barcelona y la Comisión Europea, se trata de una de las aplicaciones más utilizadas en todo el mundo para personas con diabetes tipo 1.
  • Bitbrain: Fundada por María López y Javier Mínguez, Bitbrain surgió en la Universidad de Zaragoza para poder recoger la señal cerebral de las personas, basándose en la electricidad que generan las neuronas al comunicarse. Gracias a esta aplicación, han surgido varias líneas de negocio alternativas relacionadas con la rehabilitación.

En el ecosistema emprendedor más allá de las startups también está todo aquello que le rodea y entre ello las aceleradoras. Según datos de Startupxplore, en el ámbito de la eSalud existen no sólo aceleradoras e incubadoras especializadas en startups de salud (como Health-U, Lanzadera o Health Mavericks Accelerator), sino también inversores especializados, como CG Health Ventures, Health Equity o Ysios Capital. Sin embargo, se cree que este número continuará aumentando, pues se trata de un mercado, el de las startups de eSalud, que está en pleno auge. Según varios estudios, se espera que el mercado de la eSalud alcance una cifra de negocio de unos 58.800 millones de dólares en 2020, lo que supondrá un aumento de más de 40.000 millones.

Además, desde los hospitales y escuelas médicas, cada vez son más los doctores y expertos que afirman que el uso de aplicaciones de eSalud consigue que los pacientes estén más comprometidos con su salud. Doctores, expertos y emprendedores deben comenzar a reinventarse y apostar por la gestión de la tecnología en el ámbito de la salud, la medicina del futuro.

“El sector de la salud es uno de los más abiertos a ser transformado por la disrupción digital de las startups, especialmente en lo tocante a servicios online, comparadores, dispositivos médicos/wearables o en las aplicaciones de seguimiento y control, con especial foco en las enfermedades crónicas”, apunta el responsable de Startupxplore.

Razones por las que hacemos dieta

Uno de los propósitos más comunes que acompañan el nuevo año es el deseo de mejorar nuestra alimentación para bajar de peso o comer más sano. Para lograr este objetivo cada vez más personas solicitan servicios de profesionales que les ayuden en el ámbito nutricional de una manera adecuada, sana y segura. Zaask, plataforma de contratación de servicios de proximidad, ha detectado que durante el segundo semestre del año, las solicitudes de nutricionistas crecieron un 20% y estiman que “tras los excesos de navidad las peticiones crecerán entre un 10 y un 15% en el primer trimestre”.

Pero ¿quiénes son los que más acuden a las consultas y por qué? Un análisis en Zaask, destaca los principales problemas y razones por las que hacemos dieta.

  • Vida sedentaria. Pasar muchas horas en casa o estar sometidos a largas jornadas laborales por otro representan factores que contribuyen a la aparición de un amplio espectro de problemas de salud, contra los que la alimentación puede ser un arma eficaz. El control de peso es el objetivo del 44,88% de solicitudes a nutricionistas. Myriam Royo, nutricionista registrada en Zaask, apunta que “es más importante aprender a comer de una forma equilibrada y saludable que comer más o menos calorías, ya que si consigues una alimentación equilibrada, saludable y ajustada a tus necesidades, no habrá que contarlas”.
  • Dietas específicas para deportistas. Aquellos que practican una gran actividad física también aparecen entre los principales usuarios que recurren a profesionales de la nutrición para buscar información. Para Zaask, las solicitudes de este tipo representan el 40,16%.
  • Vegetarianos. Este perfil está emergiendo con gran fuerza dentro de los solicitantes de información a nutricionistas profesionales. En el mundo hay más de 600 millones de vegetarianos y en España el número de restaurantes vegetarianos o veganos ha pasado de 353 en 2011 hasta los 686 en 2014, un incremento del 94%, según el listado publicado en Happy Cow.
  • Coaching nutricional. “Los profesionales de la nutrición están rompiendo con el estereotipo de dieta y reconocen que cada vez reciben menos peticiones de ‘operación bikini’ u ‘operación evento’ y tienen más peticiones de mejorar los hábitos alimentarios de manera general”, como ha explicado la nutricionista Myriam Royo.

Apps que te ponen en forma

Uno de los propósitos de año nuevo más comunes es el de apuntarse al gimnasio tras las excesos navideños. Un deseo que, aunque muchos empiezan, pocos acaban. Sin embargo, las aplicaciones deportivas se lo ponen este año un poco más fácil a todos aquellos a los que les da pereza ir al gym pero quieren perder esos kilos de más, mejorar su rendimiento o iniciarse en una actividad física. Desde Quadram Mobile Solutions, expertos en desarrollo de aplicaciones, explican que “la alta penetración de los smartphones ha permitido que las apps deportivas experimenten un rápido crecimiento en nuestro país debido a la buena acogida que tienen tanto entre quienes practican habitualmente un deporte como entre quienes quieren iniciarse”.

Desde la compañía han seleccionado las apps que mejor pueden ayudar a los usuarios a lograr sus objetivos de ponerse en forma gracias al control de las actividades, el registro progresivo de los datos y las recomendaciones de los expertos, dependiendo de qué actividad quieran realizar.

Entrenamientos libres. A mucha gente le agobia el gimnasio y cuando entrenan solos se aburren, por lo que al final abandonan. Para evitarlo existe Freeletics, una app con la que los usuarios realizan workouts y ejercicios cuándo y dónde quieren pero que guarda sus registros para compararlo con el del resto de los usuarios. De esta manera aunque se entrene solo los avances se comparten y comparan con el del resto de la comunidad, presentando un desafío a los nuevos atletas lo que les motiva a continuar.

Poco tiempo para entrenar. Las obligaciones del día a día consumen la mayor parte de nuestro tiempo razón por la que muchos dejan a un lado el deporte. No obstante, todos los movimientos que hacemos (como caminar o subir escaleras) nos sirven para lograr nuestro objetivo de ponernos en forma. Con esta mentalidad existe Fitbit que permite monitorizar la actividad diaria, registrar el sueño y controlar el peso y el índice de masa corporal con el objetivo de que los usuarios sepan cuánto les falta para cumplir la meta fijada. Además, para no perder el ánimo, la aplicación envía notificaciones con mensajes motivacionales y te felicita una vez alcanzado el objetivo.

Entrenadores personales. Si lo que buscas es un entrenador personal Micoach Adidas es una de las mejores apps ya que te guía para hacer ejercicio cuándo y dónde quieras. Dispone de un entrenador virtual que te explica cada ejercicio, un cronómetro que marca el tiempo de cada sesión y un equipamiento tecnológico que mide pasos, velocidad, ubicación, latidos…además, permite que los usuarios se preparen siguiendo un plan de rendimiento adecuado al deporte elegido como baloncesto, fútbol o tenis.

Disciplina tu cuerpo y tu mente. El yoga es una buena actividad para quienes desean ponerse en forma de una manera menos explosiva pero igual de efectiva. A través de Yoga Diaria-Daily Yoga los usuarios pueden aprender y seleccionar la postura que deseen ejecutar y practicarla tal y como se explica en la app. Cada una de ellas tiene un nivel distinto por lo que, desde Quadram, recomiendan “a quienes se inician en este tipo de ejercicio que avancen poco a poco”. Con el yoga se mejora la flexibilidad, equilibrio e incluso respiración si se es constante en los ejercicios y se va subiendo progresivamente de nivel.

Todas estas aplicaciones se encuentran disponibles en Android y en iOS por lo que no hay excusa para quedarse quieto en casa.